viernes, 23 de marzo de 2012

Políticas públicas y desarrollo rural.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El “Grupo Diálogo Rural México” (GDR), que preside el rector de la UNAM y el secretario de la Sagarpa, plantea que la solución de fondo a la pobreza rural no podrá darse si no se resuelven las restricciones estructurales que constriñen y frenan el aprovechamiento del potencial del territorio, la capacidad creativa de su población y, por ende, su desarrollo integral.

El crecimiento de la economía debe de ser alto, sostenido y generalizado -con incrementos en la productividad, inversión y estabilidad de precios, especialmente de los alimentos-, para que haya más empleo y salarios dignos, inclusión y equidad social en el medio rural.

También se requieren cambios sustantivos en la relación hasta ahora tenida entre los sectores público, social y privado, y el rol que le corresponde a la sociedad y al mercado.

El GDR propone suscribir un “pacto social para el crecimiento y la competitividad rural, el empleo y la productividad, la equidad y la sustentabilidad” Concretado en los diversos territorios, para propiciar un desarrollo desde lo local y desde la especificidad.

Reforma fiscal de por medio, garantizar los derechos exigibles en materia de alimentación, salud y seguridad social en el medio rural.

Incorporar un enfoque, en las políticas públicas, que reduzca significativamente las brechas económicas y sociales entre las comunidades rurales y los centros urbanos.

El trasvase de la perspectiva de género, de etnia y de sustentabilidad debe de permear todo programa rural de gobierno.

Fortalecer y respetar los derechos de propiedad, la certidumbre jurídica, la seguridad pública y el estado de derecho en los territorios rurales, revalorando y reafirmando el patrimonio primigenio, natural y físico, de la población rural sobre sus recursos naturales.

Incrementar la inversión rural con la suscripción de asociaciones en participación entre los sectores privado y social, con equidad y con la seguridad de cumplimientos por las partes así como de la preservación ecológica y ambiental.

Es indispensable precisar los derechos de propiedad ambiental y los mecanismos para su concreción y retribución por los servicios otorgados al medio urbano, de manera especial el agua.

Una reforma laboral que tome en cuenta las particularidades del empleo rural y que al impulsar la capacitación y la productividad implique mejores salarios a los jornaleros agrícolas.

Lugar prioritario de atención debe tener la agricultura de corte campesino y el aprovechamiento sustentable de agostaderos, terrenos de uso común, bosques, selvas y cuerpos de agua.

Mayor asignación a la inversión en bienes públicos: a la investigación aplicada; a la transferencia y la adopción de tecnología; a la asistencia técnica agropecuaria y acuícola; a la sanidad y la inocuidad agroalimentaria y pesquera; a la construcción de un sistema financiero rural que garantice y facilite la incorporación al mismo de los pobres rurales; así como un sistema para la administración de riesgos y contingencias.

La inclusión de la juventud rural debe ser el eje articulador siempre presente en el diseño de las políticas públicas; alentando el relevo generacional de los adultos mayores con tierra y la formación de empresas de servicios que rescaten infraestructura ociosa o improductiva.

El fortalecimiento de la democracia rural es un requisito indispensable; se trata de dar voz no sólo a quienes han sido tradicionalmente excluidos, sino también a otros colectivos sociales que actúan e inciden en el ámbito rural.

Menester es contar con una política de estado que asegure continuidad y compromiso de largo plazo, con un horizonte multianual en la asignación del presupuesto público de los tres órdenes de gobierno.

PD. Si a alguien tiene que pedirle perdón público Zeferino Torreblanca Galindo es al pueblo Me´ phaa del municipio de Ayutla. Por haberlo: hostigado, reprimido, criminalizado (junto a sus dirigentes y defensores), además de insultarlo al mostrar un racismo vulgar. Hoy, en éste gobierno estatal, se les empezará a otorgar la justicia merecida, tan largamente postergada.


viernes, 16 de marzo de 2012

Pobreza rural y desarrollo.

Héctor Manuel Popoca Boone.
En la primera reunión de un grupo de trabajo realizada sobre el tema que da título a este artículo, el Ing. José Antonio Mendoza Zazueta, secretario técnico del grupo en nuestro país, enunció varios planteamientos básicos; siendo entre otros los siguientes:
Es perentoria una comprensión objetiva y compartida sobre la pobreza rural entre los que toman decisiones  y los grupos sociales rurales que buscan satisfacer sus demandas y aspiraciones. La pobreza se profundiza cada día más siendo un fenómeno multidimensional, crónico y transgeneracional.
La mayoría de los pobres rurales carecen del activo productivo tierra. Y quienes la tienen enfrentan parcelas reducidas y condiciones frágiles de producción. La pobreza rural muestra un fuerte rasgo étnico y una creciente proporción de los hogares tienen jefatura femenina, además de bajos niveles de desarrollo humano y altas tasas de dependencia externa.
La población rural sufre el deterioro de sus recursos naturales. Está muy expuesta a las inestabilidades macroeconómicas. A inusitadas contingencias climatológicas. El empleo rural es precario, estacional y con limitado acceso a la seguridad social. Las comunidades están dispersas y en relativo aislamiento, enfrentando un difícil acceso a los mercados regionales.
En México existen territorios rurales que son verdaderos hoyos negros de pobreza y desigualdad que demeritan en mucho nuestra democracia y abonan a un clima de mayor inseguridad social.
Se observan varias micro-regiones y miles de comunidades que aún en su muy alta marginación son receptoras de importantes volúmenes de dinero fresco por medio de transferencias públicas, remesas o la venta de sus productos y mano de obra; pero no cuentan con una cultura financiera ni acceso a servicios integrales de este tipo que faciliten el ahorro rural preventivo o los micro-seguros de vida para enfrentar las temporadas de menor actividad económica.
El escenario se complica debido al cambio climatológico mundial y a una recurrencia mayor de la crisis alimentaria, con precios agrícolas volátiles, especulación financiera y freno a exportaciones agropecuarias por supuestos problemas de sanidades. Por ello los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria deben revaluarse, lo mismo el papel de la agricultura familiar y de corte campesino.
México gasta mucho en fomentar la agricultura y se obtienen pocos resultados. No existe una correlación positiva entre el incremento porcentual del gasto público y el crecimiento de la riqueza rural generada (PIB). Además de que existe una baja proporción de gasto en bienes públicos de fomento y alta en la provisión de bienes privados. El sistema de servicios financieros rurales no está integrado al gasto público a pesar de ser un valioso apoyo en la superación de la pobreza alimentaria.
Pese a todo, las zonas rurales son las proveedoras principales de alimentos y de servicios ambientales que benefician directamente a las zonas urbanas.
El grupo de trabajo, capítulo México, tendrá como encomienda consensuar alternativas de desarrollo que contemplen las principales restricciones que limitan la superación de la pobreza rural y las estrategias prioritarias para su logro; llegando a determinar, entre otras cosas, cuál es el costo-país de no trabajar con éxito en este reto ya que los efectos perniciosos de las crisis alimentarias y del predominio de la siembra de estupefacientes afectan a todos los mexicanos, cada vez más.
Por nuestra parte, nos comprometimos establecer un grupo de trabajo, (subcapítulo-Guerrero) para los mismos propósitos acordes a las realidades y especificidades que caracterizan la ruralidad en estas tierras del sur.
PD1. ¡Ocho meses! es el tiempo que lleva estancada en la burocracia una iniciativa de decreto para que el gobierno sea garante complementario en créditos para los campesinos. Así no se puede.
PD2. ¡Basta de saquear el erario público! ¡Que devuelvan lo que se llevaron! Los de ayer, los de hoy y los de siempre.



viernes, 9 de marzo de 2012

Los jóvenes sacrificados.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Por causa de un sistema político, económico y social rapaz, egoísta e individualista de corte planetario, una ola de inconformismo y rebeldía juvenil empieza recorrer el mundo: los “indignados”, “los ocupas”, “los rebeldes e insurrectos”, los inmolados del siglo XXI, han puesto a pensar a más de un gobernante del mundo.
 En México, la mayoría de los jóvenes no tienen futuro. Los adultos públicos (principalmente algunos conspicuos y malos gobernantes, políticos, empresarios y líderes sociales) se han encargado de cancelárselos.
Con nuestra cotidiana conducta, todos nuestros vicios se los enseñamos como virtudes. La farsa como buen comportamiento. La falsedad como verdad. La hipocresía y la demagogia como congruencia entre el ser, decir y el hacer. El soborno y la corrupción como formas de relacionarse y acordar. La voracidad y la deshumanización como conductas sociales deseables, la ley y la justicia como ámbitos para afectar económicamente, el alcoholismo y otros, como estimulantes sociales, etc.
Todo lo anterior provoca el desencanto, frustración y desesperación juvenil. Con ello patentizamos nuestra incapacidad (o perversidad) para crearles ambientes favorables para su prosperidad tanto en su calidad de generaciones renovadoras, como individuos con derechos a salvo.
Para la mayoría de los jóvenes la pobreza, la falta de capacidades y el desempleo caracterizan su ciclo vital. La mayoría de las veces desemboca en delincuencia, violencia y marginalidad social.
El 50 % de los adolecentes menores de 19 años no están en los centros escolares. Desertan la mayoría por necesidad económica familiar más que por falta de voluntad para seguirse capacitando.
Con escaza educación entran a trabajar –si es que lo logran- con bajos salarios y horarios extenuantes, en donde la salud y la seguridad laboral no existen. Pero aún, con educación no se salvan de la condena de carecer de empleo remunerador. El 71 % de los jóvenes que cursaron niveles académicos medios y superiores se fueron del país o laboran en puestos no acordes a sus especialidades técnicas o  profesionales. Muy abaratados sus sueldos están.
Existe, por tanto, un desperdicio enorme de energía y talento para crear riqueza social. Conlleva una “fuga masiva de cerebros y cuerpos” hacia otros países en búsqueda de lo que no encuentran aquí. Nosotros los preparamos (con su costo concomitante) para que otros en otras naciones, aprovechen sus destrezas para engrandecerse en forma gratuita.
Los que se quedan y no tienen empleo estable son carne de mercadería para las migraciones ilegales, la trata de personas, el sicariato, el ambulantaje, la drogadicción o la delincuencia simple, que conducen irremediablemente a ser los parias y condenados de su propia patria.
Reflexión: ¿Por qué les estamos desgraciando su destino a los jóvenes? ¿Por qué los hemos convertido en uno más de los grupos vulnerables de nuestra de nuestra sociedad? ¿Por qué hay adolecentes sicarios de 14 años que segadas quedan sus vidas?
PD1. Durante el foro nacional, que sobre pobreza rural y desarrollo, presidieron el Dr. José Narro, rector de la UNAM y  Francisco Javier Mayorga, secretario de agricultura de gobierno federal, convenimos con éste último incorporar en el próximo ciclo agrícola, al menos tres mil hectáreas en breña, ubicadas en la Presa hidro-agrícola de las Vigas, en la región de Costa Chica, para la siembra de maíz y contribuir, de esta manera, a superar el déficit nacional que se tiene de ese grano. Proyecto que estará bajo la directa supervisión del secretario de agricultura y del gobernador del Estado. ¡A trabajar!
PD2. ¡Pa su má! Los machos del PRI-Guerrero resultaron más recalcitrantes que sus pares machines perredianos! Sus militantes mujeres si acaso podrán aspirar a una suplencia.
PD3. Enrique Peña Nieto tiene integrados a su equipo de campaña a ex gobernadores nefastos y corruptos de la talla de Mario Marín de Puebla; José Murat y Ulises Ruiz de Oaxaca; ¿Y de Guerrero? Qué bárbaros, ¡Acertaron!



viernes, 2 de marzo de 2012

Dos eventos importantes.

Héctor Manuel Popoca Boone.
1). Pacto estatal. Para nadie es desconocido que el sistema educativo público de Guerrero está colapsado. El problema es añejo, multifacético, complejo e involucra a todos los actores que participan en él.
Desde problemas administrativo-presupuestales, pasando por los de responsabilidad magisterial, la ineptitud y corrupción de funcionarios, los atribuibles a un sindicalismo perverso y en general, a la simulación que prevalece en todas las instancias.
No es posible una solución parcial, ni por una sola de las partes. El problema hay que abordarlo de manera integral. Doy por descontado que los que poseen intereses tronchados se resistirán mafiosamente a dejarlos.
La convocatoria hecha por el gobernador del estado es para la participación de todos sin mirar el pasado de cada cual. Hay que darle vuelta a la hoja manchada. Requerimos de todos y de todo un plan educativo estatal consensado del cual emanen responsabilidades concretas, con resultados concretos, en tiempos determinados.
Cierto, aún no están todos los que deben de estar, pero la puerta está abierta para que todo aquel que quiera participar lo haga y logremos la vigencia plena de los derechos humanos y constitucionales que sobre la educación tienen los niños y jóvenes; ya que en la actualidad son violados, una y otra vez, en estas tierras del sur.
También es cierto que hay desconfianza de que resulte una demagogia oficial más. Pero eso se comprobará andando y ante toda la ciudadanía.
Lo inadmisible es que algunos “no permitan batear, pichar o cachar” Bien sea por suspicacia, abulia o por tener demasiados intereses para que las cosas no cambien. Se avanzará si mostramos todos, voluntad política de hacerlo en los hechos y no solo en las palabras.
No hay plan educativo definido que no se retroalimente y se readecue constantemente en el tiempo y de acuerdo a las circunstancias específicas en que se opera. Existen varias alternativas plurales que se han venido delineando y que deben ponerse en las mesas de análisis y de consenso.
Visto está que el mero incremento de recursos económicos no resolverá el problema si no hay intención de cercenar los múltiples y prostituidos tentáculos succionadores de la calidad y del poder de transformación social que da la buena educación.
2). Consejo consultivo. Para nadie es extraño que el Acapulco tradicional muestre languidez por su abandono desde años atrás. El problema es múltiple y abarca a todos los que participan en la actividad turística en esa zona, junto con los negocios colaterales establecidos en forma lícita.
Atañe también a los vicios y abusos que se dan. Hay ausencia de seguridad y deterioro de los servicios públicos. Sus playas están contaminadas. Los principales pacientes son los leales turistas.
Otra causa lo es también el abandono del remozamiento hotelero porque los dueños no quieren invertir más al no considerar que eso sea redituable en las condiciones en que se encuentra dicha zona. Así, el círculo vicioso queda cerrado.
He presenciado la rehabilitación y renacimiento del centro histórico de la ciudad de México, bajo un consejo consultivo presidido por Carlos Slim. Los resultados son dignos de reconocimiento nacional e internacional.
El señor sabe y tiene experiencia comprobada en la encomienda al que ahora fue invitado por Ángel Aguirre Rivero. En mi consideración personal fue todo un acierto. ¿Estaremos nosotros a la altura del desafío y de la oportunidad para levantar la turística zona histórica de Acapulco?
Conclusión: Solo con el concurso de todos, o al menos de la mayoría, con honestidad, transparencia y laboriosidad, podremos con estos acuerdos importantes darle un buen jalón hacia adelante a la educación en Guerrero y al turismo en el Acapulco tradicional.
PD1. Mi amiga Martha Obeso está haciendo valer legalmente sus derechos de militante del PRD porque la dirigencia machista de su partido, a nivel estatal y nacional, los intenta violar al vetarla como candidata a senadora por la cuota de género. De persistir en su lucha jurídica estoy seguro que la ganará en el tribunal federal electoral. Mi solidaridad activa para con ella y para con todas las mujeres políticas que estén siendo lesionados sus derechos dentro de la partidocracia imperante.