viernes, 30 de noviembre de 2012

Avances en Ayutla.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El pasado 26 de noviembre se efectuó la primera reunión de seguimiento del Plan de Acciones y Compromisos 2012, para el desarrollo de las zonas Me Phaa y Na savi del municipio de Ayutla de los Libres, Gro. Con la asistencia de cuatro dependencias federales y nueve dependencias estatales. No asistieron la SCT (federal), La Sedeco (estatal) y el Ayuntamiento de Ayutla. Se contó con la participación de la Sra. Inés Fernández Ortega, sus representantes legales y algunas autoridades de los pueblos beneficiarios del Plan.
En dicha junta se informó que del presupuesto convenido y autorizado el 11 de septiembre pasado por un monto de 38 millones de pesos, a la fecha se tenía un avance consolidado en su ejercicio financiero de 44 por ciento.
De esa información, la agraviada, sus representantes legales y autoridades comunitarias hicieron observaciones y reclamos que dieron lugar a los siguientes acuerdos:
Respecto a las Caravanas de la Salud, se hizo el compromiso de programar las visitas a las comunidades de acuerdo a un rediseño de la rutas y un cronograma en donde los pobladores de la localidad conozcan con anticipación de las visitas y dar fe de ellas mediante firma de bitácora de la hora de llegada y partida del personal médico adscrito a la caravana.
También se realizará una investigación al personal del programa del Seguro Popular que presuntamente cobró indebidamente 10 pesos por cada paciente atendido en la comunidad de Coxcatlán-Candelaria. De confirmarse el hecho se aplicarán las responsabilidades correspondientes.
La Sedesol federal, junto con la Organización de Pueblos Indígenas Me Pahh (OPIM), realizará una investigación de campo para verificar la calidad de las obras ya realizadas y certificar si cumplen con las normas establecidas en el programa Pisos Firmes. Así mismo se exhorta a la institución a radicar en el estado, el presupuesto comprometido para ejecutar el programa de rehabilitación de viviendas.
El próximo jueves 6 de diciembre personal de la Sagarpa y la Seder certificaran en Ayutla los avances físicos del programa de seguridad alimentaria y redimensionaran, junto con la OPIM, lo faltante para su cumplimiento total.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas realizará una investigación a las promotoras que presuntamente pidieron dinero a posibles beneficiarias del programa de proyectos productivos para la mujer. De confirmarse el hecho se aplicarán las responsabilidades correspondientes.
La Secretaria de la Mujer se compromete a cubrir los viáticos a parteras empíricas de las comunidades indígenas para impartirles un curso de capacitación, así como un taller de prevención de violencia intrafamiliar a mujeres, en la fecha y lugar que indique la agraviada y/o sus representantes legales.
La Capaseg terminará las obras comprometidas a más tardar el 15 de diciembre del presente año, no obstante que no recibirá este año la última partida del presupuesto federal faltante para la conclusión de la obra de drenaje de El Camalote.
El DIF estatal se compromete a entregar 200 despensas alimenticias durante 12 meses consecutivos a mujeres indígenas Me phaa y la aplicación de trescientos mil pesos a proyectos de economía de traspatio.
Se le indicará al nuevo Ayuntamiento de Ayutla la necesidad de incluir en el presupuesto 2013 los cuatro millones de pesos que la presidencia municipal saliente comprometió y no aplicó, en virtud de que es un compromiso de carácter institucional.
La OPIM se compromete a darse de alta ante el SAT para que pueda comprobar los recursos recibidos para la elaboración de un plan de desarrollo de mediano plazo de tipo participativo, con una propuesta de presupuesto multianual, mediante consulta a los pueblos; así como para la comprobación de los destinados a la realización de dos talleres sobre derechos humanos financiados por la Secretaría de Asuntos Indígenas.
En conclusión: la realización de esta reunión sienta el buen precedente de un ejercicio de rendición de cuentas bajo la modalidad de contraloría social de un plan interinstitucional y con la participación de los tres órdenes de gobierno. Avanzamos.
PD. La OPIM reconoce al menos que, en términos generales, el trato institucional que recibe ahora es mucho mejor que en el tiempo del gobierno racista de Zeferino Torreblanca.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Llamarse de izquierda en Guerrero.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Hoy en día en Guerrero autoproclamarse de izquierda puede significar una posición redituable, política y económicamente. Es buen disfraz para aquellos que nunca han estado cerca de las luchas del pueblo. Porque han de saber que en éste estado del sur, por la izquierda se puede llegar a tener algo de poder o prebendas inimaginables en otro tiempo.
Hay diversas opciones de ubiquidad en la izquierda: la guerrillera que es radical, la clásica, clase-mediera; la académica o intelectual, conchuda; o la moderna, elitista y empoderada en alguna de las instancias institucionales. En todo caso, la proliferación de siglas de los grupos que se autodenominan de izquierda casi supera a los logotipos de las mercancías de cualquier tienda departamental.
Ser de izquierda con falsa consciencia, permite navegar por las aguas del pragmatismo, entre ideologías mutables. El politólogo Daniel Bell afirmó que estábamos ante el fin de las ideologías, pero yo más creo que estamos al inicio orgiástico de ellas, en donde al final de las cuentas, todos se acuestan con todos y tuti-contenti: se comienza como adversario y termina uno de expedito facilito. El trasvase se hace con la mayor impudicia y todos los de enfrente siempre serán bienvenidos al colchón común político.
Hoy lo que predomina en la izquierda son las frases acartonadas propias de la mercadotecnia. También las poses de los políticos, tal como si fueran actores insufribles de telenovelas chafas. Importa más parecer que ser. Interesa más dar circo que crear consciencia social. El discurso claro, directo, combativo y comprometido ha sido sustituido por el de Cantinflas, en su película “Si yo fuera diputado”
Lo importante para buena parte de la izquierda institucional no es la transformación de una realidad circundante, sino el realismo político para ascender dentro del medio o preservarse en él. Como dijera un dirigente: Es dable andar de “nalgas prontas” y hacer alianzas vergonzantes al no tener compromisos serios con el pueblo.
Ser de izquierda hoy en día no significa mucho por lo prostituida y hueca que ha quedado la palabra en su uso y abuso. En Guerrero ha servido para que ciertos oportunistas trepen y prosperen en nombre de los pobres, pero lo cierto es que hoy el sustantivo sirve para todo menos para abatir la pobreza. Insisto: a buena parte de los políticos que se dicen de izquierda les importa un bledo el pueblo, les interesa conquistar el poder por el poder mismo para satisfacer sus intereses personales.
A la mayoría de los que están en izquierda institucional no le conviene abandonar la genuflexión con los que están arriba y con mayor poder. La competencia es dura -existen muchas facciones que se disputan liderazgos, prerrogativas, puestos, chambas, ingresos económicos, etc.- como para enojarse con los mandones. Es mejor menospreciar a los de abajo que mal disponerse con los de arriba.
Ser de izquierda significa enfrentar con sagacidad la rivalidad de los que todavía no suben mucho pero que buscan desplazar o los que disputan el terreno a la par. El canibalismo y el chantaje político está en el orden de lo cotidiano.
Se dice que ser de izquierda es sinónimo de bueno, capaz, progresista, honesto y veraz. La dura realidad ha demostrado que no es cierto del todo y que son atributos de los menos. Caminar por la izquierda es salir de la precariedad para adquirir notoriedad insulsa, a pesar que la mediocridad en el hábito deviene insignificancia social, ineluctablemente.
Casi hemos llegado al punto que auto nombrarse de izquierda y la nada, es lo mismo. Aún cuando todos queremos ir al cielo por la izquierda pero avanzando para atrás en las luchas sociales. Por mi parte, no hago la parada: el camión ya va demasiado lleno.
PD1. Después de más de 70 años en el poder, no hay duda que el PRI ha tutelado bien a varios cientos de ávidos discípulos del PAN y de líderes de izquierda, en sus célebres vicios de poder. Alumnos encuadrados en la partido-cracia, empoderados en la dedo-cracia y ejercitados en la clepto-cracia. ¡Uff!
PD2. El chompiras ha de estar feliz puesto que ya tiene dentro de su buchaca política a cuatro boludos guerrerenses de la tribu IDN del PRD. ¡Uff! ¡Uff!




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Grupo Dialogo Rural

Héctor Manuel Popoca Boone.
La semana pasada con la asistencia del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Secretario de Sagarpa fue presentado, en voz del Ing. José Antonio Mendoza Zazueta, secretario técnico del Grupo Diálogo Rural, el libro “Elementos para la construcción de una política”, contando con la participación de Miguel de la Madrid Cordero integrante del equipo de transición del Presidente electo Enrique Peña Nieto.
El texto propone una serie de políticas públicas para atender, con un nuevo enfoque, la pobreza rural que es en donde se localiza la extrema gravedad de la precariedad. La premisa de las políticas públicas es: para abatir pobreza y desigualdad rural se requiere de programas focalizados para “crecer con igualdad e igualar para crecer”.
En el contenido se expresa que la pobreza rural tiene carácter estructural. Provocada por los cambios de políticas estratégicasgubernamentalesen forma recurrente y, por tanto, con sesgo discontinuo. Agréguesele las distorsiones provocadas por la actual forma de crecimiento de la economía nacional, las cualeshan constituido una falla institucional en el desarrollo rural del país.
Se afirma en el breve libro editado por la UNAM, que el problema rural limita un crecimiento económico mayor y sostenido de México, vulnera el buen aprovechamiento y sustentabilidad de nuestros recursos naturales y favorece la migración campo-ciudad; trastocando la cohesión familiar y comunitaria. Se acepta que hoy en díala actividad ilícita es una fugaz “ruta alternativa” para salir de pobres.
El cambio debe empezar por el reconocimiento de que en el campo se realizan actividades productivas diversas que trascienden lo meramente agropecuario. Hay que tomar en cuenta la multifuncionalidad de lo rural, la dinámica de grupos sociales emergentes, de los pobladores sin tierra, así como “la deficiente profundidad y cobertura de las políticas de fomento productivo y la insuficiente complementariedad de éstas con la política de desarrollo social.”
Hay circunstancias y procesos externos al territorio rural que restringen su desarrollo, se asevera; así como altos costos en las transacciones económicas en relación a las realizadas en lo urbano. No menos importante es la insuficiencia de inversión en infraestructura económica, de comunicación y en las capacidades del capital humano para reducir las brechas que resaltan entre regiones, actividades productivas de los pobladores y en la preservación y mejora de los ecosistemas específicos.
Necesario es darle su lugar al territorio en lo particular. A la caracterización de lo local. A la organicidad social múltiple que se estructura y desenvuelve en ellos. Importa mucho el trasvase de políticas sociales que abarquen la participación de la sociedad rural en su desarrollo inclusivo y regional.Al involucramiento mayor de la ciudadanía y la mayor responsabilidad compartida en las políticas públicas de nueva visión. A “la obligada transparencia y rendición de cuentas en todo el ámbito gubernamental y en toda acción de carácter colectivo y público.”
La agenda de atención debe tratar también lo endeble del mercado laboral rural, la incertidumbre en la propiedad, la distorsión de los precios en los mercados regionales, la renovación generacional de los productores, la inseguridad pública y la especial atención al “núcleo duro” de la pobreza rural ubicado en las zonas indígenas.
Esto último conlleva la atención primigenia a la preservación de la identidad rural de los pueblos fundadores, en especial sus principios, valores, cosmogonías, usos y costumbres, formas de vida y de apego al terruño. Son retos insoslayables ante la modernidad occidentalizada con modelos de vida exógenos y deferoz consumismo mercantil.
PD.Tenemos muchos alumnos sin profesores y existen muchos maestros con plaza, sin dar clases.Algunos quieren correr a mi amigo Francisco Abarca Escamilla por aplicar el nuevo marco normativo de personal.Por otra parte, el gobierno federal no autoriza más plazas magisteriales para Guerrero, porque en el registro oficial hay más de las necesarias para educar a todos los escolares. ¡Uff!