domingo, 25 de diciembre de 2022

La democracia liberal y mercantilizada. *

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

Aun cuando sus méritos históricos fueron, sin lugar a dudas, mucho más grandes que sus yerros, Benito Juárez (BJ), férreo defensor de nuestra patria, deseaba reelegirse como Presidente de la República, por cuarta ocasión en 1871. Los periodos presidenciales eran de cuatro años y él llevaba ya ostentando el máximo cargo gubernamental 14 años -con severas interrupciones y exilios forzados de facto-. Sabedor de su personalidad triunfante en las guerras de Reforma y contra el imperio galo y su fallida invasión a México, BJ solicitaba recurrentemente a la Cámara de diputados, facultades extraordinarias y prorrogas a su mandato presidencial. La Constitución de 1857 que estaba en vigor, no permitía la reelección presidencial.

En las primeras ocasiones, los legisladores se las aprobaban a BJ dada la pronunciada anarquía social, la gran inestabilidad política y la endeble seguridad nacional prevalecientes. No así sucedía en el año de 1871, cuando había asentado sus reales en todo el país, la “República Restaurada”. Sea dicho que, en su último período de vida, BJ, se aferró al poder presidencial con excesiva y manifiesta ambición, Nadie pudo despojarlo de esa investidura, más que la muerte que le sobrevino por infarto agudo de miocardio.

Para las elecciones presidenciales de 1857, se presentaron tres fuertes aspirantes: Ellos eran: el propio Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada; los tres fueron destacados liberales. Juárez con zorruna antelación a su intención de reelegirse, inició el “conven$imiento” de diputados a su favor, manteniendo fuerte control político sobre la mayoría de ellos para tener un ambiente que fuera amigable a su propósito en el poder legislativo. Sabía bien que para esa renovada permanencia en el poder presidencial no contaría con todas las simpatías populares, ni del ejército, ni de algunos dirigentes y militantes del Partido Liberal.

En una carta sobre los diputados, que le dirigió el 16 de agosto de 1867, Felipe Buenrostro -cronista del poder legislativo de aquella época- a Benito Juárez, ya le expresaba: “Está compuesta en su mayoría por hombres que no hacen sino lo que se les manda”  Y como a BJ le contrariaba que existieran disidencias públicas a sus pensamientos y ordenanzas, siempre procuró tener domesticados a los legisladores -al menos a los del Partido Liberal-, quienes no tenían permitido contradecirlo o externar opinión contraria; más que solamente brindar y exhibir públicamente su respaldo incondicional. Así fue el inicio de una seudo democracia sobornada y semi autoritaria que llega a nuestros días.

La ventaja electoral en 1871 la poseía, de ante mano, BJ. Ya que tenía a su disposición el erario público y podía destinarlo a doblegar conciencias y comprar votos de legisladores; además, contaba con un importante apoyo popular y de una porción del ejército liberal, puesto que otras partes de los militares y del pueblo optaron por inclinar sus simpatías a los otros dos competidores: Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. “No había piso parejo” en la competencia electoral.

En ese marco de creciente polarización entre los mismos liberales, el editor del periódico “El Siglo XIX”, el historiador liberal, Julio Zárate, manifestaba públicamente: “¿A cuenta de qué quiere Benito Juárez prolongar su mandato?”, dentro de cuatro años, con los mismos argumentos (consolidar la república restaurada) querrá volver reelegirse y la democracia será entonces una eterna mentira y las instituciones republicanas una cruel parodia.”

Fue reñida la contienda electoral de 1871. El mandato constitucional indicaba que ganaba las elecciones presidenciales quien lograra obtener la mitad de votos emitidos más uno; esto es, no con simple mayoría. Ninguna de las tres “corcholatas” los obtuvo. De los 12 266 votos totales emitidos, Benito Juárez tuvo 5 837; Porfirio Díaz, 3 555 y Lerdo de Tejada, 2 874. Por tanto, fue la Cámara de diputados quien nombró al presidente de la República entre los dos candidatos que lograron el mayor número de votos y estos fueron: Benito Juárez y Porfirio Díaz. (Continuará)

PD1. Como Gobernador Moral de Guerrero sostengo que, con la masacre ocurrida en la comunidad de El Durazno, Municipio de Coyuca de Catalán; en la formalizada y conflictiva octava región de Guerrero, se abrió la caja de pandora en la disputa por la creación de los nuevos municipios que, inopinadamente, habrán de formarse a costa de territorios de otros municipios ya establecidos, a excepción de Tlacotepec (Heliodoro Castillo). Cuántas masacres y homicidios más concitaran en esa zona, la Gobernadora Constitucional, los diputados locales, algunos líderes regionales y ciertos universitarios, interesados. La cruda realidad prevalecerá de nuevo. Al tiempo.

PD2. Durante este mes, a la fecha, el número de casos activos de Covid-19 en Guerrero, se incrementó en casi dos veces más, pasando de 188 a 335 personas. Las autoridades estatales permiten al 100 por ciento los aforos en cualquier lugar y para cualquier evento. Los principales municipios con casos activos, son los turísticos. Se estima que para fiestas de fin de año habrá un millón de turistas. ¡Uf!

*Artículo elaborado a partir de la lectura del libro “La otra historia de México. Díaz y Madero”. Editorial Diana. Autor: Armando Fuentes Aguirre

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 9 de diciembre de 2022

El INE sobrevive la tormenta tropical.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

La iniciativa presidencial de modificación constitucional para sustituir el actual Instituto Nacional Electoral (INE), no alcanzó a obtener la mayoría calificada de votos en el Congreso de la Unión. Como paliativo a dicha derrota política, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pretende por mayoría simple a través de su partido Morena, modificar las leyes reglamentarias del precepto constitucional, que quedó inalterable. En las nuevas iniciativas hay temas dignos de ser aprobados para reducir el aforo de legisladores plurinominales; asi como el dispendio de recursos económicos en el aparato burocrático del Congreso de la Unión; para bien del país que acusa generalizada pobreza social.

AMLO no alcanzó a comprender que, el imperfecto sistema federal electoral que nos rige, cuya pieza angular es el INE, es producto histórico de una serie de luchas políticas democráticas de varias generaciones de mexicanos; gracias a las cuales hemos logrado que la lid política-democrática por la conquista del poder se logre sin el costo masivo de derramamiento de sangre; por el contrario, que suceda en la convivencia pacífica, aún cuando a veces sea encrespada y en un marco de competitividad con pluralidad y con una mínima pero indispensable estabilidad política.

Eso nos ha permitido la trasmisión pacífica de los poderes, la inclusión de todos los ciudadanos para votar y ser votados, con la concomitante ampliación de las libertades y el respeto de todos los derechos humanos, en términos generales.

Como nación, todavía tenemos una democracia mercantilizada (puesto que se desenvuelve en una sociedad capitalista cuya fuerza motriz radica en la poderosa capacidad del dinero para doblegar). Los actores principales: los ciudadanos y sus organizaciones civiles, los partidos políticos legalizados, federales y estatales, los tres niveles de gobierno y las instituciones electorales autónomas locales, no están exentas de pretender imprimir diversos grados de sesgos políticos, a partir de sus intervenciones interesadas y soterradas, alimentadas por los barones de la economía y del poder (tanto en el ámbito legal como quienes actúan en la ilegalidad).

Pero también, como dijo José Woldenberg (JW) en su memorable discurso público del 13 de noviembre pasado: “hemos… dejado atrás el país de un solo partido político, de un presidencialismo opresivo, de elecciones sin competencia ni opciones auténticas, de poderes constitucionales que operaban como apéndices del Ejecutivo, de medios de comunicación mayoritariamente oficialistas; para abrirle paso a la expresión y recreación de la diversidad política, a elecciones libres, disputadas y creíbles, a Congresos plurales, gobiernos de diferente orientación, pesos y contrapesos en el entramado estatal y sin duda, una espiral virtuosa que amplió el ejercicio de las libertades. Para eso se requirió… conformar normas e instituciones electorales capaces de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a la diversidad de fuerzas políticas que modelan al país.”

Lo expresado en el párrafo anterior, me hizo recordar una plática-desayuno que un grupo de colegas economistas de la UNAM, generación 67-71, sostuvimos con JW hace once años, en la Ciudad de México. Conveníamos que ya desde 1988, México era un país plural cuyo proceso de reformas político electorales había pasado “con jalones y estirones” por tres etapas: 1). - De incorporación de nuevos actores y partidos políticos a los procesos electorales y a la institucionalidad democrática. 2).- De implantación de la pluralidad en el juego democrático-electoral institucional, con la correlativa creación de instancias ciudadanizadas en el arbitraje y en el dictamen judicial electoral. 3).- Del establecimiento de condiciones de equidad en la competencia a través del otorgamiento de prerrogativas económicas públicas a los partidos y la apertura a la difusión de su oferta política en los medios de comunicación masiva.

No menos importante fue también la lucha de distinguidos mexicanos, en años posteriores, para darle cauce legal a las candidaturas de ciudadanos independientes para ejercer su derecho constitucional de ser elegidos. Otra de las conclusiones que obtuvimos de aquella sabrosa y nutritiva plática fue el señalamiento que, para ensanchar y fortalecer más nuestra democracia, necesariamente debíamos tener siempre presente importantes factores de obstrucción de la misma; como lo son la generalizada pobreza, la amplia desigualdad social, la opacidad institucional y un escaso acceso ciudadano a mejores oportunidades y circunstancias para el buen desarrollo humano integral. JW finalizó su participación en aquel desayuno afirmando que México por ser un mosaico rico en pluralidad, la vía idónea para su desarrollo político era la democracia y su perfeccionamiento.

PD1. El principal antídoto para contrarrestar la partidocracia es la organización ciudadana activa, con una mayor consciencia civil, que participe entusiastamente en la cosa pública y en la democracia como sistema de vida permanente.

PD2. Algunos de los integrantes de las organizaciones campesinas, OCCS y Cecop, vuelven a sufrir las embestidas que con vil sevicia les aplican integrantes de las instituciones estatales encargadas de administrar y procurar justicia. ¡Uf! ¡Uf!

porelrescate@hotmail.com

sábado, 3 de diciembre de 2022

Balance del mes de noviembre de 2022

             Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Ingratitud. - Como Gobernador Moral de Guerrero deploro que la actual mandataria estatal permita que se le retire la ayuda médica-asistencial al muy respetable político y luchador social de izquierda, Guillermo Sánchez Nava, que, en décadas pasadas, fue objeto de una brutal golpiza a manos de activistas del PRI; dejándolo tirado inconsciente en la calle e incapacitado de por vida. Es de los pocos batalladores de la izquierda sureña al que le reconozco distinguida congruencia, lealtad y sencillez perseverante, en la consecución de sus principios, ideales y valores. Ojalá y pronto se corrija semejante torpeza burocrática.

 

Seguridad. - Bien por la Gobernadora Constitucional de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda (ESP), por instruir una inspección general en la cárcel de Chilpancingo, donde se encontraron buen número de armas punzo cortantes, teléfonos celulares y drogas. Otros reclusorios regionales están en la misma o peor situación. Cosas de la herencia maldita. También es de reconocerse su iniciativa de liberar, previo análisis de caso, al sesenta por ciento de mujeres sentenciadas por delitos no graves. La cruda realidad indica que la mayoría de esas féminas están sumergidas en la pobreza junto con sus hijos. Muchas de ellas fueron embaucadas o mal defendidas.

 

Durante su comparecencia ante una comisión del Congreso local, el secretario estatal de Seguridad Pública Estatal recalcó que Guerrero necesita, en números redondos, ocho mil policías; de los cuales solo cuenta con poco más de la mitad de esos elementos. Nos falta mucho para tener un gobierno transparente, en todos los aspectos. Prevalece la oscuridad sobre la claridad en la cosa pública.

 

Corrupción. – Después del robo descarado de un aparato médico valuado en poco más de medio millón de pesos que fue sustraído del Hospital General de Acapulco; y ante la inminente visita del presidente de la República; de súbito, apareció de nuevo en el lugar donde estaba colocado. El saqueo y robo hormiga de hospitales públicos sigue. Por algo, en lo álgido de la pandemia, el presidente de la República ordenó que el Hospital de Chilapa fuera operado temporalmente por las fuerzas armadas. La recién inaugurada clínica hospitalaria en Acapulco será operada por el Programa IMSS-Bienestar y no por la Secretaría de Salud Estatal. ¡Sopas!

 

Por lo que ha salido a la luz pública, en la bárbara destrucción del edificio de la biblioteca del Congreso del Estado, presuntamente están inmiscuidos Héctor Astudillo Flores (HAF) y el diputado local, Alfredo Sánchez Esquivel. Eso da cuenta del inframundo de corrupción e impunidad en que se desenvuelve buena parte de la clase política y gobernante de Guerrero. ¡Uf!

 

Me apena decirle a la Gobernadora ESP que no puede enarbolar la bandera de la anticorrupción mientras mantenga como integrante de su gabinete, al que fue Contralor General del Estado durante la administración de HAF. Lo mismo digo, al no especificar los conceptos en que serán aplicados recursos del DIF por un monto de 51 millones de pesos (El Sur. 3/noviembre/2022), contemplados en la iniciativa de decreto que envió al Congreso local para el 2023; toda vez que se pueden convertir en su “caja chica” o la de su progenitor, para futuras “marchas”.

 

También habrá que poner bajo lupa los posibles menjurjes que, a través de PROTUR, su “Papá incómodo” haya pactado con empresarios y políticos priistas inescrupulosos que ya compraron, a precio de baratija, terrenos ejidales con vocación turística en el corredor de la zona Diamante-San Marcos, muy a la manera especulativa inmobiliaria del finado exgobernador Francisco Ruiz Massieu.

 

Salud. - Hay indicios estadísticos de un nuevo rebrote en Guerrero de otra variante del COVID. A finales de octubre se reportaron 40 casos activos; al día de ayer sumaban 188 casos. Es decir: 4.7 veces más. Nuestra tasa de crecimiento del virus está por arriba de la media nacional. Las autoridades sanitarias mantienen la apertura total de los aforos en todos los lugares de concentración y movilidad social, no obstante que ya empezó la temporada de frío y de la expansión de la influenza. ¡Uf! ¡Uf!

 

Finanzas públicas. - El gobierno estatal ya consiguió para sus trabajadores un primer crédito de mil quinientos millones de pesos para el pago de aguinaldos y salarios de fin de año. Es consecuencia del desastre financiero heredado.

 

porelrescate@hotmail.com