sábado, 23 de junio de 2018

Mapachería política.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Llámese así a las estratagemas ilícitas, por marrulleras, utilizadas para alterar o robar el número de votos con los cuales los ciudadanos señalan su voluntad democrática de elegir tal o cual gobernante o representante popular. Los grandes maestros de estas triquiñuelas fueron y son, políticos y gobernantes del PRI. Emularon la práctica del régimen dictatorial de Porfirio Díaz de rellenar urnas con votos falsos, a favor de él mismo para poder reelegirse una y otra vez. En esa época surgieron los denominados, peyorativamente, “mapaches políticos”.

Después de la revolución mexicana, la alteración de los votos revive con el “dedo flamígero” del partido único controlado por Plutarco Elías Calles. Los presidentes de la república empezaron a elegir personalmente a sus sucesores, instruyendo rellenar las urnas a modo. Hasta que los movimientos sociales, partidos y líderes de oposición pusieron un alto a esta forma del PRI de permanecer en el poder como partido hegemónico.

El repudio social fue producto del hartazgo de la ciudadanía a un sistema político que dejo de representar los intereses populares. Dicho rechazo se concretizo en las elecciones de hace 30 años con el triunfo arrollador de Cuauhtémoc Cárdenas, que le fue escamoteado a través de un gran fraude electoral a favor de Carlos Salinas de Gortari.

En dos sexenios posteriores, el PAN le arrebató el poder ejecutivo federal al PRI con la “ola política” levantada por Vicente Fox, quién logró superar todas las marrullerías empleadas por los mapaches priistas; para que años después, obstaculizara el triunfo de Andrés Manuel López Obrador. “Haiga sido como haiga sido”, la banda presidencial se la dieron a Felipe Calderón del PAN.

Dicen que la verdadera encuesta se dará el 1 de julio; con los votos que se depositaran en las urnas. Por eso será el día culminante del fraude electoral del PRI que lo ha ido construyendo a todo lo largo de la campaña política, con el mismo molde usado en el Estado de México el año pasado. Donde ilícitamente el aparato gubernamental intervino descaradamente para coaccionar o comprar el voto a favor del PRI a través de dinero, dádivas o miedo, entre otras artimañas.

En dichas elecciones, cobró extraordinario protagonismo la “mapachería política” ejecutada por todo el sistema político-partidario-gubernamental priista federal, estatal y municipal. Participaron los mapaches políticos mayores, ubicados en los mandos superiores de gobierno y del partido, que son los que planean las principales estrategias a seguir como son: conseguir sumas millonarias de dinero, la división de la oposición en varias vertientes, las conspicuas deserciones políticas opositoras, la creación de candidatos independientes para dispersar el voto, así como la coordinación de los “mapaches” que están en contacto directo con los ciudadanos. A los mapaches menores “de tierra”, les corresponde la faena dura ya que conocen el terreno donde viven los electores adversos al PRI que serán la materia de su trabajo de compra, coacción o amedrentamiento, junto con el mapeo de las sesiones y casillas opositoras.

Para ese extenso trabajo de persuasión “sui generis” a escala nacional, requieren contar con cuantiosos recursos económicos, la aplicación de todos los programas sociales gubernamentales con réditos de clientelismo político; la compra, en efectivo o con tarjeta electrónica del voto, o con el chantaje de supresión de dádivas; incidiendo particularmente en colonias y comunidades, rurales y urbanas, caracterizados por su pobreza y precariedad.

Están en la fase de intentar desprestigiar al candidato presidencial triunfante AMLO, publicitando reiteradamente sus supuestos calcetines sucios (como dijera Pablo Neruda). Los actos de amedrentamiento o del retiro de los programas sociales están a la orden del día. Descaradamente también distribuyen despensas del Fondo Nacional de Desastres Naturales que estaban retenidas inescrupulosamente y el día “D” o un día antes, harán la compra masiva del voto y de funcionarios y representantes de casilla.

PD. ¿Cuánto costó la deserción del PT local de la alianza que tenían con Morena? ¿Quién pago?

jueves, 21 de junio de 2018

Tendencias en Acapulco


Héctor Manuel Popoca Boone.
Al conformarse a nivel nacional diversas coaliciones para los comicios del 2018, cada una de ellas ha sido liderada por el partido que tuvo mayor número de votos y/o presencia territorial en el país en elecciones pasadas: El PRI, tratándose de la coalición: “Todos por México”; El PAN, en la coalición: “Por México al Frente”; y Morena, en la coalición: “Juntos Haremos Historia” Los principales candidatos a la presidencia de la república fueron designados por los partidos que encabezan cada coalición: AMLO por Morena; Ricardo Anaya por el PAN; Antonio Meade (simpatizante) por el PRI. Estas tres coaliciones se replicaron parcialmente en el estado de Guerrero.

En el municipio de Acapulco, primordial fuente de votos en Guerrero, existe como antecedente el triunfo del PRD en las elecciones del 2015. El PRI quedo en segundo lugar, más distante el PAN en tercer lugar, para seguirle el MC en cuarto lugar y Morena en el quinto. Los candidatos a la presidencia municipal en el 2018 son: Adela Román (Morena); Ricardo Taja (PRI) y Joaquín Vadillo (simpatizante del PRD). Hay más candidatos, pero aquí analizo solo las tendencias de los tres que tienen mayores probabilidades de triunfar.

El grado de organización interna con la que participa el PRI es fuerte; por su antigüedad, experiencia y recursos económicos para operar; sin perder de vista que en el nivel estatal y presidencial cuenta con poder de gobierno. Después le sigue la estructura electoral del PRD, que hoy desgobierna el municipio, encontrándose desfondado debido a la migración de muchos de sus adeptos y militantes al partido Morena. Añada a lo anterior que está integrado a una coalición de partidos donde cada cual anda por su lado. La fuerza emergente es Morena, que no cuenta todavía con una sólida estructura para lides electorales y con una dirigencia estatal que mostró poco oficio político ante la ambición desmedida de la dirigencia estatal del PT, dando como resultado su separación local.

Sin embargo, en Acapulco (y en todo el país), Morena está teniendo inusitado ímpetu electoral por las masivas adhesiones ciudadanas que han convertido a dicho partido en un “Tsunami político nacional” gracias a la grande, buena y permanente conexión de Andrés Manuel López Obrador con el pueblo.

Por cuanto a los candidatos a la presidencia municipal se refiere -valorización subjetiva personal- Ricardo Taja (PRI) inicio con el respaldo que da el poder económico; pero tiene como puntos negativos ser acusado de no poseer una verdadera certificación académica y haber votado a favor del gasolinazo, entre otras cosas. Súmele el apoyo político que tiene de los gobiernos priistas, estatal y federal.

Por lo que respecta a Joaquín Vadillo (PAN-PRD), ha tratado de desbancar al candidato del PRI sin mucho éxito, por la debilidad orgánica de la coalición que lo postula, que a nivel nacional ya quedó derrotada por AMLO, en lo que se refiere a la presidencia de la república.

Es Adela Román Ocampo (Morena) la que tiene un constante crecimiento, excepcionalmente acelerado, en las preferencias de los electores acapulqueños. No le han endilgado ningún negativo importante que la empañe; y de los tres ella tiene el mejor perfil profesional de capacidades. Además hay que agregarle el apoyo de muchos migrantes del PRD, del PT y por tener el total respaldo político de AMLO, que es prácticamente el triunfador de la contienda presidencial por la república. El cierre de campaña regional de AMLO en Acapulco, el próximo 25 de junio, será definitivo para sospesar si el cambio verdadero nacional lo hará junto con los candidatos locales que trabajaron bien sus respectivas campañas políticas, o lo hará llevando a cuestas una que otra rémora.

PD1. Con el inminente triunfo electoral de MORENA a nivel nacional, el mapa de riegos políticos para el PRI se ha extendido a todo el territorio de Guerrero.

PD2. Hoy, en la Quinta Princesa. Carretera Nal. México-Acapulco. Entre el Panteón y Restaurante Tía Lala, se efectuara un foro a las 10 am sobre desarrollo rural para diseñar el programa de gobierno de Adela Román, candidata a la presidencia municipal de Acapulco.

viernes, 8 de junio de 2018

Contexto y Propuestas


Héctor Manuel Popoca Boone.

México avanzará enormemente si todos respetamos la ley. Dejar a un lado la escasa voluntad política para cumplirla. Abandonar su uso simulado, faccioso, discrecional, arbitrario y corrupto. La omisión institucional deriva ilegalidad inacabable. Por eso nada ni nadie por encima de la ley o por fuera de ella.

Requerimos gobiernos honestos a partir de una regeneración ética, con principios y valores virtuosos. La correspondencia en el decir y hacer es esencial; hay que desterrar la manía de fingir; sustituyéndola por la verdad, y el actuar con honradez y eficacia. Con mucha sensibilidad y compromiso popular. Hay falta de integralidad en el quehacer público. Por eso la perentoriedad de una transformación real.

Recuperar la paz y tranquilidad parte de la rehabilitación institucional; erradicando la connivencia con la delincuencia y reestructurando todo el corroído sistema de seguridad nacional. La claridad, rendición de cuentas y entrega de resultados veraces por parte de las instituciones, reducirán la propensión a delinquir. Agréguese a lo anterior el combate a la pobreza, las opciones educativas, de salud, de sano esparcimiento, de trabajo y de vivienda para aquellos que lo necesitan, sobre todo para los jóvenes,

El presupuesto público que es objeto de desvíos y deshonestidades, orientado al despilfarro para obras y acciones superfluas, deberá canalizarse para hacer valer todos los derechos humanos. El gobierno debe ser garante efectivo de sus vigencias. Sin cortapisas, omisiones o fingimientos; atendiendo las fuertes carencias en su observancia, tanto en cantidad como en calidad; cuidando que todos sean permeados por la equidad de género, la transparencia y sustentabilidad; sin menoscabar la prioridad de los pueblos indígenas en todos sus derechos específicos.

Para repartir, primero hay que tener. El costo de los programas sociales, subsidios y pensiones a personas vulnerables, no se pueden sostener con más déficit presupuestal, aumento de impuestos o mayor deuda pública. De ahí la necesidad de generar suficiente riqueza nacional, incrementando al doble su tasa anual de crecimiento.

Para eso se requiere que haya respeto y certidumbre jurídica a la inversión, a la propiedad y al funcionamiento de la empresa privada impregnada de solidaridad y desarrollando dinámicos mercados regionales. Hay que aumentar nuestras capacidades gerenciales y de innovación empresarial. Acceso a la capacitación y al financiamiento blando a las pequeñas y medianas empresas, para no ser avasalladas por las grandes corporaciones. Toda persona tiene derecho a prosperar económicamente a través de negocios lícitos y no estar sometidas a la corrupción, extorsión, acoso fiscal u otros actos de coacción ilegales o ilegítimos.

 Es necesario bajar los sueldos de los altos funcionarios públicos, legisladores, partidos y gobernantes, para subir los salarios de los empleados institucionales más modestos, contando con mayores y mejores espacios y equipamientos para el bien laborar. Gente que usufructúa una plaza institucional y no trabaja debiendo hacerlo, será excluida de todas las nóminas oficiales. Aplicando con austeridad y adecuadamente el gasto público, respetando el sindicalismo democrático y elevando el salario mínimo se contribuirá a mejorar la distribución del ingreso nacional; y a la disminución de la desigualdad social gobernando preferentemente para los pobres. Además, con parte de los recursos ahorrados, poder construir mayor y mejor infraestructura productiva regional que tenga alto impacto para toda la población.

·         Síntesis de una parte del programa de gobierno 2018-2024 de AMLO.

PD1. Rosario Robles Berlanga, secretaria de la Sedatu, el Gobernador del Estado y el alcalde de Acapulco, dieron inicio a la pinta de fachadas en los condominios populosos de El Coloso. ¿Qué dirá el INE y la FEPADE de este público reparto masivo de dádivas, a tres semanas del cierre de la contienda electoral?

PD2. Por fin se abrieron vías de comunicación entre los grandes empresarios y el próximo presidente de México. Todo por el bien de la nación.

viernes, 1 de junio de 2018

Hastiados e irritados.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Son claros y evidentes, el hartazgo ciudadano producido por la corrupción e impunidad imperante; así como la generalizada irritación de los mexicanos por la alta inseguridad y violencia pública que denota falta de gobernabilidad. No menos por la ensanchada desigualdad social y la carencia de empleos para el mejor porvenir de los individuos y sus familias. Querámoslo o no, estos factores forman parte de la motivación y razonamiento que orientara el voto de la mayoría de los electores el próximo 1 de julio.

Hemos llegado a una situación límite. Son los anteriores vicios y delitos sociales los que han gangrenado nuestro sistema nacional de vida justa, democrática, nuestra cotidianeidad y nuestras estructuras gubernamentales. Lacras corrosivas que gobiernos anteriores adoptaron como partes esenciales de su propio funcionamiento, perdiendo así la capacidad de garantizar justicia, tranquilidad, paz y prosperidad colectiva, que es un reclamo popular permanente.

Andrés Manuel López Obrador no es el Moisés que nos conducirá a la nueva tierra anhelada, a corto plazo. En lo inmediato, si representa su nombre y persona la esperanza social de un cambio verdadero. Anhelo incubado como resultante del estancamiento y deterioro que ha estado padeciendo nuestro país, a lo largo de poco más de tres décadas; cayendo en una crisis que abarca y embarga todos los ámbitos de la vida nacional. Está en nosotros, ser nuestros propios salvadores.

AMLO postula que es erróneo combatir la violencia, pluri-facetica y multi-causal, con tan solo la fuerza institucional. Estaríamos eternizando la guerra civil de baja intensidad que nos flagela, matadora de miles de jóvenes. Horror social que nos configura como uno de los países más violentos a nivel mundial. Más aún cuando lo delincuencial anida y guarda protectorado en diversas partes de la estructura gubernamental. Eso nos deja a los ciudadanos en la indefensión total; por la total falta de confianza y credibilidad en las autoridades, que se muestran ineptas e incapaces. Por eso la certificación profesional debe abarcar a todo el personal del gobierno, empezando por los funcionarios y mandos medios y superiores.

Enojo grande causa que la canasta básica de alimentos resulte hoy más cara que hace seis años. No hay peor supeditación que aquella que provoca el hambre. A los gobernantes, empresarios y políticos de altos ingresos económicos eso los tiene sin cuidado. Fue un error abandonar al campo mexicano proveedor de los granos básicos para la alimentación popular. Con el argumento de que salía económicamente más barato importarlos, ahora resulta más caro hacerlo por la devaluación paulatina que ha sufrido nuestra moneda; ergo, nos es más costoso hoy en día mantener nuestra soberanía alimentaria. Sobre todo frente a la prepotencia del gobierno del patán de Donald Trump.

La autosuficiencia alimentaria es un imperativo para poseer una patria fortalecida y no reducida a su mínima expresión con ingobernabilidad regional y con una soberanía vulnerada por constantes humillaciones sajonas del norte. Herencia que dejan los gobiernos del PRI y del PAN. Ciertamente muchos estamos indignados con los gobernantes y políticos apátridas, voraces y depredadores de aquello que nunca fue de ellos, sino de la nación.

Los gobiernos han concesionado a los barones del dinero nuestros principales recursos energéticos y territoriales, que son puntales estratégicos para cimentar a mediano plazo cualquier proyecto de desarrollo económico nacional incluyente. Nos despojaron del petróleo, la electricidad, la fuerza hidráulica, eólica y solar entre otras.

En términos absolutos y sin clasificaciones sofisticadas, cada día hay mayor pobreza en nuestro país. Los malos gobiernos de este período neoliberal, no han sido capaces de otorgarles a la mayoría de los millones de mexicanos las oportunidades de tener una vida digna y decorosa.

PD. Exasperación por impotencia es lo suscita el violento asalto perpetrado al reportero del El Sur, Luis Daniel Nava, en Chilapa; y el artero asesinato del joven político de San Marcos, Rodrigo Salgado Agatón.