viernes, 23 de febrero de 2018

Lo que más duele.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Ya están en el arrancadero, los briosos caballos que correrán el hándicap presidencial. Ahora sí, la caballada está medio gorda. Tres de los presidenciables son los que están mejor posicionados, después de las pre campañas. Hay otros candidatos independientes que, dada las pocas preferencias reflejadas en las encuestas, solo tendrán la función de “resta votos”, en perjuicio de algunos de los tres punteros.

Ahora empezaremos a oír las propuestas más pulidas de cada uno de ellos. En medio de difamaciones, injurias y de lodo, lodo y más lodo, por no decir ¡excrecencias!, que se aventarán con ventilador de doble aspa, los unos hacia los otros y viceversa. Ese es el nivel político al que nos tiene acostumbrados y sometidos nuestra ínclita clase política nopalera. (Lo digo por las espinas, no por las nobles plantas).

Los “fans” publicarán los calcetines sucios del candidato contrincante, sin el menor pudor o escrúpulo alguno. Reales o ficticias serán las infamias pregonadas. Sin más límite que el día de las elecciones. Si es que no hay conflicto postelectoral. Ya lo advirtió José Antonio Meade, quiere ganar convirtiendo al país en un enorme estercolero electoral, tal y como lo hizo el PRI en el Estado de México.

Esperemos que, en sus compromisos de campaña, los candidatos presidenciables recojan el verdadero sentir del pueblo. Sobre todo, que tengan consciencia sobre aquello que más le duele a la ciudadanía en estos tiempos aciagos. Hay gran hartazgo popular contra el PRI. Los del actual gobierno no resuelven los múltiples problemas que nos agobian. Por el contrario, se agravan más y más. Cada vez estamos peor. 

A los electores les gustaría escuchar algunas propuestas como estas: “Me comprometo a no decir mentiras, a no robar y a no vender nuestra patria. A no permitir el saqueo por extranjeros de nuestros territorios y recursos naturales que son estratégicos para el progreso nacional soberano”

También les gustaría oír: “Me comprometo a eliminar de tajo la corrupción y la impunidad. Seremos rabiosamente honestos en la responsabilidad conferida (o que nos den cuello, como diría el chinito). A no tener ambición de poder por el solo hecho de gozarlo, sino para colocarlo al servicio del pueblo. No codicio riquezas materiales mal habidas, que hagan que me aleje y pierda contacto con el sentir popular. No voy a marearme en la silla presidencial. Permaneceré con los pies sobre la tierra. Quitaré todos los fueros y privilegios que gozan actualmente los políticos, funcionarios públicos y gobernantes. Quedaran eliminados los millonarios gastos publicitarios destinados al culto personal. No más lujos ni despilfarros exhibidos sin mayor pudor y sin recato alguno. Reduciré a la mitad los sueldos de los altos funcionarios y aumentaré el de los empleados de categorías inferiores. Que los de arriba ganen menos, para que los de abajo ganen más. No habrá más familiares en la nómina gubernamental, ni compadritos o comadritas, ni palanquitas o palanconas de ningún tipo. Ni secretarias o secretarios de doble propósito. La rendición de cuentas y resultados será hábito gubernamental que sustituirá la farsa institucional. Haré valer la ley y que la acaten todos; empezando por mi persona. Habrá respeto irrestricto a todos los derechos humanos. Voy a poner un hasta aquí a los fraudes electorales, a la compra de votos, a los financiamientos oscuros de campañas electorales. Extinguiremos a los mapaches profesionales y a los árbitros vendidos.

Si alguno de los tres aventajados candidatos presidenciales dijera y cumpliera la mitad de lo mencionado párrafos atrás, ¡ya estuvo que la hicimos! Pero, si son exclamadas de dientes para afuera o de pura lengua, ¡ya nos llevó la chin...!

PD1. Artículo inspirado en el discurso de toma de protesta de AMLO, como candidato presidencial del partido MORENA.

PD2. Insuperable es la fórmula de Félix Salgado Macedonio y Nestora Salgado García, postulados por MORENA -Guerrero para el Senado de la República. El triunfo de AMLO se consolida cada vez más en estas tierras sureñas.

PD3. Dicen que el “maestro incómodo” ya se va. Ojalá y sea pronto.












viernes, 16 de febrero de 2018

El gobernante y la minera.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Héctor Astudillo Flores desde su discurso de toma de posesión como gobernante estatal, no dejó dudas sobre su total apoyo a la gran minería. Representada en su mayor parte por corporaciones extranjeras, quienes tienen concesionada alrededor de la tercera parte del territorio de Guerrero. En particular la empresa “Torex Gold”, subsidiaria de la mina “Media Luna” que tiene dentro de sus altos gerentes operativos en México a Alfredo Phillips, otrora conspicuo funcionario de la Secretaría de Energía del gobierno federal.

A los pocos meses de su mandato, Héctor Astudillo, tiene que enfrentar el primer conflicto social provocado por la operación de esa empresa: Los pescadores de la comunidad Nuevo Balsas de Cocula manifiestan su descontento, por la mortandad de peces en sus áreas de captura, ocasionada por los lixiviados vertidos en el río Mezcala y las explosiones que realiza en la rivera del mismo.

El conflicto se resolvió al intervenir el gobierno estatal, asignándole a la parte quejosa un monto de seis millones de pesos para obras sociales y productivas, como reparación del daño causado; comprometiéndose la empresa a revisar sus procedimientos de explotación minera para que la contaminación del río no rebase las tolerancias permitidas en los estándares internacionales.

Tiempo después, al gobernante y a la minera se les viene el mundo encima. Cuando un grupo de trabajadores bloquean las entradas y salidas del yacimiento a causa de un irresuelto y mal atendido conflicto sindical. A saber, una parte de los obreros mineros deciden organizarse en un sindicato independiente no adherido a la CTM quien ostenta hasta ahora la titularidad contractual. Los motivos aducidos por los paristas son: que dicho sindicato blanco (al que no se les consultó para su adscripción) no representa sus intereses y está incondicionalmente al servicio de la contraparte patronal.

El bloqueo de operaciones provoca gran alarma financiera de los dueños canadienses de la mina, ya que es uno de los yacimientos más ricos que tienen de oro y que está colocado entre los 10 mayores del mundo por su “ley alta”, es decir, alto porcentaje de extracción de oro por tonelada de tierra trabajada. Tan alta es la riqueza del metal áureo extraído que sus acciones en la bolsa de valores de Canadá subieron hasta las nubes. Empoderándose muy bien, financieramente hablando.

Pero la prolongación del conflicto sindical y los asesinatos concomitantes, publicitados mundialmente, provocaron la depreciación acelerada de sus activos accionarios. Motivo por el cual obligó a los dueños de la empresa a trasladarse a México para “jalarle las orejas” al gobierno federal y estatal, por la incompetencia e ineptitud demostrada en la resolución del conflicto en forma expedita.

Ya estando en nuestro país, le reprochan públicamente al gobierno federal no devolver a Guerrero lo que la empresa pagaba de impuestos. Revelaron que en 2017 enteraron 170 millones de pesos tan solo por la operación de esa mina. De ese monto, la federación ha destinado al Estado de Guerrero solamente la tercera parte: alrededor de 57 millones, mismos que aún no se han invertido siendo que están etiquetados para la construcción de obras y servicios públicos en las comunidades aledañas a la mina. ¡Uf!

En distintos momentos, en el contexto del conflicto, ha habido 3 asesinatos de personas que trabajaban indirectamente para la minera. Una línea de investigación recae en los matones de la CTM de México. Los dos últimos crímenes cometidos, fueron la causa para la intervención directa de la policía estatal a efecto de eliminar el bloqueo. Raudamente la empresa “Torex Gold” reanudo sus operaciones. Pero el conflicto sindical aún sigue sin resolverse.

PD. Corrupción. S.A. de C.V. El “maestro incómodo” del gobernador, Florencio Salazar Adame, llamó telefónicamente al líder nacional de los mineros, Napoleón Gómez Urrutia, para preguntarle que “con cuánto se arreglaba el conflicto, para que se retirara”. Así lo denunció el líder del Sindicato Nacional de Mineros, Indalecio Pérez Morón.




viernes, 9 de febrero de 2018

Plan de Ayala. Siglo XXI. (3)


Héctor Manuel Popoca Boone.

Actualmente ya no es negocio cultivar granos básicos. Necesitamos rehabilitar la estructura productiva de la economía campesina. Porque es la única que, bien manejada, aprovecha, restaura y preserva los ecosistemas. Los recursos naturales rurales son para el usufructo de todos los mexicanos y no para el saqueo por unos cuantos. Su defensa y la forma de su aprovechamiento nos concierne a todos. El entregar la tierra, el agua, el viento, los minerales, el petróleo y el gas a las grandes corporaciones, muchas de ellas extranjeras, es traición a la patria.

Estamos en contra del uso de las semillas transgénicas que amenazan la diversidad de los granos básicos, principalmente el maíz. Nos oponemos a pesticidas cancerígenos como el glifosato. Ninguna productividad mayor, puede justificar el ecocidio.

La gente rural no somos ciudadanos de segunda clase. No hay razón para que nuestros caminos, sistemas de agua, electricidad, escuelas, centros de salud, comisarías, canchas deportivas y demás servicios sociales públicos, sean de ínfima categoría.

Los campesinos no estamos de acuerdo con la atención institucional parcializada de la realidad rural porque debe contemplarse como un todo. El campo necesita de una política unitaria donde todos los programas gubernamentales estén coordinados de manera integral. Demandamos una planeación participativa desde abajo. En donde ya no se contemple separadamente la economía, lo social y el medio ambiente. Eso ya ha demostrado duplicidad de esfuerzos, dispendio y pérdida de tiempo.

La actual relación, gobierno-campesinos, está viciada. Estamos hartos de “ventanillas”. Atenidos al mero trámite de “bajar recursos” para que nos den únicamente dádivas o “chácharas productivas”, a cambio de otorgar respaldo político. Repudiamos que, elección tras elección, el voto sea comprado, coaccionado o se obtenga fraudulentamente.

La nuestra es una democracia corrupta en su raíz, que se convirtió de autoritaria a mercantilizada. Fomentada principalmente por el PRI, el PAN y el PRD. Ahora estamos a las puertas de un régimen legalmente militarizado. Esperamos que el nuevo gobierno de AMLO mande obedeciendo el mandato popular y respete todos los derechos de la gente.

La guerra contra el narcotráfico ha provocado un clima generalizado de inseguridad y delincuencia. Con una total desconfianza del pueblo en las autoridades encargadas de impartir justicia. No se respetan las libertades públicas, además de que el caciquismo sigue imperando en las regiones y gobiernos locales.

Los campesinos no queremos compasión o caridad. Queremos un nuevo trato con el gobierno, una relación transparente y corresponsable. Las mujeres y hombres que vivimos y trabajamos la tierra, necesitamos con urgencia un cambio verdadero en la manera de gobernar. Queremos un gobierno nacionalista, patriota, que no se ponga de rodillas ante los gringos. Que defienda nuestra soberanía, hoy arrumbada. Queremos un gobierno justiciero que trabaje para reducir las desigualdades sociales. Que acabe con la guerra interna y su interminable matazón. Queremos un gobierno honesto y austero. Que escuche y cumpla su palabra. Pensamos que este buen gobierno, puede ser el de Andrés Manuel López Obrador.

Este Plan de Ayala, en su versión para el siglo XXI, ya fue entregado para su firma a AMLO. Lo suscribirá el próximo 10 de abril en la ciudad de Jerez, Estado de Zacatecas. Por nuestra parte nos comprometemos a promover y defender organizadamente el voto a su favor. Por eso estamos convocando a un movimiento nacional campesino, pacífico y electoral, para cambiar el mal gobierno.

PD1. Una coalición política-electoral (PRI) postula, “Más de lo mismo”. Otra (PAN-PRD), “El poder, por el poder mismo”. Una tercera (MORENA), “El poder al servicio del pueblo”. Usted escoja.

PD2. El Movimiento Campesino. Plan de Ayala. Siglo XXI. Efectuará hoy, en Marquelia, Gro., la reunión regional correspondiente a Costa Chica, en el restaurant “Discover”.

viernes, 2 de febrero de 2018

Plan de Ayala. Siglo XXI. (2)


Héctor Manuel Popoca Boone.

Por lo que respecta a la mujer campesina, ellas son ahora la mayoría de la población que habita en el campo. Debido a la migración y mortandad que padecen los varones. Es necesario reconocer, en lo cotidiano, la igualdad que tienen como ciudadanas, como sujetos sociales y como productoras activas, con todos sus derechos a salvo.

El nuestro, ya es un campo prácticamente sin jóvenes. Sin empleo, sin soberanía de sus vidas y sin futuro. Carecen de oportunidades económicas, dignas y decorosas. Los hemos estado sacrificando vilmente. Son nuestra mayor energía social y la hemos dilapidado empujándola a los cinturones de miseria de las grandes ciudades, cuando no a la delincuencia. Los derechos de los jóvenes rurales brillan por su ausencia.  

La juventud campirana también tiene derecho a un trabajo digno y seguro. Los jóvenes exigen verdaderos y eficaces programas gubernamentales de educación, capacitación y creación de empleos. México es un país de millones de jóvenes estigmatizados, marginados, expulsados y, por lo tanto, de fácil arribo a la delincuencia y al narco. Hay que poner un alto a la actual guerra civil de baja intensidad que por motivos del narcotráfico la ciudadanía es víctima destacada, donde los jóvenes son quienes en su mayoría mueren y matan.

Durante 500 años, los pueblos autóctonos de lo que hoy es México, fueron oprimidos y humillados. Hoy se han puesto de pie y reclaman sus ancestrales derechos políticos, socioeconómicos y culturales. En Los Acuerdos de Paz de San Andrés de los Pobres, firmados por el gobierno federal y el EZLN en Chiapas, quedaron debidamente plasmados. A la fecha, el Estado mexicano aún no honra tales Acuerdos.

Los actuales tiempos son de cambio climático mundial. De incertidumbre en las cosechas. De alza en los precios de los productos agropecuarios, pero mayormente en los insumos agrícolas. Por eso, la autosuficiencia en granos básicos y la soberanía alimentaria se convierten en asunto de seguridad nacional.

Necesitamos un cambio verdadero, con el propósito de: 1) Planear y ejecutar, conjuntamente con el gobierno, programas de fomento a la agricultura campesina. 2) Para desarrollar la infraestructura básica con uso eficiente y sustentable del agua y de la energía con fines productivos. 3) Tener accesibilidad a los insumos básicos como semillas, abonos, maquinaria, paquetes tecnológicos, etc. 4) Lograr un mayor financiamiento crediticio con bajas tasas de interés y plazos de pago acordes a las cosechas. 5) Capacitar y acompañar técnicamente al campesino, al ras del surco. 6) Invertir en empresas rurales y agroindustrias que otorguen mayor valor a los productos. 7) Darle mayor certidumbre al ingreso económico rural, mediante precios agropecuarios fijos y remuneradores. 8) Apoyar a la organización campesina para un buen mercadeo. 9) Fomentar preferentemente a las pequeñas y medianas unidades de producción agropecuaria. 10) De lo que se trata es de impulsar decididamente la milpa, la economía de traspatio y el potrero.

Necesario es pagar bien el trabajo rural. La agricultura es la actividad económica de más alto riesgo y la de menor remuneración económica. Se requieren mayores presupuestos públicos multianuales en el marco de una estrategia de seguridad alimentaria orientada a erradicar el hambre que hoy padecen 30 millones de mexicanos.

Sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte por un Acuerdo Trinacional de Cooperación para el Desarrollo. Que fortalezca nuestra agricultura campesina, promueva un intercambio comercial justo e incluya el derecho a la libre movilidad laboral transfronteriza.

PD1. En verdad es sorprendente la desbandada a nivel nacional de militantes del PRD, del PAN y del PRI, a favor de AMLO.

PD2. Buena competitividad electoral ostenta mi amigo, Asunción Martínez Ortiz, para obtener de la Coalición: “Juntos haremos Historia”, la candidatura para la diputación local, del distrito 02 de Chilpancingo