sábado, 28 de mayo de 2022

Remembranza de una inseguridad rural

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Fue en el período del Gobernador Alejandro Cervantes Delgado (ACD), cuando dirigentes de productores indígenas de café, de varias comunidades y municipios de la zona de Costa Chica y Montaña, organizados en una Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) le solicitaron al mandatario estatal, un crédito para comercializar su cosecha anual de café, misma que ya estaban recolectando. Tenían un buen contrato de venta con un comprador nacional, que se comprometía a recoger el aromático, en costales uniformes, en las bodegas principales de la ARIC, localizadas a la entrada de la ciudad de San Luís Acatlán.

 

El ilustre y querido gobernador ACD, me dio instrucciones, en mi calidad de secretario de planeación y presupuesto, para analizar si procedía tal petición y el monto del préstamo requerido, mismo que lo necesitaban con urgencia; para darles un adelanto a los productores indígenas y así evitar que comprometieran su cosecha individual con “coyotes” de la región, a precios muy por debajo del conseguido en forma colectiva.

 

Me trasladé a la ARIC, me apersoné sin mayor acompañamiento de otros funcionarios, para personalmente observar durante todo un fin de semana el movimiento de entrega-recepción del café a la bodega por parte de los productores; habiéndome presentado como un técnico comisionado a recabar datos que respaldaran su petición.

 

Una vez que corroboré la viabilidad productiva y económica de la operación comercial pactada, me reuní, ahora sí, con la directiva de la ARIC para informarles que mi dictamen sería positivo, a efecto que se les otorgara, en forma inmediata, un fondo revolvente de $300 000.00 (de los de aquel entonces), para que los aplicaran a la finalidad ya reseñada. Fue recibida con grata sorpresa dicha información, pidiéndome que, a fines de tener mayor seguridad en las operaciones, pudiera estar los fines de semana, una brigada de la policía “motorizada” estatal, para proteger los movimientos de dinero en efectivo; ya que los sábados y domingos eran los días en que los compañeros indígenas bajaban de sus comunidades a la ciudad para hacer hacer compras de productos básicos. El gobernador ACD, autorizó comisionar la brigada policiaca.

 

El crédito a la palabra se les otorgó y a inicio de la cuarta semana de operarlo los de la ARIC hicieron de mi conocimiento inmediato que habían sufrido durante la noche del viernes anterior, un robo de dinero que tenían guardado en las oficinas de sus bodegas para dar anticipos de cosecha. El gobernador instruyó que se hiciera una investigación exhaustiva del robo y a la postre fueron identificados delincuentes que operaban regionalmente y se logró la captura de uno de ellos, ante la fuerte exigencia popular. Confesó que la información sobre el lugar exacto donde se guardaba el dinero y el monto que había, les fue proporcionada por el jefe de la brigada de la policía motorizada que estaba en complicidad con los ladrones.

 

La rabia y la impotencia ante lo sucedido no fue solo de los indígenas esquilmados, sino también de mi persona, al constatar la putrefacción que tenía la tristemente famosa “policía motorizada”. Y ese robo, como muchos otros más que se sucedían en aquellos lares, a mi juicio, a fuerza de repetirse con total impunidad, marcaron la génesis de la formación de la policía comunitaria de la Montaña, como instrumento de auto protección y defensa de los desmanes delincuenciales que, en colusión con autoridades institucionales, imperaban en esas dos regiones con absoluta impunidad, para desgracia de los pueblos indígenas.

 

Como gobernador moral de Guerrero puedo afirmar que, hoy en día, el sistema estatal y municipal de seguridad pública que padecemos, es corrupto, ineficaz y cómplice, directa o colateralmente, de la delincuencia simple y organizada; habiéndose convertido en un verdadero peligro para la vida y patrimonio de los pueblos indígenas y de la ciudadanía en general.   

 

Pero ahora, la pequeñez neuronal que padecen los actuales diputados locales -cuya mayoría parlamentaria es de MORENA- y la ignorancia supina que exhiben sobre los aconteceres históricos indígenas de Guerrero, los llevan a aprobar cuestiones legislativas que, por estar fuera de la realidad, quedaran plasmadas en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero como ejemplos emblemáticos de incongruencia e inoperancia legislativa.

 

En contraste, está el sistema gubernamental indígena vigente, al margen de las leyes federales, estatales y municipales, denominado “Los Caracoles” en pueblos indígenas tzeltales y tzotziles en Chiapas; así como, con su propia modalidad, en pueblos de la meseta tarasca de Michoacán. La CRAC-PC en Guerrero vivirá, actuará y no se subordinará a ningún sistema corrupto e ineficaz; aunque a muchos convenencieros variopintos les pese.

 

PD1. Ahora la consigna: “Pa´ que aprendan a respetar”, resonó en Chilpancingo; dejando como huella de su existencia, una casa incendiada, cinco vehículos quemados, “rafageo” a transformadores de energía, apagones de luz y balaceras en varias colonias. Y eso que tenemos estrategia para combatir la delincuencia.

 

PD2. El obispo emérito de Chilpancingo que algo sabe de esto, expresa que las autoridades de los tres niveles de gobierno, saben quiénes son, donde viven y cómo actúan los perpetradores de lo acontecido la madrugada del martes en la ciudad capital. Y yo me pregunto “Y que esperan para actuar” ¿Hay compromisos electorales?   “Sálvese quien pueda”

 

porelrescate@hotmail.com

 

 

viernes, 20 de mayo de 2022

¿Podemos producir más maíz? (2)

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

Conversaba con mi colega, Jorge Melo Bahena, sobre la posibilidad de producir casi todo el maíz que requiere nuestro pueblo sureño; tomando como base que tenemos buenas zonas productoras, como lo son: Tierra Caliente, la zona norte, parte de la montaña baja y la Costa Chica. La problemática para hacerlo es multifactorial: Después de 30 años de estar usando un solo “paquete tecnológico”, sin mayor análisis de suelos, éstos tendieron a ser ácidos y sufrieron una disminución de la capa de materia orgánica arable, con su respectiva desmineralización. Ahora, las plantas demandan más fertilizantes químicos, para mantener los mismos rendimientos.

Buena parte de la superficie de siembra es de ladera y de temporal, lo que dificulta la mecanización del cultivo con las opciones tecnológicas ortodoxas. Desde siempre, a pesar de que tenemos buena semilla criolla seleccionada, permanece la incertidumbre del buen temporal, como lo son agua y clima. Además, no otorgamos buen acompañamiento técnico a los sembradores (as), para aplicar los adecuados saberes agroecológicos, a partir de propias experiencias regionales. (El Sur/11/03/2022)

En la temporada de cosechas, se hacen presentes “los coyotes y agiotistas” que las acaparan a pie de parcela; ya que su compra a través del programa “Precios de Garantía” es exasperante por falta de suficientes silos de almacenamiento. El crédito bancario es nulo por inexistencia de garantías de arraigo y no contar con la papelería exigible en la tramitología bancaria. Ante siniestros, no hay seguro agrícola que proteja las siembras; es por eso que muchas parcelas se dejan de sembrar.

El programa de fertilizante gratuito, por sí mismo, ha servido solo para que se sostenga la planta. El programa “Producción para el Bienestar”, ha contribuido para que el sembrador o sembradora, permanezca en su parcela y no la abandone. Los que no rentan la parcela, son ya personas de edad avanzada. Las cifras oficiales nos indican que no hemos tenido mayor aumento en la producción de maíz. Esta se mantiene en un promedio de 1,100 toneladas anuales.

En todos los programas gubernamentales de apoyo al campo, se prohijaron grandes distorsiones por décadas: como su utilización con fines electorales y políticos; la adquisición de insumos y enseres (con “moche”) por parte de gobernantes y funcionarios públicos; un padrón hiper inflado de productores. Anormalidades por las que se han fugado miles de millones de pesos destinados al campo sureño.

Parte significativa del buen maíz blanco guerrerense de las regiones de Tierra Caliente y Norte, sale hacía el Estado de México y Morelos porque se paga a mejor precio. Cuando escasea en estas tierras del sur, la industria de la tortilla consume maíz blanco de baja calidad de Sinaloa, que llega a través del organismo federal “Seguridad Alimentaria Mexicana” (SEGALMEX) y de la empresa privada CARGILL.

Agreguemos a lo anterior que, hoy tenemos una estructura gubernamental de atención al campo desmantelada, muy centralizada, descoordinada, sin mayor apego y sincronía con los tiempos agrícolas, encasillada a operar solo cuatro grandes programas federales. Por lo tanto, la convocatoria presidencial a sembrar más y mejores alimentos tendrá escasos resultados en un año, dadas las circunstancias imperantes. Pero ineludiblemente hay que dar el primer paso, por el bien de nuestro pueblo.

PD1. El poder en un territorio lo detenta quien lo domina y controla en los hechos. La descomunal paralización de Acapulco y zonas circunvecinas, el viernes pasado, fue una muestra de aquellos que se reafirman manifestando: “Pa´ que aprendan a respetar”.

PD2. Adicional al legado de desastre financiero, legislativo y penitenciario, dejado por el ex gobernador Héctor Astudillo Flores y su “maestro incómodo”, ahora aflora, en toda su magnificencia, el desastre en los sistemas de salud y educación pública, saqueados y corruptos a cuál más.

PD3. Como gobernador moral de Guerrero les digo, que no entraran al “Paraíso”, todos los Papas, Obispos, y sacerdotes plutócratas, hedonistas, pederastas, fornicarios, propiciadores y encubridores de abortos clandestinos de novicias, monjas y “sobrinas”; hacedores de toda la oscura y tenebrosa historia sexual de la iglesia católica, a lo largo de los siglos.

porelrescate@hotmail.com

viernes, 13 de mayo de 2022

¿Podemos producir más maíz? (1)

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

El pueblo de México depende para su alimentación de la importación parcial que anualmente realizamos de granos básicos y oleaginosas. La actual producción para la alimentación mayoritaria del pueblo es insuficiente. El Estado mexicano no puede dejar únicamente a las fuerzas del mercado mundial, el abasto alimenticio de su pueblo. En el 2020, los datos indicaban que la producción nacional de maíz alcanzaba cubrir el 73.2 por ciento de la demanda efectiva del país.

 

La invasión de Rusia a Ucrania ha provocado que los precios internacionales del maíz y trigo hayan subido (en 21 y 33 por ciento respectivamente), cuando aún todavía no se iniciaba la ofensiva armada. Esas naciones son consideradas los graneros principales de Europa y otros países del mundo, de acuerdo a cifras del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA); por lo que su capacidad de exportación agrícola quedó mermada para este año y subsiguientes. Eso, sumado a las dinámicas inflacionarias propias de México, hacen que los precios de la tortilla y el pan estén subiendo de precio.

 

En el terreno internacional lo que es una desgracia para unos, es una buena coyuntura para otros. Lo que no pueda surtir Ucrania y Rusia, será una ventana de oportunidad a Argentina, Sud África, China y los propios Estados Unidos para ofertar a más alto precio las cantidades de maíz que el comercio mundial requiere este año.

 

La directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Ana de Ita, manifiesta que el año pasado, México ocupó el primer lugar en el mundo en la importación de maíz con 18 millones de toneladas, con un valor de 5 mil millones de dólares; destinada a cubrir el 26.8 por ciento del consumo interno.

 

 Nuestras importaciones de maíz provienen, fundamentalmente, de Estados Unidos; pero ahora competiremos con otros países demandantes, que anteriormente lo adquirían de los países que hoy están en guerra en Europa oriental. En los últimos tres años, la producción mexicana ha estado en los 27 millones de toneladas en promedio; cantidad inferior a la máxima alcanzada hace seis años que fue de 28 millones de toneladas.

 

México puede y debe proceder a incrementar su producción; en base a que tiene las semillas de maíz de más alta productividad a nivel mundial; haber generado la tecnología de producción de alto rendimiento más exitosa a la fecha (Ernesto Cruz González); lo que puede inducir a un cambio de paradigma en la producción de granos a nivel mundial.

 

Por otro lado, los países beligerantes anteriormente mencionados, son también fuertes exportadores de fertilizantes químicos. Abastecen parte de la importación que hace México de ese insumo agrícola. Nosotros solo producimos 2 millones de toneladas anuales de las 5.4 millones que utilizamos de ese insumo. El conflicto bélico explica también el fuerte incremento de precios de este agroquímico a nivel mundial. En México el precio es entre 120 a 187 por ciento más alto respecto al año pasado; según el producto que se trate (cifras de la GCMA).

 

La investigadora agrícola, Ana de Ita, concluye que, el aumento en los precios del fertilizante químico afectara ineludiblemente a la agricultura mexicana, por la posible escasez del insumo que se suscite en el mercado o que se vuelva inaccesible por sus costos. Sobre todo, en aquellos Estados que no cuentan con el Programa Federal de Fertilizantes Gratuitos, ya que el 70 por ciento de nuestros productores nacionales de granos básicos adquieren fertilizante químico.

 

PD1. En tiempos de agradecimiento por el triunfo electoral obtenido, la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, y su “papá incómodo”, fueron a Tierra Caliente a prometer el “oro y el moro” así como “las perlas de la virgen” para remediar males y carencias regionales ancestrales; cuando ya sabían de antemano, que no iban a contar con presupuesto público para hacerlo. ¡Ojo! No solo de “labia y canto” se gobierna este empobrecido y saqueado Estado.

 

PD2. Habla bien de la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, el sumarse al trabajo físico voluntario en la limpieza de los canales pluviales de la ciudad de Acapulco. También mi reconocimiento es para el sacerdote, Jesús Mendoza Zaragoza, por dar la misa dominical no en la parroquia sino en la cercanía a uno de los puntos negros de desagüe urbano al Rio de “La Sabana”, para fortalecer una mayor conciencia ciudadana.

 

viernes, 6 de mayo de 2022

Remembranzas electorales

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Fue en el 2 000, primer año de gobierno presidencial de Vicente Fox, cuando en una famosa librería de Coyoacán, CDMX, me topé con un antiguo amigo de estudios, que no lo veía desde que salimos como profesionistas de la UNAM. Prestos nos fuimos a la cafetería y de nuestras trayectorias laborales, nos actualizamos rápidamente.

Me comentó que cuando era gobernador de Guerrero, José F. Ruiz Massieu, lo comisionaron a estas tierras del sur, para realizar durante una semana un trabajo sui generis; estando trabajando él en las oficinas centrales de la CDMX del otrora Instituto Federal Electoral (IFE); dependiente de la Secretaría de Gobernación.

En ese entonces, me platicó, lo habían enviado con una brigada integrada por 60 analistas, compañeros de trabajo, dos días después de haberse realizado las elecciones federales presidenciales del 6 de julio del año de 1988. Se trasladaron en dos autobuses, fletados ex profeso; saliendo de las calles de Bucareli de la CDMX para arribar directamente y con el mayor sigilo posible a “Los Eucaliptos”, residencia oficial del gobernador en la ciudad de Chilpancingo.

Una vez alojados en “bungalows” y otros espacios habilitados dentro de la residencia oficial; de inmediato fueron reunidos por su jefe inmediato, junto con un funcionario de la secretaria general de gobierno de Guerrero, para explicarles en qué consistiría su misión; a saber: Dedicarse a tachar con crayón electoral, en miles de boletas electorales nuevas, el cuadro a favor del PRI/Carlos Salinas de Gortari. Boletas que ya estaban disponibles en cajas puestas a su disposición sobre las mesas en el área de trabajo destinada, que era una de las grandes salas de juntas que tenía la casa de gobierno.

Les advirtieron que iba a ser una faena ardua y monótona, durante 7 días, trabajando 9 horas diarias, sin poder salir de las murallas de la residencia oficial, ya que se requería suma secrecía y lealtad al PRI, a su candidato presidencial y al secretario de Gobernación federal.

Para eso y solamente para eso, los habían llevado desde la CDMX; teniendo en común su grupo, que todos eran hombres y ninguno era originario o tenía parentela en Guerrero. Cualquier requerimiento para cubrir sus necesidades individuales, lo atenderían, sin costo para ellos, empleados seleccionados del gobierno del estado, adscritos a la propia residencia oficial que permaneció cerrada a toda clase de visitantes durante ese tiempo.

Al término de la semana de labor, entregaron las cajas con el máximo de boletas ya marcadas; recogieron sus bártulos individuales y abordaron los autobuses para regresarse a la CDMX, sin haber gastado los viáticos que les fueron pagados, más un generoso bono económico de tipo laboral. Tuti contenti.

 Concluyó su relato mi amigo diciéndome: Fue así como contribuí, junto con mis compañeros de trabajo, a reducir el enorme diferencial de votos que le llevaba de ventaja el candidato presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano, al candidato del PRI; siendo este último partido el hegemónico, detentador del poder presidencial y estando el IFE subordinado al gobierno federal, ya que aún no era un organismo autónomo.

Segunda remembranza. El año pasado (2021), dos días antes de la jornada electoral para elegir gobernante de Guerrero, el INE-federal daba cuenta, con pleno uso de su autonomía, de haber detectado fallas en el funcionamiento del sistema computacional denominado, “Programa de Resultados Preliminares (PREP)”, del IEPC-Guerrero por el cual pagó 38 millones de pesos.

El INE le recomendó al IEPC-Guerrero no utilizarlo el día de la jornada electoral por la vulnerabilidad que mostraba. Los consejeros del instituto local no hicieron caso de esa advertencia precautoria; resultando que el día de la votación, el flujo de información que alimentaba al PREP “se detuvo” ante$ del tiempo programado; causando gran conmoción política e incertidumbre electoral en todo el Estado.

Gracias a que el INE federal estaba utilizando, en paralelo, su propio Programa de Conteo Rápido, fue como dio a conocer sus datos que eran más certeros, basados en un porcentaje mayor de votos contabilizados; devolviéndole legitimidad y certeza a la tendencia puntera que llevaba a su favor la hoy gobernadora constitucional de Guerrero.

 En mi artículo de opinión de El Sur (11/junio/2021) exigía que, una vez terminado todo el proceso electoral, se le practicara una auditoría externa al IEPC de tipo administrativa, funcional, financiera y de calidad de resultados. A la fecha, no se ha llevado a cabo tal auditoría, porque llevamos ¡nueve meses! sin titular de la Auditoría Superior del Estado, debido a la negligencia de nuestros productivos diputados locales. ¡Uf!

PD.” El Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP)” y “Por el rescate de Guerrero A.C.” hemos convenido impulsar una serie de acciones inmediatas de desarrollo social y económico en los pueblos de los Bienes Comunales de Cacahuatepec y áreas circunvecinas.

 porelrescate@hotmail.com