viernes, 31 de mayo de 2013

Estimado amigo.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Te convertiste en relevante funcionario a partir de que el gobernador te asignó altas responsabilidades en la administración pública estatal. Permíteme felicitarte y a la vez expresarte estas reflexiones que estoy seguro no te caerán mal ante los aciagos y difíciles tiempos por los que atraviesa el estado de Guerrero.

Generalmente arribamos a los cargos públicos con muy buenas intenciones pero al paso del tiempo se vuelve difícil conservarlas por el cúmulo de intereses que atentan contra el desempeño pulcro y eficiente de las labores encomendadas y que van en contra de tus ideales, principios y valores.

Se llega tratando de servir al pueblo desinteresadamente y termina uno, muchas veces, haciendo lo contrario; es decir, todo aquello indecible que te asegure la permanencia en el puesto y colme una tentadora codicia económica, a costa del dinero del mismo pueblo. El saqueo al erario público se ha vuelto una práctica común y asidua a nivel nacional.

Si llegaste por méritos y no por componendas políticas, cuídate de que tus sanas intenciones no mueran al enfrentarte, desde el principio, con situaciones vergonzantes e inconfesables que demanden tu complicidad. Pronto te veras rodeado y asediado por individuos poderosos, aviesos y voraces; astutos a cual más, que sabrán darse maña para que hagas negocios en contubernio con ellos.

Otros querrán que pongas la institución y sus recursos para el logro de fines políticos personales, de grupo o partido. Son políticos inescrupulosos que amanecen todos los días prestos a cambiar de chaqueta si es necesario para mantenerse o escalar en el poder.

Las alturas en que ahora te ubicas en la estructura gubernamental pueden hacerte olvidar que del pueblo vienes y que volverás a ser un ciudadano sencillo. Estará en ti no marearte con las adulaciones, las comilonas con los poderosos, las veleidades seductoras de las mujeres o las consideraciones del dinero.

Una nueva manera de ver las cosas se desarrollará en ti. Supuesta superioridad te la otorga el poder burocrático que detentas y no tus propias capacidades. Posiblemente llegues a creerte que eres un ser superior a los demás. Muy sobrado de ti mismo. Un iluminado. Pero esa vana, temporal y ficticia ilusión durará a lo más dos años y medio.

Tus valores pueden cambiar. Dirás en público cosas a las que antes te resistías a pronunciar por no estar alineadas con tus principios. Tolerarás en privado actos que antes reprobabas, por ser ilícitos o inmorales. Hace poco pensabas y sentías como lo hace el pueblo, ahora lo harás por encima, un tanto alejado y, quizás, en contraposición a él.

Tendrás amistades nuevas supuestamente de élite, pero que pueden estar putrefactas por dentro. Aprenderás a utilizar sin escrúpulos a la gente. Contemplaras la hipocresía, la farsa, la mentira, el engaño, la zalamería, el servilismo y el cinismo, como instrumentos para relacionarte y comunicarte en el contexto palaciego.

Ten consciencia que han pasado muchos años y no hay un sólido esfuerzo institucional que verdaderamente haya estado destinado a rescatar al pueblo de la miseria. Hoy la situación se agrava con la violencia delincuencial y la impunidad señoreadas en el seno de nuestras comunidades rurales y urbanas.

Ahora ya no basta tan solo tener capacidades profesionales porque los actuales desafíos demandan a la par en los gobernantes y servidores públicos poseer suficiente valentía para estar con el pueblo y luchar junto con él ante el desbordamiento del mal en todas sus manifestaciones.

En fin, puedes pasar ante la opinión popular como un funcionario autoritario, inepto y corrupto o como uno esmerado que serviste leal y honestamente a los guerrerenses, principalmente a los más desposeídos. ¡Suerte!

PD1. El consultor de la ONU para asuntos en la materia, Edgardo Buscaglia, ha dicho que hay una real infiltración del crimen organizado en las estructuras de gobierno en México, llegando a controlar en la actualidad, de una u otra forma, a más del ¡setenta por ciento de los municipios del país!
PD2. Insisto: El presidente municipal de Ayutla sigue sin aplicar la inversión comprometida en los pueblos indígenas de su municipio. ¡Uff!


domingo, 26 de mayo de 2013

Conversaciones.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Caso uno.- En algún lugar de la Costa Chica, llegué con Don Roberto, ejidatario de edad que me recibió amablemente en su casa. Me puso una silla en el pórtico de la misma y con la confianza que le dio estar en su hogar, depositó su humanidad en senda hamaca para que, empezando a mecerse en la misma, me dijera: ¿En qué puedo servirle, mi estimado? Inicié diciéndole que había recorrido, con su permiso previo, la huerta de coco que poseía colindante al estero que bordeaba la orilla del mar.

-Mire usted Don Roberto, le dije. Sus tierras tienen un gran potencial productivo y podemos apoyarlo para que rehabilite su cocotero e intercale la siembra de algún frutal o pastizal bajo palma, construya unos estanques acuícolas para engorda de camarón y establezca contratos con algunos centros comerciales de Acapulco y evitar así la sangría económica que le provocan los intermediarios innecesarios.

-Oiga licenciado, me respondió. Con todo respeto, tal como vivo estoy bien. La huerta me da para irla pasando modestamente pero en forma tranquila, sin zozobra. Cuando a veces tengo limitaciones para darle de comer a la familia, me voy de pesca con los amigos de la cooperativa. Así tengo para ahuyentar el hambre y un sobrante. Adicionalmente mis pocas vaquitas, gallinas y cerdos que deambulan en la parcela son la alcancía para las malas épocas. Por lo que le agradezco la visita, aprecio sus consejos, pero por favor, ¡retírese con su neurosis económica a otro lado! Es más, le obsequio unos trozos salados de Cuatete, para lo que usted ya sabe. Je, je.

Caso dos.- En la Costa Grande, visité el pequeño rancho ganadero de Don Aurelio. Recorrido que fue su potrero, le comenté que pusiéramos manos a la obra mejorando sus pastizales, rehabilitando sus corrales, el baño “garrapaticida” y una batería de hornos forrajeros; acompañado de un adecuado crédito bancario para la adquisición de ganado mejor y para engorda de novillos.

-¡Párele licenciado! ¿Es usted mi amigo? ¿Me aprecia o perjudicarme quiere?, me interrogó medio serio.

-Lo que pretendo es ayudarlo, le dije sorprendido.

-Pues entonces no me haga ese tipo de sugerencias porque si las llevo a cabo, inmediatamente me convierto en ¡secuestrable! El negocio del secuestro en esta región es muy frecuente, redituable y realizado con la mayor impunidad. Así es que mejor sigo viviendo con lo que modestamente tengo y hago. Sin progresar demasiado, para no llamar la atención de los malosos y mi familia no quede en la ruina, me advirtió.

Caso tres. -¡Me voy del puerto! Exclamó Andrés, propietario de una zapatería.

-¿Por qué? Le pregunté medio incrédulo, cuando fui a visitarlo para explicarle el PYME (Programa de apoyos para la pequeña y mediana empresa). 

-Ya me cayó la “maña” o algunos que simulan pertenecer a ella. Ya fueron a extorsionarme a mi negocio. Me dijeron que debía pasarles una cuota semanal para dejarme trabajar en paz o de lo contrario podía acontecerle algo a mi empresa o a mi familia. Me tienen detectado y conocen mi rutina diaria. Estoy traspasándolo y si sabes de alguien que se interese, avísame, para prontamente mudarme a otro estado, a otra ciudad, en donde pueda trabajar con seguridad y tranquilidad, y sin que económicamente me estén ordeñando, me expresó con angustia y secrecía.

Conclusión. Si no emprendemos los gobiernos con decisión y firmeza, y con la presión y colaboración del pueblo, una real depuración y transformación de nuestros sistemas de seguridad pública, de procuración y administración de justicia (que han estado supurando de mucho tiempo atrás); las muchas políticas públicas de fomento económico que apliquemos en el campo y en la ciudad valdrán “pura mandarina”.

PD1. De escándalo fue el saqueo al erario público que realizó el gobierno priista saliente en el estado de Tabasco. En Acapulco, se sigue investigando.

PD2. El presidente municipal de Ayutla sigue sin aplicar la inversión comprometida en los pueblos indígenas de su municipio. ¡Uff!

PD3. Una lideresa del PRD-Guerrero denunció públicamente que en su partido se vendieron candidaturas electorales a millón y medio de pesos en los comicios pasados. ¡Nadie la desmintió!

 

 

sábado, 18 de mayo de 2013

En las zonas indígenas de Ayutla


 
Héctor Manuel Popoca Boone.

El lunes y martes pasados, por convocatoria de la Secretaría de Gobernación y el gobierno de Guerrero, nos dimos cita representantes de siete dependencias federales y diez dependencias estatales para efectuar reuniones micro-regionales en las zonas indígenas Me phaa y Na sabi del municipio de Ayutla.

Los propósitos de las reuniones fueron recabar la demanda social, con fines de integrar el programa de inversiones de carácter socioeconómico 2013; así como realizar la tercera reunión de seguimiento y evaluación del Plan de Acciones y Compromisos del 2012, signado por los tres niveles de gobierno con la C. Inés Fernández Ortega y la Organización de Pueblos Indígenas Me phaa (OPIM), en el contexto de las reparaciones que la Corte Interamericana de los Derechos Humanos dictó a favor de la agraviada.

El primer día, en la comunidad de El Camalote (pueblo Me phaa), el evento estuvo bajo la responsabilidad de la OPIM. La segunda reunión, en el pueblo de Coapinola (pueblo Na sabi), recayó su preparación en las autoridades de bienes comunales de Coapinola y La Concordia.

Acudieron alrededor de  40 autoridades de pueblos comunales, que presentaron a las instituciones gubernamentales sus demandas sociales y comunitarias; además de que se les informó del ejercicio institucional (2012), por un monto total de 45.4 millones de pesos, mismo que registra a la fecha un avance consolidado del  75 por ciento.

Por acuerdo común, se determinó fijar como fecha de cierre del ejercicio el 30 de mayo próximo, por lo que las dependencias rezagadas o con irregularidades en sus obras o acciones se comprometieron hacer su último esfuerzo para subsanarlas y/o terminarlas.

Lo destacable de este ejercicio de programación y evaluación fue que se realizó en el corazón de las zonas indígenas en donde se llevó a cabo, Allá fuimos los representantes gubernamentales a sesionar y no en Acapulco o en Chilpancingo, que son las ciudades en donde comúnmente se dan cita, por comodina costumbre burocrática.

Se constató, una vez más, que la característica de estas zonas indígenas es su ancestral miseria. Sus caminos en tiempo de secas están cubiertos de mares de polvo y en tiempos de lluvia por lodazales sin par. Los derrumbes es cuento de nunca acabar e impiden el tránsito vehicular por días.

La mayoría de las peticiones fueron de carácter asistencialista y de protección social, es decir, dádivas de tipo económico y en especie. ¡Tristemente a eso los hemos acostumbrado! Hay infraestructura escolar y de salud no utilizada por falta de personal. Difícilmente maestros, doctores y enfermeras duran más allá de un año de estancia –cuando la tienen- pidiendo su cambio a pueblos menos deprimentes en la primera oportunidad.

La demanda de carácter productiva se concreta a los fertilizantes y a chácharas productivas individuales. Utilizadas para sus cultivos de maíz de auto-consumo intercalado con el de la Jamaica. La siembra la hacen en las laderas de las montañas, en suelos forestales, por eso los rendimientos son muy bajos. El método del Tlacolol provoca múltiples incendios forestales.

En un plazo de dos meses, nos comprometimos a informarles cuales de las solicitudes recabadas se atenderían en este año. Una vez analizada la factibilidad de ellas, bajo el tamiz de las reglas de operación institucional vigentes y de los presupuestos disponibles. La exhortación a las instituciones es que las revisaran al borde de dicha normatividad porque, a veces, no toman en cuenta las especificidades que los territorios micro regionales poseen.

¡Aunque usted no lo crea! El presidente municipal de Ayutla volvió a brillar por su ausencia. Seguramente por vergüenza, al no registrar ningún avance físico o financiero de los recursos que, por compromiso institucional firmado, debió aportar por un monto de cuatro millones de pesos. Cosa que no ha hecho mostrándose rejego de nueva cuenta. El descontento de los pueblos indígenas para con el ayuntamiento de Ayutla crece y piensan solicitar la creación de un municipio de las zonas indígenas en virtud que el presidente municipal se concibe únicamente como gobernante de la cabecera. ¡Uff!

 

 

 

viernes, 10 de mayo de 2013

Los jóvenes vulnerables.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Si de algo nos habremos de lamentar los adultos, por mucho tiempo, es haberles negado la atención debida a nuestros jóvenes. Representan hoy en día el grueso de la población guerrerense y del país. Vivimos en una sociedad que los excluye de las oportunidades que necesitan para su sano desarrollo y desperdicia, a la vez, su caudal de energías y capacidades contenidas e ignoradas. Les hemos cancelado a la mayoría de ellos la posibilidad de llevar una vida digna y de decoro, con la familia que formarán o que ya tienen.

Encuestas realizadas en los barrios pobres de una ciudad de alta incidencia delictiva indicaron que tres de cada cinco muchachas entre los 14 y 20 años de edad estaban preñadas, siendo o no casadas. Cuatro de cada diez muchachos se habían inclinado a las actividades de la delincuencia como motivo y sostén de vida. Setenta por ciento de las familias eran disfuncionales.

En esas barriadas, los padres no saben qué hacer con sus hijos adolescentes y se desatienden de ellos; procurando tan solo ofrecerles techo hacinado donde dormir, algo de comer y magra vestimenta. Mientras tanto, pasan el día en la calle en forma grupal, con sus congéneres de infortunio de vidas y destinos truncados, sin ubiquidad, sin finalidad constructiva.

Tratan de hacer pasable su vida cotidiana a como dé lugar; ya sea en el vagabundeo, la deserción escolar por apremio económico, en el desempleo involuntario, en el alcoholismo, la drogadicción, en la delincuencia, en el arrejunte prematuro, en la prostitución o de carne de cañón con la “maña”.

Regenerar este tejido social en descomposición es impostergable. Hay demasiado rencor y resentimiento acumulado. Urge crear y darles más espacios y ambientes en donde puedan explayar sus virtudes y potencialidades. Lo ideal sería que en cada una de las colonias precaristas hubiera una red consistente de núcleos para actividades deportivas, artísticas, de inter-comunicación y convivencia social.

Lugares en donde funcionen también incubadoras de micro negocios juveniles o formas de autoempleo productivo con los financiamientos requeridos para hacer realidad sus ideas productivas emprendedoras.
Pero no bastan los espacios. Por razones de su edad muchos requieren de tutores capacitados para la orientación y acompañamiento en sus diferentes problemas y traumas, pero también para la identificación de habilidades y necesidades, creativas y recreativas.

Sobre todo, necesitan que el gobierno y la sociedad en su conjunto los reconozcan como seres con dignidad, hambrientos de aprender y deseosos de aportar de manera generosa lo mejor de sí y que tan solo requieren que se les extienda la mano y el buen empujón. Un gobierno que les ayude a evitar que pongan en riesgo la plenitud de su desarrollo y a la vez prevenirlos y protegerlos de los ilícitos, garantizándoles sus derechos, ofertándoles mayores y mejores ambientes para la convivencia y armonía comunitaria.

El rescate ambiental, la regeneración de espacios públicos degradados, centros de uso del internet, talleres de salud y administración sexual, de vida en pareja, de prevención de adicciones, ágoras de discusión de los asuntos de su particular interés, torneos deportivos, terapias psicológicas, entre otros, son temas de una agenda que requiere desahogarse en cada cinturón de miseria, urbano o suburbano.

No es que no haya acción e inversión gubernamental: el Cici de Renacimiento en Acapulco es ejemplo a seguir, pero es de tan grande magnitud y profundidad este desafío generacional que lo que hacemos es insuficiente para tener real impacto social. No invertir en nuestra juventud atribulada en barrios de alta conflictividad es despilfarrar lo que mañana necesitaremos con creces.

PD. El movimiento estudiantil de 1968 empezó con una reyerta callejera de bachilleres en “La Ciudadela” del DF. Fue reprimida duramente por los cuerpos policiacos. A partir de ahí siempre topamos, sucesivamente, con el autoritarismo, cerrazón y represión de la autoridad gubernamental. En aquel entonces, el máximo representante de la izquierda institucional, Vicente Lombardo Toledano, dijo que nosotros -los jóvenes de aquellos tiempos- le hacíamos el juego al imperialismo yanqui. ¡Uff!


viernes, 3 de mayo de 2013

Gobierno, maestros y diputados.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Los del gobierno estatal, en un ejercicio de seria autocrítica, debemos reconocer vicios en la forma de gobernar que hemos practicado a lo largo de dos años, y como ya lo ha manifestado el gobernador Ángel Aguirre Rivero, perentorio es cavilar sobre los errores cometidos como lo son: nepotismo, simulación, derroche de dádivas, maiceo y corrupción.

Pero la opinión pública también debe reconocer la herencia de graves problemas y extravíos que se gestaron años atrás por indolencia, inoperancia, complicidad y corrupción de gobernantes y políticos; estallándonos al unísono en estos tiempos: inseguridad pública, implosión y desparrame de la delincuencia de todo tipo, expansión de la pobreza, saqueo de las arcas públicas, desatención en la salud y educación del pueblo, incompetencia, desapego social y frivolidad gubernamental, entre otros.

Sigo preguntándome por qué los maestros de la Ceteg emprendieron una lucha sin posibilidad de mayor logro al estar ubicada en el tiempo, en el lugar y con los actores no adecuados. La inician contra la reforma educativa federal después de que ha sido aprobada por el Congreso de la Unión y por la mayoría de las diputaciones de las entidades federativas en lo que se  refiere a las modificaciones a la Carta Magna en lo relacionado a la educación pública. Ahora la lucha por ver reflejado algunos de sus legítimos y pertinentes intereses debe de ser de carácter nacional, en la configuración de la ley federal reglamentaria.

No obstante lo anterior, la Ceteg pretendió una desmesura: someter y doblegar, a la par, al poder ejecutivo y legislativo estatal a sus muy particulares designios. Bajo improcedente presión debían los legisladores aprobar iniciativas de ley estatal no cabildeadas previamente y sin mayor consulta con la mayoría del magisterio y la población interesada en el tema.

Los diputados no debían modificarle ni una coma o punto y en ese tenor los traían como la ropa intima de mis amigas del oficio. De ahí los engaños y desistimientos para no caer en los terrenos de la represión institucional. Se evitó en lo humanamente posible, derramamiento de sangre.

Inadmisible fue el de impedir el libre tránsito de ciudadanos en la estratégica vía vehicular Boulevard Vicente Guerrero, convertida en manifestódromo. La Ceteg debe entender que cualquier movimiento social que afecte a buena parte de la ciudadanía siempre causará antipatía más que simpatía popular. Y cuando su accionar deriva en vandalismo puro se agrega fuerte dosis de desencanto, rechazo y repudio de parte de la ciudadanía.

En mi particular percepción, la manifestación multitudinaria del 10 de abril en apoyo a la Ceteg fue que no todos de los más de 70 mil ciudadan@s participantes, lo hacían por estar completamente a favor de las causas de la lucha magisterial, ya que algunas de ellas escondían privilegios vergonzantes, como son la venta de plazas y su heredad como patrimonio vitalicio. El respaldo popular fue también por otras motivaciones de irritación social para con el gobierno estatal.

Cualquier movimiento político-social no es cosa de minimizar porque sus repercusiones en el tiempo deben los gobernantes prever. La génesis puede ser un enojo social nimio, pero su  tratamiento incorrecto, permitirá que vaya fortaleciéndose al acumular múltiples causas de inconformidad colectiva y que largamente desatendidas provocan creciente malestar social soterrado, cuyo desfogue se da en la primera oportunidad dentro de cualquier evento de manifestación pública de protesta.

PD1. ¡Fusílenlos y después dialogamos! No manchen.

PD2. Tal parece que por el momento seguiremos en la espiral creciente de las sin razones en donde el PRD, que es el partido en el poder en Guerrero, pagará el costo político mayor en el 2015. Al tiempo.

PD3. Llegado el momento, existen altas probabilidades que la Corte Interamericana de los Derechos Humanos condene al Estado Mexicano por las ejecuciones extrajudiciales cometidas en el Charco y de estudiantes normalistas en Chilpancingo. De nueva cuenta, ¿qué necesidad de exhibir internacionalmente a México como incompetente para mantener un verdadero Estado de Derecho?