viernes, 29 de diciembre de 2017

Equipo presidencial.

A la memoria de Ernesto Che Guevara.  A 50 años de su asesinato en Bolivia. (No quiero terminar mi vida como ministro de industrias. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos)


Héctor Manuel Popoca Boone.

La antípoda con la que se enfrenta un presidente electo para formar su gabinete de gobierno es, por un lado, el conformarlo con puros incondicionales, tengan o no las aptitudes necesarias. O bien, constituirlo tomando como criterios la capacidad y la habilidad requerida para desempeñar bien la encomienda asignada.

En términos generales, el gobernante gris prefiere rodearse de personas con perfil bajo, que no opaquen su personalidad y que solo estén en la disposición inmediata de acatar instrucciones, sin la menor objeción. Para dicho mandatario, solo debe haber una sola luz...la de él. En torno a la cual todo debe gravitar. En cambio, el gobernante que se precie estadista, conforma su equipo de trabajo con gente capaz, con brillo e ideas propias, que no teme discrepar ante una consideración superior, si su criterio personal así lo indica.

El presidente Benito Juárez es el ejemplo histórico de un gobernante que supo rodearse de los mejores hombres que el país requería. En la difícil época donde le tocó reconstruir los destrozados destinos nacionales: El de la república restaurada, posterior a las guerras civiles de la Reforma y a la invasión del imperio francés. Su gabinete estuvo compuesto por colaboradores preparados, igual o más que él.

Reunió a hombres sobresalientes tanto en pensamientos (la pluma) como en artes militares (la espada). Todos con una convicción común. Los ideales de la soberanía nacional, la libertad y la igualdad, fueron la amalgama para cohesionarlos férreamente. El reto, sacar a México del atolladero en que estaba postrado.

Dichas destrezas les dio el triunfo, tanto el de las ideas (liberales vs conservadores) como el de la política por medio de las armas. En la defensa de nuestra soberanía y estabilidad nacional. La impronta del gabinete presidencial juarista de aquel entonces, marcó el devenir histórico de nuestra hoy maltrecha y vulnerada patria. Realizada por los malos gobiernos del PRI-PAN-PRD.

Del grupo de funcionarios de corte civil destacaron, entre otros: Sebastián Lerdo de Tejada, Ignacio Ramírez, Ignacio Altamirano, Matías Romero, Francisco Zarco, José María Iglesias, Ignacio Vallarta. (Melchor Ocampo había sido asesinado con antelación). Del grupo de los militares sobresalieron, entre otros: Mariano Escobedo, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio, Ramón Corona, Tomás Mejía, Donato Guerra, Manuel González, (Ignacio Zaragoza había fallecido antes de enfermedad).

A excepción de Benito Juárez e Ignacio Altamirano, que nacieron en la pobreza, los políticos liberales civiles pertenecieron a clase media-alta. Casi siempre vivieron en centros urbanos, formándose en las principales instituciones educativas del país. En cambio, fueron de origen rural y humilde los orígenes de la mayoría de los militares liberales, cuyos blasones los conquistaron en los diversos frentes de combate donde participaron. La excepción fue el General Vicente Riva Palacio que era letrado y de alcurnia.

Por edades, el gabinete de Juárez estaba integrado por dos generaciones: los civiles que promediaban los 45 años, mientras que los militares giraban en torno a los 35 años de edad. Los de la oratoria y la escritura, tuvieron su génesis en el último período de las guerras de Independencia e inicio del Imperio de Iturbide. Los del sable y la batalla, en los tiempos turbulentos de Antonio López de Santa Ana y de la invasión norteamericana. Los civiles eran liderados por Benito Juárez. Los militares por Porfirio Díaz.

PD1. El presidente del PRD-Guerrero tiró a la basura, la historia progresista y heroica de ese partido. Sentenció que aquellos dirigentes que no apoyen la coalición con el PAN y a su candidato presidencial, Ricardo Anaya, serían sustituidos y sin derecho a aspirar a un “hueso” Así están ahora: desfondados, naufragantes y en el desvarío total …con las manos embardunadas de sangre.

PD2. Les recuerdo que Peña Nieto y el PRI siguen manteniendo a nivel internacional una conducta abyecta y lacayuna ante el nefasto Donald Trump.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Reunión obradorista.

Héctor Manuel Popoca Boone.


La Coordinadora Estatal de Organizaciones Sociales Rurales de Guerrero, simpatizantes del Plan de Ayala. Siglo XXI (PLAN), firmado por Andrés M. López Obrador hace seis años (para cumplirlo de llegar a ser presidente de la república), realizó su segunda reunión el pasado martes en Chilpancingo, con múltiple asistencia de hombres y mujeres cuyo trabajo cotidiano incide en el medio rural de las regiones de Costa Grande, Acapulco, Costa Chica, Montaña y Centro. También asistieron como invitados especiales, Armando Bartra y Víctor Suarez, destacados estudiosos y a la vez luchadores sociales a favor de los campesinos de México. En apretada síntesis expongo lo tratado.

I.- Sobre la ratificación y firma del PLAN: Se efectuará en la Ciudad de México, el próximo 22 de enero, se pide que sea con AMLO y no con personeros. Es necesario identificar del PLAN, qué es lo emblemático y válido para Guerrero y así formular la versión regional y bajarla a las comunidades rurales, donde se incluya una matriz transversal de lo sustentable, la perspectiva de género, la multiculturalidad y la participación activa de la mujer y los jóvenes.

II.- Sobre AMLO como candidato a la presidencia de la República: Por su trabajo anterior a favor del pueblo y ante la disyuntiva crucial en que se encuentra el país, es bueno que la ciudadanía lo apoye. Que el pueblo conozca a detalle quién es y que ha hecho como político y gobernante. Conocer su pensamiento sobre México y sus propuestas para salir adelante. Los problemas del campo no se van a resolver por AMLO en lo personal, sino con la participación de todos.

III.- Sobre MORENA: Recomendable es trabajar en coordinación paralela con MORENA, porque va a llegar un momento en que confluiremos en la promoción del voto, la movilización para votar y en la vigilancia de las casillas electorales. Nuestro propósito principal es cubrir todas las rurales donde la estructura electoral de MORENA sea insuficiente para hacerlo. Establecer una mesa de trabajo conjunta con Morena y con los fundadores del PRD-Guerrero (Pro-AMLO), para estrechar la coordinación durante la campaña política a efecto de conquistar y defender el voto de los electores rurales que están a favor del cambio verdadero.

IV.- Sobre las organizaciones sociales rurales: No podemos extender un cheque en blanco a AMLO, cuando ya de antemano sabemos que posiblemente incorporará a su gobierno personas contrarias a los intereses de los campesinos. Por otro lado, es necesario dejar patente nuestra opinión sobre las personas que MORENA postulará en las candidaturas a puestos de representación popular y para gobernantes municipales.

En la reunión se dijo que todavía falta llamar a más organizaciones campesinas, de pueblos indígenas, de pescadores, gremios de maestros, médicos, forestales, liderazgos sociales y otros ciudadanos distinguidos del medio rural, simpatizantes de AMLO. Se sugiere que se les invite a la tercera reunión estatal que se llevará a cabo el próximo 14 de enero.

Seguiremos expresando nuestras dudas y cuestionamientos sobre algunas de las propuestas de AMLO. Es necesario que escuche nuestro parecer. Recordemos que una de las causas de nuestra lucha son la reivindicación de las demandas sociales por las que perdieron la vida: Arturo Cardona, Rocío Mesino, Ranferi Hernández, los compañeros indígenas de la CRAC-PC,  los trabajadores mineros, entre otros. Así como la desaparición forzada de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa.

V.- Sobre el caso del Sr. Víctor Villalobos: Se expresa un total desacuerdo a la propuesta de su incorporación como secretario de la Sagarpa en el futuro gabinete presidencial de AMLO. Por ser partidario, representante y defensor de la agricultura empresarial de semillas genéticamente manipuladas, controladas por corporaciones transnacionales como Monsanto y otras, atentatorias de la economía campesina y de la autosuficiencia alimentaria de nuestro país.

PD1. Perdemos autoridad moral cuando tratamos de justificar lo injustificable.

PD2. La lealtad resplandece en la adversidad. La incondicionalidad, en la conveniencia lacayuna.












viernes, 15 de diciembre de 2017

Decantación política.


Héctor Manuel Popoca Boone.

         Quedaron definidas las tres grandes opciones políticas que contenderán en los comicios del año entrante. La primera gira en torno a Morena y acompañantes, que postulará a López Obrador como candidato a la presidencia de la República. Después le sigue el PAN y asociados, con Ricardo Anaya; y en tercer lugar el PRI y sus aliados, con Meade Kuribreña.

         Los posibles candidatos (as) de otros partidos o independientes que se registren, lo harán con mucha menor fuerza electoral, puesto que ninguno (a) ha concitado mayor adhesión popular. Sus postulaciones serán emblemáticas de minorías o fungirán como esquiroles del puntero. O bien, declinaran a favor del PRI en la recta final. Para todos los candidatos presidenciales, López Obrador será el adversario político a vencer en 2018.

         Los que apoyaremos a Morena-AMLO por convicción ideológica (conservando una posición crítica), también lo haremos por la necesidad imperiosa de que en México haya un cambio real. Con ideales de por medio. Donde prevalezcan los genuinos intereses de la mayoría del pueblo mexicano. Lograr, con el respaldo popular, poner un alto a la violencia y al deterioro paulatino de nuestro país, provocado por el PRI-PAN-PRD.

Queremos un México menos deshumanizado y sangriento. Justo. Donde vivamos con decoro y la riqueza generada se reparta con equidad, de acuerdo al aporte social de cada cual. Urge una economía que disminuya la brutal desigualdad social causada a lo largo de decenios de años por un capitalismo salvaje, rapaz y depredador.

         Lo que caracteriza al PRI-Meade y al PAN-Anaya, con sus respectivos satélites políticos, es su inclinación a ser los contemporáneos vende-patrias. Se mueven hacia el poder por el poder mismo. Sus preferencias están cargadas hacia los poderosos. A los actores cómplices en la venta de los recursos estratégicos y territoriales de la nación. Tratan de preservar y afianzar el estado actual de las cosas, donde existe el enriquecimiento mayor de unos pocos, mientras los muchos permanecen en la pobreza.

El Meade, del PRI y el Ricardo Anaya, del PAN, quieren garantizar la permanencia del actual sistema de gobierno subordinado al presidente de EUA. Mayor servilismo y abyección extranjerizante no puede haber. El principal líder priista nacional, Enrique Peña Nieto, ha hecho trizas el prestigio mundial que teníamos de ser una nación soberana. Siguió los pasos iniciados por el panista Vicente Fox.

Por cuanto al PRD y MC (sus dirigencias, que no las bases), son ahora dependientes de lo que el PAN-Anaya disponga. Que es más de lo mismo. Supuestamente progresistas y de “izquierda”, ahora buscan sobrevivir y seguir medrando en la política nacional. Han cedido su primogenitura por un plato de lentejas. Serán avales de lo que hagan los expoliadores del pueblo y los saqueadores del país.

Así están de crudas las posiciones políticas ya definidas en la disputa por la nación. Destino que se dirimirá en las elecciones del 2018. Sin disfraces ni disimulos. O permanecemos en la exclusión social o damos paso a la inclusión comunitaria. O seguimos tolerando los privilegios económicos inequitativos o reconstruimos a México en la paz y con una economía socialmente incluyente. Sin racismo, discriminación o marginación colectiva. Donde quepamos todos.

         En esta gesta histórica nacional, de cambio y transformación, los guerrerenses volverán a colocarse al frente de los mejores esfuerzos libertarios. No me cabe la menor duda.

PD1. ¡Nos lo hubieran dicho desde el principio! Los del gobierno pretenden un orden legalmente militarizado y una forzada paz sepulcral.

PD2. ¿Qué necesidad tuvo Morena de coaligarse con el PES? A Dios lo que es de Dios. A los partidos políticos, lo que es de suyo propio.

PD3. El PRD tiene en Chilpancingo, en la persona de mi amigo y discípulo dilecto, Luis Estephano Cervantes García, un muy buen y competitivo prospecto, para la diputación local del distrito uno.

PD4. El próximo jueves se constituirá de forma autónoma e independiente, la Coordinadora Estatal de Organizaciones Campesinas de Guerrero Pro-AMLO-Presidente. En la ciudad de Chilpancingo.





viernes, 8 de diciembre de 2017

Saqueo. (2)


Héctor Manuel Popoca Boone.

A partir de la modificación realizada al artículo 27 constitucional, durante el régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari, se legalizó la desincorporación de territorios ejidales y comunales para colocarlos a la compraventa en el mercado de tierras.

En otras palabras, lícitamente realizar, de nueva cuenta, un saqueo agrario mediante el chanchullo económico. Los gerifaltes que acrecentaron sus fortunas personales de esa forma fueron gobernantes, funcionarios y empresarios inmobiliarios inescrupulosos.

Las tierras más codiciadas siempre han sido las de mayor peso económico, aquellas con vocación turística, las que poseen yacimientos petrolíferos o de minerales y las aledañas a la mancha urbana para la creación de fraccionamientos industriales, comerciales o habitacionales.

En Guerrero, el más preclaro ejemplo de la compra de terrenos sociales, con alta potencialidad económica, fueron los desarrollos turísticos e inmobiliarios de Ixtapa. Esa desincorporación, el fraccionamiento con infraestructura básica y luego la venta a consorcios empresariales y a particulares solventes, se realizó bajo la égida del gobierno federal a través de FONATUR.

Otra zona turística, la de Acapulco-Diamante, fue desarrollada por el Gobierno estatal a través de PROTUR. Al igual que en Ixtapa, a los campesinos les compraron sus parcelas cercanas a la playa -y a la laguna de tres palos- a valor de cuentas de cristal para luego venderlas como oro a empresarios inmobiliarios; o bien, algunas de ellas quedárselas los propios gobernantes y políticos.

Ejemplo en México del arte del despojo en grande, de tierras turísticas ejidales, por miles de millones de pesos, es el pillaje que hizo ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, ya detenido en Panamá por la policía internacional.

La colusión de gobernantes y empresarios “pirañas”, nunca tuvo como finalidad la asociación de empresarios con los campesinos para hacer negocios turísticos. Antes bien, los capitalistas siempre pretendieron ser dueños y patrones de los terrenos e inmuebles turísticos.

Demasiado tarde los campesinos se dieron cuenta que la herencia que les iban a dejar a sus hijos no eran sus tierras ejidales y comunales, sino posibilidades de trabajo poco remunerado ya fuera de jardineros o de mucamas. De dueños, los hombres y mujeres del campo pasaron a ser empleados en sus propias tierras de antaño. Todavía existen débitos en la compra de sus parcelas.

Otro tipo de saqueo que hemos sufrido todos los guerrerenses, en forma perenne, ha sido el del erario público. Las adquisiciones de bienes y servicios, la construcción de obra pública y el abultamiento de las nóminas oficiales de personal, por medio de la “cultura del moche” o de prestanombres a modo, han sido de antiguo la forma clásica de cómo los dineros del pueblo -que el gobierno capta por concepto de impuestos- son escamoteados y van a parar a los bolsillos de gobernantes, funcionarios y empresarios “pirañas”.

Para colmo, hoy en día hemos sido también despojados de nuestra seguridad pública y privada, de la preservación de nuestras vidas, de nuestros bienes patrimoniales familiares y de nuestra libertad, colectiva e individual, por los “amigos organizados”. A diario se constata que los tres niveles de gobierno se han visto impotentes de aplacarlos e ineptos para resolver tan graves y agobiantes asuntos.

PD1. ¿Habrá informado el “maestro incómodo” al relator de la ONU, cómo el gobierno estatal interviene ilícitamente los teléfonos de los periodistas y otros comunicadores a través de “El Perro”? ¿Así quieren que se firme un pacto de seguridad?

PD2. La aprobación de la propuesta de Ley de Seguridad Interna crearía óptimas condiciones para que pueda realizarse un golpe de Estado militar, en un futuro no muy lejano.

PD3. La Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas a favor de López Obrador orientará sus acciones para la elaboración de los compromisos públicos que firmará AMLO como candidato en enero próximo y para diseñar una estrategia de trabajo electoral que asegure el voto rural. En Guerrero ya se iniciaron las acciones al respecto.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Saqueo. (1)


Héctor Manuel Popoca Boone.

Una sustantiva plática sostuve en la ciudad de México con Víctor Suarez, integrante de la directiva nacional del Partido Morena, que, en el 2012, durante la campaña política electoral, fuera propuesto por López Obrador para ser Secretario de Agricultura. La charla versó sobre el ancestral despojo al pueblo mexicano de sus recursos territoriales, naturales y energéticos. A la par, hacía yo mentalmente un parangón con lo acontecido en Guerrero, desde la época de la Nueva España.

En aquel entonces, fue distinguible el saqueo de la plata localizada en los yacimientos de la región norte de Guerrero. Ese metal precioso contribuyó a acrecentar el poderío económico del imperio español. La plata de Taxco sirvió para elaborar monedas que circularon como valores de cambio, ampliamente aceptadas en el comercio mundial. Salvo la construcción de la hermosa iglesia barroca de Santa Prisca, el azogue extraído por los piratas hispanos, no redimió a los pueblos aledaños de su precariedad material. Es decir, pobres estaban y pobres quedaron.

Aún en nuestros días, la expoliación continúa. Trabajadores mineros taxqueños tienen años en estado de huelga. Por la cerrazón, avaricia y soberbia del concesionario actual del fundo: Germán Larrea. Uno de los hombres más ricos de México. También vemos cómo la empresa canadiense, Torex Gold Resources, que explota un yacimiento de oro denominado Media Luna en la zona de Mezcala, esquilma y se opone a respetar los justos derechos laborales, condiciones de trabajo y libertad sindical de sus trabajadores mineros guerrerenses; utilizando esquiroles e incluso, presuntamente, pistoleros para someterlos por la vía violenta bajo la total impunidad que, según se ve, les ofrece el Estado mexicano.

Otro saqueo inicuo fue el de los bosques de Guerrero. La depredación comenzó en los años cuarenta del siglo pasado cuando fueron concesionados para su explotación económica a empoderados piratas rapa montes, que únicamente pagaban un exiguo “derecho de monte” a las comunidades, para proceder al aserrío de los árboles cortados en forma indiscriminada, bajo el manto protector de los gobiernos en turno.

A lo largo de sus actividades depredadoras, los concesionarios de los bosques se enriquecieron con el recurso maderable; quedándose sus auténticos posesionarios comunitarios con nada; salvo algunas iglesias pequeñas construidas por los piratas forestales. Amén de los homicidios que provocaron de líderes ejidales y comunales que se oponían a sus designios de voracidad económica. Hoy, el 65 por ciento de los bosques de Guerrero ya no existen.

Por otra parte, el valor económico, por cientos de millones de pesos, producto del de fluido eléctrico que generan anualmente las presas hidroeléctricas y termoeléctricas ubicadas en estas tierras del sur, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, no pagan impuesto estatal alguno, ni siquiera el predial municipal.

Los pueblos ubicados alrededor de dicha infraestructura energética establecida y el mismo Guerrero, jamás han progresado económicamente con esas inversiones multimillonarias regionales. Ni siquiera con tarifas bajas en los pagos de la energía eléctrica que consumen. Antes bien, se han ensañado con los pueblos indígenas de la Montaña, imponiéndoles el pago de facturas exorbitantes por concepto de luz.

PD1. En el 2018, se dirimirá no solo la alternancia o continuidad en la Presidencia de la República. También será una definitiva disputa por los recursos naturales, energéticos y territoriales de nuestro país.  

PD2. Está en ciernes un movimiento campesino nacional a favor de AMLO. Será autónomo e independiente de los partidos políticos que sostienen su candidatura. Pronto entrará en acción electoral en Guerrero.

PD3. Arturo Campos Herrera, consejero de la CRAC-PC, cumplió 4 años de estar encarcelado injustificadamente por las autoridades estatales. De esos años de prisión política, dos le corresponden al período del actual gobernador Héctor Astudillo. ¿Cuál Estado de derecho?