viernes, 27 de enero de 2012

El sembrador.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Hay seres humanos que en vida están espiritualmente muertos. Otros, que después de fallecidos permanecen más vivos que nunca en el corazón de su pueblo. Don Alejandro Cervantes Delgado (ACD) pertenecía a esta pléyade de hombres imperecederos.
Fue un sembrador de inquietudes sin tregua y formador, en su época de profesor, de jóvenes estudiantes ávidos de conocimientos y preparación. Después otorgó oportunidades a profesionistas y políticos nuevos para que demostraran sus capacidades durante su período gubernamental.
Cuando fue mandatario estatal se distinguió por ser un excelente coordinador de los esfuerzos del pueblo de Guerrero al que tanto amó, y por ende, por el que tanto sufrió ante sus múltiples carencias y rezagos ancestrales.
Fue un dejador de huellas inacabables de humanismo, de profesionalismo, de buena gobernanza y de indeclinable compromiso social. De él, los que tuvimos la distinción que nos invitara a colaborar abrevamos grande y grave sustancia de su decir y hacer.
Nos nutrimos de sus postulados rectores acerca de las virtudes que deben de prevalecer en un político, funcionario o gobernante. Entre otras: honestidad, laboriosidad, eficacia, conocimiento de los problemas del estado, visión para dar alternativas viables y por supuesto, apego irreductible al pueblo, con total servicio desinteresado a la ciudadanía.
Aprendimos de él que los principios y valores ideológicos, éticos y morales deben de estar siempre por encima de conveniencias o intereses particulares, al ser basamentos para construir y no baratijas para mercadear. Que la dignidad humana no tiene precio, ni es objeto de cambio o de sometimiento al mejor postor. A partir de su pedagogía social practicada cotidianamente nos advirtió que un pueblo sin educación es un pueblo ciego y sin futuro, particularmente para los jóvenes y demás generaciones emergentes.
Aprendimos que los conflictos y diferendos sociales se resuelven con atingencia, prudencia y paciencia. Hasta el borde en donde no se vulneren los derechos humanos ni las garantías individuales de terceros o se ponga en riesgo la seguridad pública.
Demostró que para los disensos la mejor receta es el dialogo y el razonamiento sereno entre las partes, independientemente de los reclamos y demandas que se sostengan y procedan ser atendibles conforme a derecho. Sin privilegios o impunidades para nadie.
Hoy, bajo la coordinación del gobernador, Ángel Aguirre Rivero, enfrentamos los retos y desafíos contemporáneos, de suyo difíciles y complejos, en un inédito gobierno de coalición política, teniendo como asidero las enseñanzas y adiestramientos del que fuera nuestro dilecto maestro. Por mencionar algunos:
Gobernar cerca de la gente. Con calidez humana. Escuchando y atendiendo al pueblo en la medida de nuestras posibilidades materiales. Con espíritu de equipo de trabajo, al saber que entre todos hacemos más de lo que podemos lograr tan solo por nosotros mismos o cada cual por su lado. Con sencillez, modestia, franqueza y dedicación; trasparentando la aplicación del erario público, jerarquizando acciones y obras en función de las mayorías y rindiendo cuentas periódicamente.
Gobernar para todas las regiones del estado y para todos, pero dando trato preferencial a los más desposeídos. Todo bajo el manto de la concordia y armonía social para avanzar en libertad por la paz y el bienestar social; haciendo uso de la verdad y el imperio de la justicia. Todo eso nuestro pueblo, en verdad, ya lo merece.
ACD no fue un gobernador represor. No está tampoco dentro de la naturaleza del actual gobernador, Ángel Aguirre Rivero, hacer de la represión un instrumento de gobierno.
En el movimiento estudiantil del 68, demandábamos en pleno fragor del conflicto, un diálogo público. El gobierno federal de aquel entonces respondió siempre con una total cerrazón. Hoy en Guerrero, paradójica y lamentablemente tal parece que sucede al revés.
En fin, las lecciones aprendidas de ACD son las pautas que estamos trasmitiendo en la forja de las nuevas generaciones que nos sucederán en la conducción de los destinos de Guerrero.
PD. Mensaje oficial en el 86avo aniversario del natalicio de Don Alejandro Cervantes Delgado.


viernes, 20 de enero de 2012

Democracia y dinero (2)

El dúo inseparable en la historia de la política moderna es dinero y poder para dominar. Son formas e instrumentos de imponer al otro o a grupos sociales una conducta que no tomarían espontáneamente.

La lógica del dinero -que es la capacidad de someter unilateralmente- se confronta con la lógica de la democracia que es la posibilidad de organizar la sociedad en su pluralidad. De tal manera que las asimetrías políticas, económicas, sociales y culturales tiendan a disminuir; y los individuos puedan progresivamente lograr que sus derechos se hagan efectivos. Ciudadano es el individuo que en la sociedad ejerce plenamente sus derechos. Un ciudadano inacabado es el que no los ejercita.

Es precisamente la organización democrática del poder la que evita las inequidades y nos vuelve pares ante las oportunidades de progreso en el desarrollo social colectivo.

Nadie otorga derechos gratuitamente ni entre pueblos ni al interior de los pueblos. No hay clases sociales poderosas que construyan la felicidad de los más pobres. Por eso la democracia pretende organizar la sociedad de manera tal que condicione y acote el poder en favor de las mayorías.

Del voto echa mano la democracia para lograr la concreción de los derechos mayoritarios. Por medio de las elecciones, el pueblo delega el poder de su voto al que lo va a gobernar, con un cierto programa a cumplir que gustó a las mayorías y que va a ser instrumentado por un conjunto de individuos, se supone los más capaces.

Sí una forma de delegar el poder es por la vía electoral; entonces es harto probable que el dinero intervendrá, interferirá, distorsionará y alterará la voluntad popular en el proceso de elegir. Visto así, la mejor opción será la mejor sonrisa o copete, expuestos y trasmitidos por el mejor canal de televisión. Por lo tanto, los que compiten no son proyectos de sociedad ni de país, sino publicidades individuales.

El dinero altera las elecciones, permite comprar espacios de radio y televisión, espectaculares en las avenidas, imprimir carteles de publicidad, pagar portadas de revistas, costear movilidad de los candidatos y simpatizantes, para mostrar sus atributos supuestos o reales a todo el mundo. Y el que no tiene dinero y partido político posee escazas posibilidades reales de competir y sólo tendrá algunas ideas sobre la sociedad que con estrechez pueda difundir.

Con el dinero sucio estamos distorsionando el fenómeno esencial de la democracia electoral que es la delegación de poder de las mayorías para una gobernabilidad estable y sustentable.


Cuidemos que la democracia no se convierta, gracias a la mercadotecnia, en una máscara monetarizada porque entonces el acto de elegir deviene crisis de representación y ésta en crisis de legitimación. La desconfianza en la democracia se estará convirtiendo en un peligro grave y no en una tendencia negativa, como lo es hoy.

El dinero no solo moldea y distorsiona la voluntad en la elección. Incide más allá puesto que su lógica es: tener más dinero para tener más poder y teniendo más poder se consigue más dinero, con lo cual se obtiene más poder. Esa es la espiral de la perversidad antidemocrática dentro de un régimen democrático.

De ahí que la gobernanza parece más obedecer a los dictados de los intereses del dinero y de los políticos poderosos, que a las necesidades de la mayoría que votó por un candidato, por un programa, por una esperanza, por una transformación.

PD1.  Artículo elaborado a partir de lo expuesto por Dante Caputo, en el Foro mencionado en mi anterior artículo sobre el tema.
PD2. Bueno es que un político declare no ser palero de nadie; pero eso no lo exenta de ser alguna vez manipulado por otro más colmilludo que él. ¿O sí?
PD3. Grafiti en el metro Insurgentes del DF: “(-) políticos corruptos (+) ciudadanos exigentes y participativos” ¡Tómala!
PD4. El tema del dinero en las elecciones del 2012 es un tema álgido en la democracia de Guerrero. La actual ley estatal electoral no da blindaje alguno contra el dinero ilícito en los próximos comicios locales, así fue apreciado el año pasado por todos y por lo que estamos viendo también en el presente. ¡Sopas!





viernes, 13 de enero de 2012

Las fuerzas oscuras.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Las “fuerzas oscuras” siempre han existido en los movimientos sociales, y algunas no han sido tan opacas. De antaño su propósito ha sido preservar privilegios al fomentar inestabilidad, agudización de conflictos, asesinatos y derrocamientos de gobernantes. No lo digo yo; están los testimonios históricos sin que existan las socorridas pruebas legales para su fundamentación.
Al historiador como al analista político bástales conocer causas, acciones, situaciones, actores (abiertos y emboscados), entre otras cosas, para luego atar cabos, expresiones y movimientos; identificar rivalidades soterradas y así obtener inferencias que a la postre resultan verdades corroboradas en el tiempo.
En la historia universal hay muchos ejemplos del accionar de las fuerzas oscuras. Menciono tres emblemáticas: Las que abonaron el camino para que a partir del asesinato de un aristócrata en Sarajevo se desatara la primera guerra mundial. Las mafiosas que financiaban una y otra vez, en forma fallida, el asesinato de Fidel Castro Ruz en Cuba. Las alentadas por la CIA para desestabilizar gobiernos y derrocarlos, como el presidencial del finado Salvador Allende en Chile.
También la historia nacional nos da cuenta de su presencia nefasta. Resaltan las que desencadenaron “la guerra de los pasteles” y dieron pie a la Francia acreedora para intervenir nuestro país. Las orquestadas por los embajadores de Estados Unidos, Joel R. Poinsett y Henry L. Wilson. El primero, para despojarnos de la mitad de nuestro territorio nacional; el segundo, para tumbar y asesinar al Presidente Francisco I. Madero.
O las que se pusieron en acción para hacer caer el gobierno de Armando Biebrish en el estado de Sonora. ¿O cómo se explica uno el asesinato artero de Francisco Ovando Hernández y Román Gil Heráldez operadores electorales de Cuauhtémoc Cárdenas durante su primera campaña presidencial? ¿Alguien cree plenamente que el asesino de Luis Donaldo Colosio fue un ciudadano en solitario? ¡Por favor!
Los movimientos estudiantiles de México no se han quedado atrás de ser victimas de intervenciones clandestinas. Los políticos en sus pugnas los aprovechan sin escrúpulos. Tal fue el caso de la caída del Dr. Ignacio Chávez como rector de la UNAM. O las del movimiento del 68, por políticos del PRI que luchaban por la silla presidencial. Y qué decir de los “emisarios del pasado” que financiaron a los “halcones”, jóvenes matarifes bajo sueldo que penetraron la marcha estudiantil del 10 de junio de 1971.
Los responsables últimos de las “fuerzas oscuras” muchas veces no pueden identificarse a base de pruebas ministeriales porque son aviesos, no pendejos. Intentan, y casi siempre lo consiguen, no dejar huellas. Pero sí se puede advertir su presencia. Con el tiempo su traza queda, la impronta resalta y la ulterior confidencia particular confirma. Cuidémonos de la ingenuidad que nos puede llevar a la idolatría de lo creído por puro. Más sin embargo, la presencia de fuerzas oscuras en los movimientos sociales no descalifica que muchos de ellos en sus orígenes y motivos hayan sido justos, reivindicativos y emancipadores.
Por último, son fuerzas oscuras las que en la cámara federal de diputados logran reducir en gran cuantía el presupuesto federal concurrente 2012 para el campo guerrerense. Agregue que la Sagarpa no depositó al fideicomiso agropecuario de Guerrero cerca de 200 millones de pesos del presupuesto 2011. El imperio del mal quiere que haya problemas en el medio rural en tiempos de elecciones. Al tiempo.
PD1. Yo no invento, sólo miro por detrás de lo que ya existe. José Saramago.
PD2. No te adentres en la senda de los malvados, ni pises el camino de los perversos. Pues comen el pan del delito y beben el vino de la violencia. Proverbios (4.14 y 4.17)
PD3. Me uno a las voces que piden que empecemos con los normalistas si no a dialogar formalmente por lo menos a platicar informalmente sobre nuestros puntos de vista, con decoro, respeto, dignidad y de cara al pueblo. Hagamos que la verdad y la justicia prevalezcan dentro de la necesaria reconciliación social.


viernes, 6 de enero de 2012

Las manos que mecen...

Héctor Manuel Popoca Boone.
Rubén Figueroa Alcocer (RFA), por su traza y conducta política, no es únicamente el jefe máximo del PRI-Guerrero. Su acendrada vocación por mover los hilos del poder en estas tierras del sur lo han llevado en más de una ocasión a tejer alianzas subrepticias con líderes y grupos políticos del PRD sin que ningún priista lo haya acusado de traidor a los principios y estatutos partidarios del PRI.
De entrada podemos asentar la hipótesis de que RFA se ha destacado como el principal promotor de la desestabilización del gobierno de Ángel Aguirre Rivero (AAR).
Da cuenta de ello el que haya sido el principal asesor político -y de negocios con erario público- del gobernante malogrado Zeferino Torreblanca Galindo (ZTG).
Memorable por vergonzoso resultó el “Abrazo de Huitzuco” entre la cuádrupla: Figueroa-Vicario y Armando Chavarría-Jiménez Rumbo, en marzo del 2009. De esa alianza política nada subrepticia se perfiló como precandidato perredista a la presidencia municipal de Acapulco, el figueroista Cesar Flores Maldonado, que ya era diputado del PRD gracias al dirigente máximo del Polo Guerrerense de Izquierda. ¡UFF!
Definitivo fue el apoyo que RFA le otorgó a Armando Ríos Pitter, candidato del PRD, para que ganara la diputación federal por el distrito de la Costa Grande, a costa del candidato postulado por el PRI. ¡UFF! ¡UFF!.
Contundente el veto que emitió contra AAR en el seno de las directivas nacional y estatal, del PRI para que no fuera el candidato priista a gobernador.
Fallido resultado fue el respaldo bajo cuerda que le dio RFA al diputado Armando Ríos Pitter para que fuera el candidato del PRD en la pasada contienda electoral por la gubernatura estatal.
Destacable por empeñoso, implicó su esfuerzo desplegado en apoyar la campaña del candidato del PRI, Manuel Añorve, a la gubernatura de Guerrero para impedir a toda costa que ganara AAR como candidato ciudadano.
Provocativa e inopinada fue su declaración pública de ofrecerle al gobernador AAR sus servicios; proporcionándole a la vez, gente experta en materia de seguridad pública a partir de la violencia exacerbada desatada en Acapulco en el 2011.
En octubre del año pasado, sorpresivamente el Cresig, grupo serreño figueroista toma las instalaciones de la comisión de caminos del gobierno estatal; reteniendo a todo el personal de las oficinas por varias horas; reventando así las negociaciones que se tenían en el COPLADEG para el programa de inversiones de caminos de la Sierra para ese año.
ZTG regresa, presuntamente con la asesoría de RFA, a Acapulco para proferir balandronadas e injurias contra el gobernador. Denominándolo “Perro del mal”
Proféticamente siniestro fue el mensaje subido al internet por Rubén Figueroa Smutny, días antes de los trágicos sucesos del 12/12 en Chilpancingo: “En Guerrero pronto la realidad va a atropellar a los perdedores y farsantes” Ese infausto día por la noche festinaba el hecho el twittero del rencor no bajando a AAR de “asesino y represor”
Posterior a los hechos violentos del 12 de diciembre se da una pronta, inusitada e hipócrita muestra pública de solidaridad de RFA con AAR. Típico de los políticos perversos es golpear, esconder la mano, para después tenderla públicamente en apoyo fingido.
Ocho días después del trágico suceso, una impertinente manifestación de productores rurales figueroistas de la Sierra y de Acapulco se plantan en el congreso local para protestar por la disminución de un presupuesto de recursos estatales para el campo cuando esto no había acontecido así. 
Entrevistado el diputado federal figueroista, Cuauhtémoc Salgado (El Sur. 23/12/11), sobre una reunión que todos sus pares tuvieron con AAR en donde él fue uno de los más incisivos y críticos, finalizó su intervención diciéndole al gobernador: “Para que enderece esto tiene que escuchar a todas las expresiones políticas” O sea, que sin RFA y sus secuaces todo seguirá chueco en Guerrero. ¡Chúpale Pichón!
PD1.Indiscutiblemente que el perredista Armando Ríos Pitter sería el candidato a la senaduría muy a modo de RFA, ZTG y el PAN.
PD2. A guisado revuelto, cuchara de todos. En política los amigos son de mentiritas y los enemigos de a de veras y además requete-malosos.
PD3. Amigo Jiménez Rumbo: El combate a la pobreza en Guerrero no se hace o se planea desde los casinos lujosos de las Vegas ¡Wow!; mucho menos en los cabarets elegantes de Paris ¡Oh, la, lá!
PD4. El próximo miércoles se cumple un año de la brutal golpiza recibida por el dirigente del PRD-Guerrero, Guillermo Sánchez Nava, a manos de brigadistas del PRI-Guerrero. Esperemos su pronta recuperación total.

hpopoca.blogspot.com
twitter.com/h_popoca