viernes, 30 de octubre de 2015

Retos, propuestas y compromisos.

Retos, propuestas y compromisos.

A la memoria de Carlos Reyes Romero, amigo.

Héctor Manuel Popoca Boone.

De entrada, fue un buen discurso y acertados también la mayoría de los planteamientos que pronunció el Gobernador, Héctor Astudillo Flores (HAF), el día de su toma de posesión. En estos tiempos difíciles por los que está pasando el estado no pueden tomarse a la ligera las directrices postuladas que normaran su mandato gubernamental para enfrentar la grave crisis integral en que estamos inmersos.

El primer reto a vencer es la incredulidad del pueblo hacia el gobierno. Son tantos los agravios, alejamientos y errores cometidos por autoridades oficiales a lo largo de mucho tiempo, que ahora hay una base social lastimada y endeble que no puede respaldar de inmediato las acciones que se propone llevar a cabo HAF junto con su equipo de trabajo. Hay hartazgo y menosprecio a la vez. El repudio también es a los otros poderes: legislativo y judicial. HAF reconoció, a las claras, que la sociedad guerrerense “ha perdido la confianza en sus autoridades: por la falta de justicia que se corrompe, por la desigualdad social que se acentúa, por la pobreza que crece, por la impunidad que aflora día con día, por lo cual también ha perdido la fe y la credibilidad en los políticos.”

Por principio de cuentas, dijo que las autoridades que tienen la responsabilidad de aplicar la ley, poseen su autoridad moral mermada o de plano perdida por completo. Han puesto la ley al mejor postor y la aplican con burla, en forma torcida. Sobre todo que “La desaparición en Iguala de los 43 estudiantes normalistas reveló la complicidad entre diversas autoridades y las organizaciones criminales”. Y eso “no sanará hasta que se encuentre la verdad de los hechos y se haga justicia”. Mencionó que en su gobierno la ley se respetará y quien la infrinja tendrá el castigo correspondiente” Teniendo siempre en cuenta el respeto a los derechos humanos.

Al reconocer que “la principal preocupación de los guerrerenses y desafío de su gobierno es la inseguridad pública”, anunció una nueva estrategia de seguridad para el estado, “la reestructuración radical de los cuerpos policíacos y la implementación total del mando único y la policía única debidamente certificada.”

Sin ambages HAF dio a conocer que “la Fiscalía General del Estado contará con una Fiscalía Anticorrupción inscrita dentro del Sistema Estatal Anticorrupción”. Fijo el compromiso que su gobierno será “pulcro, honesto y transparente” en el manejo del dinero y exigirá que cada peso que se invierta sea en beneficio de la población y no se desvíe para resolver cuestiones políticas, porque eso en nada ayuda a la buena gobernabilidad. Definió como política perversa, la utilizada para gobernar a través del dinero y su reparto sin ton ni son, lo que ocasionó en el pasado, un gasto exorbitante provocando graves quebrantos en el erario público. 

Lo más importante que propuso fue una nueva gesta para erradicar la desigualdad, la pobreza, el hambre, al analfabetismo y el retraso histórico. Hacer todo para que vuelva a Guerrero la tranquilidad, la paz, la justicia, el empleo y el crecimiento.

Está consciente que eso no lo podrá hacer él solo; por eso afirmó que va a poner toda su voluntad y disposición para el dialogo, la negociación y la conciliación entre los guerrerenses sin chantajes, sin presiones, buscando lo que nos une y haciendo a un lado lo que nos divide. Convocó a todos sin excepción a esta hazaña, a la construcción de un nuevo pacto social, “porque Guerrero nos necesita a todos”. En otras palabras: todo con el respaldo del pueblo. No se olvidó de señalar que el pueblo quiere “respuestas prontas, eficaces y eficientes.” El tiempo de la transparencia, la rendición de cuentas y la entrega de resultados, ya empezó a correr.*

*Artículo elaborado con extractos de los reportajes de Hugo Pacheco León y de Daniel Velázquez. (El Sur 28/10/2015)

PD. Fructífera fue la reunión de trabajo que tuvieron el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el colectivo social: Guerrero es Primero. Conoció casos de su materia en estas tierras y se comprometió a realizar conjuntamente un plan regional de trabajo, 2015-2016.

viernes, 23 de octubre de 2015

Guerrero en vilo.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Lo dicho por el presidente municipal de Acapulco, sobre la conveniencia de establecer un fascista “toque de queda” en la principal ciudad y puerto turístico de Guerrero, fue una desmesura de la que afortunadamente se retractó. No así su decir, sobre la balacera acaecida a un lado de donde estaba el gobernador electo cenando con su esposa. A saber, “fue un hecho aislado”.  Dicha declaración refleja lo distanciado que pueden estar algunos gobernantes de la realidad social en que actúan.

Quedó incompleta la convocatoria del primer edil, Evodio Velásquez, para realizar una cruzada contra la violencia y la delincuencia. Fue hecha a las organizaciones civiles pudientes, sin invitar a la “prole”. Es decir, hubo ausencia en la reunión inicial de dirigentes sociales que habitan o trabajan en las colonias populares y en los cinturones de miseria suburbanos, donde con mayor crudeza e intensidad se da el dominio sangriento de los sicarios. No debemos apostar a fortalecer una sociedad segmentada y discriminativa, sobre todo en época de crisis.

Desde cualquier punto de vista, lamentables fueron los hechos violentos que atestiguo el Gobernador electo, Héctor Astudillo Flores, la infausta noche del pasado 17 de octubre. Como bien lo dice él, "Viví de manera directa lo que mucha gente de Guerrero ha padecido…”  Menester es tener en cuenta este tipo de experiencias cotidianas de los ciudadanos. La cavilación sobre ese suceso, en el marco de la crisis por la que pasamos, habrá de permear todas las acciones de su equipo de trabajo, tendientes a conquistar una verdadera seguridad pública, una imparcial y expedita procuración de justicia y un irrestricto respeto a los derechos humanos.

Fue tremendo el desafío de la delincuencia organizada a los aparatos policíacos y militares, que tienen a su cargo el patrullaje de la avenida turística más concurrida de Acapulco. La violencia imperante y las guaridas de sicarios en colonias como: La Laja, Progreso, Jardín, El Coloso, El Cayaco, La Zapata, Renacimiento, etc., impelen a conjeturar que volverá a ocurrir este fenómeno criminal en un futuro próximo, de seguir las cosas como están.

La ciudadanía guerrerense está inerme y lo que no haga por sí misma, complementaria y coordinadamente con el gobierno, no tendrá la eficacia esperada para el logro permanente de una paz ciudadana. Véase si no, en la fuga del Chapo Guzmán. Quedó evidenciado que las estructuras gubernamentales fueron infiltradas hasta en los altos niveles de las autoridades federales.

No es inútil insistir, como lo declara el espacio colectivo social, Guerrero es primero (GP), que desde la ciudadanía debe fincarse, a través de un verdadero diálogo sin imposiciones, la búsqueda de respuestas y alternativas, pacíficas y no revanchistas; echando mano de procesos que no sean verticales ni autoritarios, que respeten la pluralidad de ideas y propuestas, para que éstas sean incluyentes y proactivas, buscando siempre la colaboración solidaria de terceros, que generen las condiciones y circunstancias propicias para el progreso social, la democracia y la paz duradera. Hoy más que nunca debemos escucharnos y reconocernos, manifiesta GP. Necesitamos ampliar los horizontes de cada persona y de cada organización civil. Aperturar las agendas y proyectos particulares, para encontrarnos en la elaboración de una agenda consensuada y precisa en la que podamos hacer causa común ante la cotidiana violación de los derechos humanos, el colapso del sistema de justicia, la corrupción y la impunidad. Flagelos sociales que son crónicos y estructurales en Guerrero.

Empecemos sin dilación con las perentorias transformaciones de fondo que necesita Guerrero, al exigir toda la verdad de lo acontecido en Iguala el 26-27 de septiembre del 2014 y el castigo ejemplar a todos los responsables de todos los niveles. La inmediata liberación de Nestora Salgado y demás luchadores sociales encarcelados injustificadamente. Demandemos la pronta identificación y castigo a los asesinos de Norma Mesino,  Antonio Vivar Díaz, entre varios más.
.



lunes, 19 de octubre de 2015

Diálogo social.

Diálogo social.

Héctor Manuel Popoca Boone.

A la memoria de Rocío Mesino, a dos años de su asesinato irresoluto.

Si Guerrero en general y Acapulco en particular, están al borde de una crisis de humanidad, -por la intensidad y frecuencia con que la violencia se presenta- el efecto suscitado en la ciudadanía es un temor expansivo. Es aprehensión que provoca incertidumbre y una sensación de indefensión personal, familiar y colectiva, en el marco de la interrogante constante sobre lo que nos pasará hoy, en los días inmediatos y en los tiempos por transcurrir.

El miedo, su enraíce social y su tácita aceptación en nuestro medio circundante, nos lleva a la inmovilidad y a la parálisis ciudadana. Al mismo tiempo cunde la desconfianza amplia, a todo lo que nos rodea y a las circunstancias en que nos desenvolvemos. Así, nos vamos aislando los unos de los otros. Predomina el silencio y la incomunicación dialogante en los ámbitos de lo social, laboral, cultural, de esparcimiento, etc.

Entre más se intensifica la violencia ejercida sobre la sociedad, el miedo se transforma en algo más grave y agudo que es el terror. Es la situación natural para el sometimiento total de la voluntad ciudadana a los designios de los malandros. La sociedad adquiere un estatus de pasmo y  autismo. La colectividad deja de auto estelarizarse, ausentándose cada vez más de ser la protagonista principal en la búsqueda de la verdad y la justicia como puntos referenciales para lograr la armonía, la benevolencia, solidaridad y la equidad colectiva, para una mayor libertad con paz duradera.

El estar paralizado física y mentalmente, nos lleva a una situación de pérdida sustancial de nuestra libertad, individual y grupal. Ésta es coartada en extremo por la violencia social. Ya no nos trasladamos al lugar deseado, en el tiempo estimado y con los compañeros que deseamos para realizar nuestras faenas diarias. Ya no podemos manifestar lo que nuestro libre albedrío indica, por el riesgo de desaparecer al estar huérfanos de protección vital.

De ahí, la imperiosa necesidad de empezar a caminar por el sendero que impida el amedrentamiento de una brutalidad desatada y generalizada. Necesitamos abrir un cause donde mostremos, nuestro repudio contundente a ser una sociedad permanentemente violentada.

Sin la menor duda, la principal violencia que actualmente padecemos, es la generada por la delincuencia organizada; con sus actores, acciones, víctimas y efectos colaterales; que lastiman en grado sumo a la ciudadanía y confrontan a las instituciones, cuando éstas no están ya infiltradas por la corrupción aupada en la impunidad. Comprobado está que la violencia genera más violencia; quedando la ciudadanía atrapada sin salida, de manera indefensa y perpleja, ante ésta crueldad imperante de doble naturaleza. La alienación de los victimarios, es indistinta en su impune accionar, tanto en la esfera institucional como en la delictiva.

Estamos ante la presencia de una espiral ascendente de violencia potenciada a su máxima expresión de maldad y horror, cuyas víctimas principales, son los ciudadanos inocentes que ven segadas sus vidas, sin deberla o temerla. La importancia de iniciativas ciudadanas como Guerrero es primero, nos invitan a tomar consciencia y reflexión para levantarnos, desentumirnos y ponernos a caminar. Pasar de ser una ciudadanía pasiva e inmovilizada, a una ciudadanía proactiva y propositiva que desde el ámbito de la familia, de las redes sociales, organizaciones civiles y los espacios urbanos y rurales que habitamos, nos propongamos la vigencia de la verdad como divisa para comunicarnos, la justicia como manera de bien relacionarnos y la paz como el óptimo ámbito para la sana convivencia cívica.

Vayamos al rescate de nuestra libertad perdida. Los esfuerzos como el de Guerrero es primero son muestra palpable que no estamos solos, que somos más que dos y que nos hemos echado a andar en un fructífero diálogo, realizado con humildad y sencillez -porque no siempre es fácil construirlo sin imposiciones de ninguna especie- desde los ámbitos de la sociedad civil, los recintos universitarios y de la consejería interreligiosa guerrerense. En hora buena.


viernes, 9 de octubre de 2015

Recepción de ayuntamientos.

Héctor Manuel Popoca Boone

En términos generales, los nuevos presidentes municipales recibieron los ayuntamientos con deuda pública históricamente acumulada. No es de su agrado afrontarlas, puesto que merman sus presupuestos para sufragar personal, obras y servicios públicos a la población. La actitud que toman es pagar los intereses más no el capital, trasladando a futuros presidentes municipales la amortización completa de la deuda pública. Es por eso que se vuelven deudas sempiternas.

Los que se van, dejan también adeudos a contratistas y proveedores. Los que llegan, también los ven con suspicacia. Antes de pagar tienen la obligación de verificar física y financieramente la existencia de lo adquirido o construido. De lo contrario, tienen que solicitar la intervención de las autoridades auditoras, si es que no existen arreglos de impunidad de por medio.

Otra herencia no deseada son los juicios laborales en donde hay millonarios laudos favorables a los trabajadores demandantes que no fueron solventados a tiempo. Estos laudos se van pasando de una administración a otra, hasta que llega un plazo límite para el pago, si no lo hacen sufren embargos en sus cuentas bancarias y de otros activos fijos del ayuntamiento por la autoridad competente.

Algunos presidentes municipales dejan una abultada plantilla de personal sin necesidad de requerirla. El resultado es la sobresaturación de la nómina y de los espacios administrativos, cuando no es la planta aviadora que visita religiosamente las pagadurías quincenalmente. Esa es la razón por las que laboralmente haya ayuntamientos demasiado obesos cuyo adelgazamiento es muy oneroso. La mayoría de los ayuntamientos tienen pagos vencidos acumulados por concepto de luz y de agua. A lo más que llegan es a cubrir parcialidades de esas cuentas, para que no les suspendan la dotación de esos importantes servicios.

Son pocos los ayuntamientos que tienen una cantidad decorosa de ingresos propios gracias a un eficiente esfuerzo fiscal recaudatorio, a pesar de los incentivos o devolución de impuestos para su aplicación local que les hace el gobierno federal, por su buen desempeño. La mayoría no cobran el impuesto predial o lo cobran en base a valoraciones muy bajas, lo mismo que los derechos al agua entubada o al alumbrado público. La razón es política; de hacerlo se ganan la malquerencia de los habitantes lo que se contrapone con el proyecto de buscar una diputación o la reelección, en un futuro próximo.

Más del 95 por ciento de los ingresos municipales son por transferencias federales y estatales. La mayor parte son las participaciones y aportaciones federales en ministraciones parciales a lo largo del año fiscal. La rendición anual de cuentas debe hacerse a la Auditoría Superior de la Federación y la correspondiente estatal. Así, los departamentos de contabilidad municipal tienen que hacer circo, maroma y teatro para que cuadren las cuentas debido al desorden administrativo y desviaciones que tienen en el gasto público. Dicho desorden contable y administrativo es producto, la mayoría de las veces, de actos de corrupción de los presidentes municipales y de su equipo. La opacidad en la forma de gastarlos es deliberada. La rendición de cuentas prácticamente no existe. Campea la impunidad.

De unos años a la fecha, hay una nueva calamidad: la presencia de la delincuencia organizada, que exige se les deje funcionar libremente y nombrar al jefe de la policía municipal a cambio de otorgar financiamiento ilícito de campañas electorales o por un soborno mensual.

El mal gobierno realizado es la causa por la que la transferencia del poder municipal no se realiza en forma tersa y armónica. Salvo honrosas excepciones, que son verdaderos garbanzos de a libra; como lo fue el Ayuntamiento de Acapulco encabezado por Luis Walton. Mereció distinguidos reconocimientos en el plano estatal y nacional, por la buena, honesta y transparente aplicación del erario público.


PD. Defensor de los ricos es el nuevo secretario de finanzas de Acapulco: “no es que no quieran pagar (el impuesto predial) sino porque no tienen las facilidades para hacerlo,…” ¡Uf!

viernes, 2 de octubre de 2015

violencia extensa y permanente.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Para los veteranos, el 2 de octubre no se nos olvida.

La pobreza es quizás una de las situaciones sociales que por sí misma es una de las formas de violencia más generalizada en el mundo en mayor o menor grado. Conlleva sufrimiento cotidiano a quienes la padecen. No hay peor violencia de larga duración sobre el ser humano como cuando no tiene para comer, vestir, guarecerse, poseer salud, educación… entre otras cosas vitales. En su grado extremo lacera en lo profundo por la inhumanidad que contiene.

La distribución de la riqueza generada colectivamente es inequitativa, con fuerte disparidad en el gasto de la renta económica. Esa ha sido una constante en todos los países y en todos los tiempos. Nación con escasa pobreza es aquella en donde la mayoría de sus habitantes obtienen un ingreso económico seguro y constante, lo suficiente para satisfacer al menos sus necesidades básicas. Una nación pobre es aquella donde la mayoría de su población no puede acceder a una vida digna y decorosa. La mayoría de las naciones son pobres. Solamente un puñado reducido de países es rico. Vivimos en un mundo violentado sistemáticamente por la pobreza.

En México, hay 63.8 millones de pobres. Representan el 53 % del total de habitantes. Guerrero está colocado en el 4º lugar en pobreza de ingresos. El nuevo salario mínimo de $70.10 diarios, no alcanza a cubrir las carencias básicas de una familia. A nivel nacional ocupamos el tercer lugar en la tasa de población ocupada con ingresos inferiores a un salario mínimo.

En los territorios que acusan mayor pobreza es donde se presentan con mayor énfasis tres fenómenos: la migración, la delincuencia y el narcotráfico, con sus violencias congénitas. Si se analiza la pobreza a través de los aspectos combinados de salud, educación e ingreso económico, Guerrero ocupa el penúltimo lugar en el índice de desarrollo humano de México.

Otros datos duros que dan constancia de que somos un estado muy violentado son los que nos colocan en el 2º lugar en carencia para acceder a la seguridad social; el 4º lugar en carencia de acceso a la salud; el 3º lugar en mortalidad materna. En fin, poco más de la mitad de los 81 municipios de Guerrero tienen 80 por ciento o más de su población en condición de pobreza.*

El impacto en abatir la pobreza de los programas gubernamentales no es significativo. El factor más importante es el bajo o nulo nivel de ingresos económicos individuales para atender las necesidades insoslayables de orden material, social y existencial.

Sin producción suficiente de riqueza material (PIB) y sin su derrama socialmente equitativa, los otros factores pujantes para salir de la pobreza (salud, educación, etc.) verán truncadas sus posibilidades reales de lograrlo. En 2013, en México, el promedio del PIB anual por habitante fue de 111 mil pesos, mientras fue de 53 mil pesos en Guerrero. ¡Menos de la mitad!

Un mayor PIB se obtiene con la concurrencia de diversos elementos: el capital invertido productivamente, con ocupación intensiva de mano de obra. La educación y la capacitación especializada, la tecnología de punta, la seguridad pública personal y patrimonial, la certidumbre jurídica, la prevalencia de la ley y la justicia, tener gobiernos eficaces, veraces y honestos, erradicar la impunidad en todos los ámbitos, para que desarrollemos un progreso social sano, pacífico, productivo, creativo y asertivo.

 De lo contrario, seguiremos estando los guerrerenses en el último nivel de competitividad en el ámbito nacional al no tener suficientes capacidades humanas desarrolladas y aprovechadas.

*Los datos fueron obtenidos de un estudio publicado en www.frentealapobreza.mx

PD1. Espero que ahora si se empeñe más el Estado Mexicano en poner en operación el Centro contra la violencia y Albergue para la Mujer Indígena de Ayutla. Objeto de sentencia de la CIDH, todavía incumplido en su totalidad, desde hace más de seis años.

PD2. Solicité a la justicia federal un amparo en contra actos del Gobernador Rogelio Ortega por la retención de mis salarios devengados. Fue una reacción legal a una conductas que no es legal ¡Uf!