viernes, 24 de febrero de 2023

Rendición de cuentas. (Segunda parte)

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

Como Gobernador Moral de Guerrero deploro el hecho de que solo un presidente municipal, el del municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), Aldy Esteban Román, de un conjunto de 38 alcaldes que fueron convocados de las regiones Tierra Caliente, Centro y Norte, hizo acto de presencia en el taller de capacitación, organizado por el gobierno federal, para el buen manejo, aplicación y registro de los recursos federales que se les son transferidos anualmente por concepto de participaciones fiscales. En Guerrero, en este año, suman cerca de 8 mil millones de pesos (mdp).

 

Ese ausentismo notorio es una muestra papable del desdén que le dan al ejercicio honesto y adecuado del presupuesto público. Seguramente mandaron como sus representantes a los serán los encargados de “blanquear las cuentas” y presentar los libros contables y documentos correspondientes debidamente maquillados para efectos de las revisiones y auditorías federales subsecuentes.

 

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) acaba de dar a conocer los resultados de la Tercera Revisión de la Cuenta Pública de los recursos federales del ejercicio del año 2021. Ahí se señalan irregularidades, con impacto económico, necesarias de solventar. Los gobernantes y/o sus responsables financieros en ese entonces, son los sujetos obligados a justificar los gastos de esos dineros transferidos en un plazo determinado, de lo contrario deberán reintegrar los montos señalados a Tesorería de la Federación (TESOFE).

 

Los principales conceptos de irregularidades son: 1.- El pago de documentación justificativa o comprobatoria del gasto. 2- Pago de remuneraciones indebidas o injustificadas al personal. 3.- las transferencias de recursos a otras cuentas bancarias. 4.- Bienes adquiridos o servicios realizados no localizados o que no operan. 5.- Recursos ejercidos en concepto que no cumplen con los objetivos específicos indicados, 6.- Pago improcedentes o en exceso. 7.- Recursos o rendimientos financieros no ejercidos, devengados, comprometidos o sin ser reintegrados a la TESOFE.

 

Las llamadas de atención que hace la ASF son de tipo gradual según la respuesta que reciba; empiezan con recomendaciones, solicitudes de aclaración, ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, pliegos de observación y promociones administrativas sancionadoras.

 

Entre los municipios que destacan por sus irregularidades en la auditoría del año 2021 están Chilapa de Álvarez, Cuautepec, Teloloapan, Coyuca de Benítez. Iguala, Zihuatanejo, Chilpancingo y Taxco.

 

Una parte significativa de las irregularidades identificadas, mediante las auditorías practicadas por muestreo “se explican por el desconocimiento por parte de los ejecutores del gasto, de las obligaciones que se derivan de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios donde muchos de los entes desconocen las disposiciones contenidas en la Ley de la disciplina financiera.

 

Las causas-claves principales de irregularidades con riesgo, fueron por orden de importancia: Una acción que contravenga la normatividad establecida. Una omisión del servidor público que causa incumplimiento en sus responsabilidades. Se cumplió con la norma establecida, pero su ejecución tuvo muchas deficiencias. Se cumplió con el programa, pero las reglas de operación para su ejecución eran inadecuadas.

 

Las causas imputables a decisiones individuales, de acuerdo a los informes rendidos fueron en un 35 %. Imputables a la discrecionalidad en la aplicación o interpretación de la norma, 35%. Evadir el cumplimiento de la norma, 29.9 %. Desconocimiento de la norma aplicable, 0.1%. En general, se concluye que, las causas-claves se centran en fata de controles administrativos y discrecionalidad en el uso de los recursos.

 

Por lo que respecta al ejercicio de los recursos federales por parte del Gobierno estatal, la ASF hace los siguientes señalamientos: El gobierno del estado tuvo que devolver a la TSOFE la cantidad de 80.8 (mdp) que no ejerció para cubrir gastos inherentes a la operación y prestación de servicios del programa “La escuela es nuestra”. Mismos que estaban destinados, con prioridad, a localidades indígenas, y localidades con alto y muy alto grado de marginación, o en situación de alta vulnerabilidad o riesgo.

 

En materia de servicios de salud gratuito, existe un importe de 47.6 (mdp) pendientes de aclaración ante la ASF, principalmente en los conceptos de falta de documentación comprobatoria del gasto y/o de rendimientos financieros no ejercidos o devengados.

 

Guerrero junto con Veracruz y el Estado de México, fueron los únicos estados del país a quienes se les imputó doble declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra Mujeres.

 

Del gasto federalizado en su totalidad, el monto por aclarar por el gobierno estatal suma 266.1 (mdp) y de gobiernos municipales la sumatoria es de 401.2 (mdp).

 

Guerrero ocupa el segundo lugar a nivel nacional por el monto de recursos federales que le son transferidos mediante participaciones federales, sin considerar a la CDMX.

 

porelrescate@hotmail.com

 

viernes, 17 de febrero de 2023

La democracia mercantilizada. (Segunda parte)

 Héctor manuel Popoca Boone.

 

El presidente de la República, Benito Juárez (BJ), deseaba reelegirse por cuarta ocasión consecutiva en las elecciones de 1871. Derrotado que fue el efímero y postizo emperador Maximiliano de Habsburgo, junto con el ejército conservador mexicano (Miramón y Mejía) y la salida del ejército francés del territorio nacional, BJ no tenía mayor oposición política para su pretensión más la que pudiera surgir de militantes de su propio partido político: El Liberal.

Pero el sagaz presidente BJ; sabiendo que su cuarta pretensión de mantenerse en el Poder Ejecutivo iba a generar resistencia y desapego de una parte de sus simpatizantes civiles y militares, trabajaba de tiempo atrás, para tener el control político de los otros dos poderes de la República (el Legislativo y el Judicial) al corromper el mayor número posible de sus integrantes, en el contexto de un ejercicio premeditado de compra de simpatías, conciencias, apoyos políticos y votos, tanto populares como de legisladores y nombramientos de diputados, gobernadores y magistrados ad hoc. Disponía del presupuesto público y de las facultades presidenciales para otorgar favores políticos y concesiones económicas. “Fue la más turbia de sus victorias, había maniobrado junto con la Cámara para reformar el sistema electoral en provecho de su candidatura y había favorecido una serie de prácticas electorales que viciarían el sufragio efectivo y secreto” (Enrique Kraus, dixit).

De tal suerte que como aspiracionistas presidenciales, pronto manifestaron su querencia otros ilustres políticos y batalladores liberales; destacando las pretensiones de Porfirio Díaz y de Sebastián Lerdo de Tejada. En los comicios del año de 1871, ninguno de los tres obtuvo el mínimo de votos que la Constitución de 1857 exigía -que era la mitad más uno de la totalidad de los sufragios emitidos-, para poder declararlo triunfador. Por lo que tocaba a la Cámara de Diputados designar a uno de los dos finalistas que obtuvieron el mayor número de votos y como, previamente, BJ ya había “maiceado” a buena parte de los diputados liberales y no tan liberales resultó designado, una vez más, como Titular del Poder Ejecutivo para el período 1871-1874.

La inconformidad política y social por las formas desaseadas que usó para obtener el triunfo electoral creció y se encarnó en Porfirio Díaz, (Lerdo de Tejada decidió regresar mejor a su puesto de presidente de la Suprema Corte de Justicia) y se levantó en armas el 8 de noviembre 1871, desde su hacienda de la Noria, en Oaxaca. Ahí lanzó el Plan de la Noria. “En éste, desconocía a Juárez y hacía un llamado a levantarse en su contra bajo el lema “menos gobierno y más libertades”. Ponía en entredicho “la reelección indefinida, forzosa y violenta del Ejecutivo Federal”, pues ponía en peligro las instituciones nacionales. Se acusaba a los diputados y a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de estar sometidos a la voluntad presidencial. Similar crítica, recibían los gobiernos estatales, advirtiendo que la soberanía, la ley y la voluntad popular habían sido sacrificadas al poder personal de Juárez. (Armando Fuentes Aguirre, dixit). No prosperó la rebelión armada y Porfirio Díaz tuvo que salir prácticamente exiliado del país.

La muerte inesperada, provocada por angina de pecho, atrapó sin escape, el 17 de julio de 1872 a Benito Juárez; siendo nombrado mandatario sustituto, Sebastián Lerdo de Tejada (SLT) que en ese entonces era el Titular de la Suprema Corte de Justicia, tal y como lo preveía el articulado constitucional de 1857. Una vez en su nueva y alta responsabilidad, SLT, conocedor de las malas y corruptas artes de la democracia mercantilizada, que practicaba su antecesor, en el marco de la república restaurada, pero que seguía estando convulsionada por bandolerías en muchas regiones del país, SLT preparó el terreno propicio para que su candidatura electoral figurara para el mandato presidencial constitucional para el período 1872 -1876. Que por supuesto, ganó.

Siguiendo la escuela política de BJ, Lerdo de Tejada quiso reelegirse al terminar su mandato presidencial; provocando una fuerte oleada de oposición en varios estados de la república. Entonces, “el 1 de enero de 1876, Don Porfirio Díaz, emitió otro plan: el de Tuxtepec, donde rechazaba la reelección y postulaba que el voto del pueblo y no la voluntad de una camarilla en el poder, debería decidir el destino de la nación. Ironías de la historia: don Porfirio se lanzaba de nuevo a la rebelión armada con la misma bandera que luego levantaría contra él, don Francisco I. Madero, 30 años después con el lema: “Sufragio Efectivo y la No Reelección”. 

Corolario: La historia nacional nos enseña que todo aquel gobernante que pretende prolongar más del período legal permitido su mandato por motu propio o por interpósita persona, causa a la larga, suma inestabilidad política y violencia generalizada, a nuestro ya de por si lacerado país.

*Artículo elaborado de la lectura de los libros: “Siglo de Caudillos” Editorial: TusQuets. (Enrique Krause) y “La Otra Historia de México” Editorial: Diana. (Armando Fuentes Aguirre).

porelrescate@hotmail.com

sábado, 11 de febrero de 2023

La clase política sureña...


A la memoria del Ing. David Luna Hernández; excelente amigo y destacado profesional agropecuario.

 

a). Como Gobernador Moral de Guerrero felicito a la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez (ALR), por expresarle públicamente a la Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda, estar en la mejor disposición de participar, junto con la Iglesia Católica y empresarios de ese municipio, en el combate a la delincuencia, a la extorsión y a la criminalidad que padece el pueblo porteño en forma inacabable y expansiva.

La decisión de poner en operación cerca de 3 mil comités preventivos vecinales, es un paso adelante para la conformación de la nueva estrategia de seguridad pública que comience desde abajo y que con urgencia requiere Guerrero, ante el evidente fracaso de la que está en operación desde el inicio del mandato de la gobernadora y su “papá incómodo”. Es de gobernantes sabios y nada soberbios, escuchar y rectificar cuando la cruda realidad así lo indica.

Los habitantes de las zonas indígenas de la Montaña, donde actúa la CRAC-PC, han demostrado con creces que la ciudadanía organizada a nivel comunitario, es necesaria para abatir a una creciente delincuencia que muchas veces está coludida con la policía. El tiempo y los resultados obtenidos dan cuenta de eso en forma fehaciente.

 

b). También felicito al Presidente de la República, por su propósito de convertir los terrenos nacionales con vocación turística -que son propiedad de FONATUR- en áreas naturales protegidas; para que posteriores gobernantes corruptos no puedan saquearlos, robarlos o enajenarlos para beneficio propio y de sus allegados, tal y como aconteció aquí en Guerrero, en Ixtapa-Zihuatanejo y posteriormente en la Zona Diamante de Acapulco, a través de la fraccionadora inmobiliaria gubernamental, Promotora Turística de Guerrero (PROTUR), convertida en la caja chica de todos los gobernadores, desde que la creó José Francisco Ruiz Massieu, al expropiar terrenos ejidales con vocación turística “para fines de interés público”. Fue un gran fraude con engaño vil a los ejidatarios usufructuarios originales de esos terrenos.

 

c). Sorpresivas fueron las declaraciones vertidas por el otrora coordinador de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, diputado Alfredo Sánchez Esquivel, concernientes a la bárbara demolición del edificio de la biblioteca del Congreso local en el año del 2021. Afirmó que fue el ex gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, quien tomo esa desdichada decisión.

Tomando como base la supervisión técnica de la Auditoría Superior de la Federación, agregó el diputado mencionado que, de haber irregularidades y responsabilidades, irían a prisión el ex gobernador junto con sus exsecretarios de Obras Públicas y Finanzas; quienes eran, respectivamente, los responsables técnicos de la obra y del uso del erario autorizado (20 millones de pesos); mismos que debieron aplicarlo solo para rehabilitación y fortalecimiento de la cimentación, más no para la demolición y construcción de un nuevo edificio con finalidades distintas a las que tenía originalmente. En Guerrero se constata, una vez más, que en los poderes estatales de gobierno prevalece la “Corrupción e Impunidad. S.A. de C.V.”

 

d). Insólita la afirmación del delegado federal de los programas sociales de AMLO, Iván Hernández Díaz: “Se distribuyeron 100 mil vacunas para infantes con fecha de caducidad vencida, pero se pueden aplicar. No tengan temor.” Seguramente después se fincarán responsabilidades a los causantes de tamaño desfasamiento. Informó también que se desecharán para finales de este mes, 80 mil vacunas Pfizer para infantes, que no serán aplicadas y de cuyo costo de adquisición nadie quiere informar. Afortunadamente una vacuna caduca va mermando su eficacia con el tiempo; siempre y cuando se resguarde a la temperatura adecuada.

 

e). “En Acapulco, quien manda es la presidenta municipal; ella es la que gobierna ese municipio con autonomía”, afirmó el senador Félix Salgado Macedonio durante la puesta en marcha del programa de protección a la mujer denominado “Territorio Violeta”. La alcaldesa ALR replicó irónicamente: “El maquillaje nunca nos ha ayudado en Acapulco”

El gobierno del estado negó categóricamente que personal de seguridad de la gobernadora haya agredido a la presidenta municipal porteña en dicho evento, aun cuando existen videos y fotos que así lo evidencian; después el comunicado oficial añadió: “pero se va a investigar”. O sea, los acusados se van a auto investigar. ¡Uf!

 

f). Hasta cuando entenderán los gobernantes que el pueblo se resiste a levantar demanda alguna ante el ministerio público, federal o estatal, contra delincuentes que les hayan cometido algún agravio o ilícito. El pueblo sabe que cuando lo hace, los malhechores inmediatamente reciben esa información por parte de autoridades cómplices y toman represalias mayores contra la ciudadanía que se atrevió a fincar la denuncia formal. Y si las víctimas ratifican la demanda, como exige el código penal, ¡sufren de nuevo represalias aún más graves! Por eso, se estima que de cien delitos que se cometen solo nueve llegan a registrarse ante el ministerio público. Esa es una fuerte razón de la inacción policiaca y de la impunidad con la que cuenta la delincuencia. ¡Uf! ¡Uf!

 

porelrescate@hotmail.com

 

sábado, 4 de febrero de 2023

La economía de Guerrero.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

 

Históricamente Guerrero, junto con Oaxaca y Chiapas, han ocupado los últimos lugares del país, en cuanto a rezago socio económico se refiere. Lejos están la mayoría de sus habitantes de ser los más felices de México. Las cifras y los indicadores estadísticos en la materia señalan la pobreza que prevalece, la inseguridad pública que los embarga, la inicua depredación de sus recursos naturales y ambientales, la débil legalidad imperante, la atroz desigualdad e injusticia social que los distingue, los bajos niveles de educación, salud, vivienda, el insuficiente crecimiento económico (inversión y empleo) predominante, así como los malos gobiernos que han padecido a lo largo de su historia como entidades federativas.

 

En el año 2021, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la Organización de las Naciones Unidas, que es una ponderación de los factores salud, educación e ingresos económicos per cápita, los estados con menor progreso en la formación de su activo humano eran 1.- Chiapas, que ocupaba el 32° lugar nacional. 2.- Oaxaca, ubicado en el 31° lugar y 3.- Guerrero, en el 30° sitio.

 

Para ese mismo año, los datos del INEGI arrojaban que la aportación porcentual que realizaron al Producto Interno Bruto Nacional (generación de riqueza anual de un país) fue: Guerrero con el 1.4 por ciento; Oaxaca y Chiapas, con 1.6 respectivamente. Conclusión: los dos estados últimos mencionados, contribuyeron más que estas tierras del sur en la configuración de la riqueza nacional. También el INEGI, señalaba que en Guerrero sus actividades primarias (agropecuaria, forestal y pesca en general) registraron una caída de -3.4 por ciento. Las dedicadas a las manufacturas, servicios, minería y otros, el desplome fue de -1.9; mientras que las actividades terciarias (comercio de bienes, servicios en general, técnico-profesionales, recreativos y gubernamentales) se incrementaron en 7.3 por ciento.

 

La endeble fortaleza de las economías estatales indicadas, fue reflejada en la caída del Producto Interno Bruto correspondiente dentro de la contingencia pandémica; siendo Guerrero el de mayor decremento (-9.9 por ciento), seguido de Oaxaca (-5.8) y Chiapas (-3.8). Ergo, las pérdidas económicas en Guerrero fueron mayores que en los otros dos estados. El crecimiento económico para Guerrero fue de 4 por ciento; para Oaxaca, 5.1 y para Chiapas, 5.4. De tal suerte que, la entidad con mayor dinámica económica fue Chiapas seguida de Oaxaca y abajo de las dos, Guerrero. De seguir como vamos, estas tierras sureñas están orientadas a ser el último cabús (#32) de la economía nacional.

 

La primera valoración que se puede tener es que a pesar de la disminución del crecimiento que tuvimos en nuestra economía, la actividad turística sigue siendo su soporte principal; además de las crecientes remesas que envían nuestros migrantes por su trabajo en el país vecino del norte. La segunda es que andamos mal en el dinamismo que debería tener nuestra economía estatal si la comparamos con los otros dos estados mencionados.

 

Por otro lado, y como adenda, en el tema de la microeconomía, uno de los flagelos que actualmente padecen las familias mexicanas es la inflación (incremento de precios); sobre todo en los alimentos, como da cuenta el siguiente cuadro sobre precios promedio de productos básicos alimenticios a nivel nacional; cuya resultante es un aumento de casi el doble de lo que costaban hace cuatro años:

 

Concepto.                          Año: 2018              Año 2022                        Incremento porcentual

 

Aceite. (L.)                          23 pesos                  38 pesos                       165 %  

Huevo. (Kg.)                      21 pesos                  43 pesos                       205 %

Tortilla. (Kg.)                     8 pesos                    22 pesos                       275 %

Carne. (Kg.)                        87 pesos                 160 pesos                     184 %

Leche. (Kg.)                        11 pesos                  25 pesos                        227 %

 

TOTAL.                             150 pesos                 288 pesos                    192 %

 

Fuente:  Atypical te ve. YouTube 

 

PD1. En Guerrero, históricamente hasta nuestros días, los gobernantes prefieren más incondicionalidad, que capacidad y eficacia. Por eso estamos, como estamos,

 

PD2. Lo repito una vez más. Somos un pueblo bíblico. Somos hijos de Job. Estamos ¡jobdidos!