viernes, 30 de septiembre de 2022

Balance del mes de septiembre.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

1.- Como Gobernador Moral de Guerrero me solidarizo con la lucha heroica que han dado los padres afectados por la desaparición forzada de sus hijos: 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, desde hace ocho años. No cejaremos, como parte de una sociedad agraviada, de pugnar porque se conozca toda la verdad y se otorgue toda la justicia a las familias victimadas, para el bien de Guerrero y de la nación entera. Es de reconocerse el desempeño del subsecretario federal de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo de Expertos Independientes Internacionales y de la tenacidad valerosa del abogado de la causa, Vidulfo Rosales, por los avances obtenidos en la investigación integral y veraz de los hechos, que no ha estado exenta de obstáculos, resistencias y ocultamientos institucionales. Con el Informe rendido por la Comisión oficial, establecida exprofeso, adquiere mayor peso específico la presunción de que el ex presidente, Enrique Peña Nieto, sabía los detalles de ese delito de lesa humanidad, desde finales de septiembre del 2014. Repudio social, suscita su maldita respuesta de: “ya supérenlo”, dada a los padres de los jóvenes normalistas, dos meses después de la tragedia. Debe tenerse en consideración la buena actuación del ex procurador de justicia en Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera, durante los trágicos sucesos acaecidos en Iguala, al salvaguardar la vida de alrededor de 68 jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Yo puedo abonar que antes, cuando él era Subsecretario de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, trabajamos en forma pulcra, coordinada y eficaz en agilizar el cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano, en el caso de la violación sexual de dos mujeres indígenas, por parte de malos elementos del Ejército, en el municipio de Ayutla en marzo del 2002.

2.- Este mes que fenece fue el de la pretendida legalización, en formato constitucional, de la militarización de facto que afecta al país. Eso daría paso franco a la posibilidad de que el poder sobre la nación pueda surgir del fusil-ametrallador. Uno sabe cuándo las fuerzas armadas salen de sus cuarteles, pero nadie sabe cuándo regresaran. Derrotada en el Senado la pretensión presidencial -respaldaba por el partido MORENA-, queda en pausa la disyuntiva, impuesta por la real abdicación del actual gobierno federal de sus deberes en materia de seguridad pública y otros menesteres de carácter civil.

3.- Durante la ceremonia del Grito de la Independencia, AMLO exclamó: ¡Muera la corrupción! En tanto, acá la gobernadora constitucional del estado, Evelyn Salgado Pineda, está empecinada en mantener en el puesto de Contralor estatal al que también lo fue en el período del ex gobernador del desastre financiero, Héctor Astudillo Flores. “Corrupción e impunidad. S.A. de C.V.”  ¡Uf!

4.- Severa que fue la evaluación hecha por la Presidenta Municipal de Acapulco, Abelina López, de que, en las seis últimas administraciones de la Comuna, no se hizo prácticamente nada en materia de buena gobernanza. Fueron 20 años perdidos, dijo. La baja calidad de vida, el deterioro ecológico y del hábitat urbano y rural, así como el mal gobierno, le dan fundamentos para sostener su dicho. Además de haber recibido muy endeudadas las arcas públicas.

5.- Previa aprobación del Congreso local, como Gobernador Moral de Guerrero, sancionaría con mayor rigor a los que se dedican a robar y desvalijar centros educativos y de salud. Por otra parte, fue honesta la declaración pública del Secretario estatal de Educación Pública al manifestar que no hay dinero para solventar las múltiples demandas en materia de aulas, equipamiento escolar, asignación de maestros y directores de escuelas, prestaciones laborales, etc. No cabe duda que nuestro sistema estatal de educación pública está semi colapsado. (Doble) ¡Uf!

6.- A la gobernadora constitucional le sugiero, respetuosamente, que rectifique y venda, previa autorización del Congreso local, la abandonada y destartalada mansión orgiástica, “El Partenón”, localizada en Zihuatanejo; tal cual fue su compromiso de campaña electoral (y de su “Papá incómodo”); de lo contrario habrá que erogar varios millones de pesos para su rehabilitación como nuevo centro cultural. Por cierto, la “Casa Acapulco”, mansión destinada al descanso y solaz de los gobernadores, ¿para cuándo se venderá? Ese es otro compromiso electoral no cumplido a la fecha. Con los millones de pesos de la venta de esos inmuebles bien podrían adquirirse más unidades móviles médicas y más vehículos dotados de libros para el fomento a la lectura; beneficiando así, a un mayor número de pobladores pobres de todo el estado de Guerrero. “Primero los pobres”, es la consigna presidencial.

7.- Como Gobernador Moral de Guerrero, hago votos para que las dos jóvenes y prominentes diputadas locales, Yanelly Hernández Martínez y Yoloczin Domínguez Serna, quienes han asumido las riendas de representación y conducción del Congreso local respectivamente, lo rescaten del pantano de corrupciones, ilegalidades e ineptitudes en que se encuentra inmerso, desde que MORENA es mayoría parlamentaria. (Triple) ¡Uf!

viernes, 16 de septiembre de 2022

Liberación social, a través de consciencia ciudadana.

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Una mayor conciencia ciudadana permite que existan capacidades necesarias y suficientes para cambiar la situación difícil y opresiva por la que actualmente atravesamos. De otra suerte, cualquier intento de afrontar la cruda realidad, quedara como un esfuerzo, banal y frustrante, porque superar lo que nos acontece obliga a una hazaña colectiva más que a una acción protagónica individual. El primer paso es tener información y darla a conocer al colectivo social sobre la verdadera magnitud del problema estatal y la dimensión real del reto que nos embarga como guerrerenses.

La involución en los índices de desarrollo humano de México que dio a conocer la ONU-PNUD, fueron comentados con acertada oportunidad por Rubén Aguilar Valenzuela (El Sur. 14/septiembre/2022). Su lectura nos da para pensar mucho en nuestro desastre estatal. Como promedio nacional el país ha retrocedido seis años en los niveles que tenía de calidad de vida, tomando como base los índices ponderados de salud, educación y economía familiar. Yo infiero que, en Guerrero, por ser uno de los tres estados de la república con menor desarrollo socioeconómico, el retroceso no es menor a ¡ocho años! Verdaderamente es todo un desastre.

Hemos rehuido afrontar con total veracidad nuestra cruda realidad, que ya está explotando socialmente en varios frentes. Las causas de nuestra regresión las conocemos todos. La pandemia; la caída de la economía estatal (con el consecuente desempleo y falta de inversiones productivas); la mayor desigualdad social (causada por la acentuada inequidad en la distribución del ingreso económico); la expansión de la delincuencia simple y organizada; los endebles, ineficientes y corruptos, sistemas estatales de seguridad pública, salud, educación y administración gubernamental (largamente deformados por los malos gobiernos que hemos padecido).

No es nada fácil combatir la pobreza, las enfermedades, la injusticia social, la escaza educación y la débil consciencia ciudadana; sobre todo en un estado demasiado insolvente, donde somos los primeros en ocupar los últimos lugares nacionales, en casi todo. Adicional a enderezar la manera de gobernar, perentorio es actuar como pueblo activo, no pasivo; con propio discernimiento para tomar decisiones y acciones autónomas civiles; poseyendo una mayor consciencia ciudadana; tratando de discernir, con mayor precisión, la verdad sobre la circunstancia y realidad circundante, para intervenir colectivamente en ella, puesto que es un tema no solo de circunscripción individual, sino que nos impacta a todos como sociedad.

En un artículo de opinión (El Sur, 6/sept./2020), expresaba que uno no nace con consciencia ciudadana; ésta se hace y toma forma en el devenir de nuestra vida. Su importancia radica en que solo con ella nuestro accionar civil adquirirá trascendencia social. De lo contrario, unos cuantos vivales se aprovecharán de la nobleza de los muchos. Está dentro de la naturaleza humana la inclinación de subordinar a nuestros semejantes para nuestros fines personales.

Lo que ayuda a una mejor participación ciudadana es la comunión de ideales, principios y valores que podamos tener para arribar a un mayor bienestar colectivo con una convivencia, pacífica, armónica y bioética; respetando la preservación de la vida, el humanismo, la libertad, la justicia en su más amplia acepción, la igualdad de todos los derechos para todos, con la necesaria equidad social.

Lamentablemente hoy, los del poder político y económico los enarbolan de “dientes para afuera”, como parte de la mediocridad ética y la raquítica moral imperante; usando las malas artes de la mentira, el engaño, la farsa, la hipocresía y la demagogia.

La política, el dinero y las armas otorgan poder; pero su usufructo prolongado lo corrompe totalmente; apropiándose ilícitamente y con impunidad de lo que nos corresponde a todos, en el marco de un capitalismo rapaz y depredador, donde la ley y el orden están al mejor postor. (Recomiendo la lectura de la columna periodística de Jorge Valdez Reycen (El Sol de Chilpancingo 15/sept/2022).

La desatención gubernamental, el egoísmo personal o de grupo y el alcance mafioso del poder por el poder mismo, aunado a la desmedida ambición material individualista y egoísta, reducen aún más la ya de por sí escasa fraternidad y fragmentada solidaridad social. Es por eso que la liberación social mediante la mayor consciencia ciudadana adquiere todo su significado, importancia y vigencia en las circunstancias actuales. Les guste o no, a los poderosos.

PD1. Como Gobernador Moral de Guerrero, respaldo lo dicho por la Presidenta Municipal de Acapulco: “para dar resultados, primero hay que sanear la casa.”

porelrescate@outlook.com

viernes, 9 de septiembre de 2022

¡No al militarismo! (recuerdo histórico).

 ¡No a la militarización! (recuento histórico)

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

I.- A propósito del proceso de militarización acelerada de la vida civil en México, me acordé que mañana, 11 de septiembre, se cumplirán 49 años del cruento golpe militar perpetrado por las fuerzas armadas y “carabineros” de la República de Chile, para destruir el sistema gubernamental democrático que tenía ese país; cuyo presidente constitucional era el Dr. Salvador Allende. Los golpistas instauraron una dictadura militar, que duró apoltronada en el poder 17 años (1973-1990); el sacrificio social fue de 40 mil personas victimadas, tres mil asesinatos y 200 mil auto exiliados o forzados

 

Chile era de los pocos países de América Latina que gozaba de una democracia que ya duraba 50 años, que le otorgaba estabilidad institucional y un regular desarrollo socioeconómico. Además, sus fuerzas armadas tenían un reconocido prestigio profesional, constitucional, de respeto a las leyes y a la voluntad ciudadana (democráticamente determinada) y nula intervención en la vida política de la nación. Las fuerzas armadas estaban circunscritas a su primigenia función constitucional: defender la soberanía nacional y proteger la vida de todos los chilenos.

 

Con el golpe de Estado, los militares rompieron el mandato constitucional; suprimiendo las libertades de acción, expresión, representación política y el respeto a todos los derechos humanos; reencauzando a la vez, el crecimiento económico mediante una estructura económica concentradora del ingreso nacional en pocas manos; generando una mayor pobreza en muchos habitantes; ensanchando así, la desigualdad social al dejar al libre mercado, sin mayor regulación la economía, la educación, la salud y en general el bienestar de la población.

 

Con honrosas excepciones como la de los Generales, René Schneider y Carlos Prats, entre otros, los militares encabezados por el General Augusto Pinochet, esgrimieron como causas para tomar en forma violenta el poder, la supuesta incapacidad del gobierno democrático-socialista de la “Unidad Popular” para brindar la adecuada gobernanza al país.

 

Los Generales golpistas estuvieron apoyados, en todo momento, por el gobierno de Estados Unidos (Nixon, Kissinger y otros) en particular por el Departamento de Estado, la CIA y la fuerza naval estadounidense. Además, recibieron financiamiento soterrado de las corporaciones transnacionales que fueron afectadas por la nacionalización de los recursos naturales, energéticos y empresas consideradas estratégicas para fortalecer la soberanía nacional y el desarrollo económico más justo del país andino. La dictadura chilena pronto adquirió gran desprestigio y aislamiento internacional, hasta que fue abolida por un plebiscito nacional realizado en 1990.    

 

II.- En la historia de México tenemos experiencias tristes y amargas con las dictaduras militares. Donde altos mandos se doblegaron ante el goce que da el poder, el dinero, el dominio territorial y la total impunidad. Ejemplos son: Agustín de Iturbide, Antonio López de Santa Ana, Porfirio Díaz, Victoriano Huerta y como caudillos dictatoriales, (sentados o supervisando la silla presidencial), Carranza, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. La transición a gobiernos presidenciales civilistas se dio al finalizar el régimen del General, Manuel Ávila Camacho. Los militares se retiraron a sus cuarteles, no sin reticencias; ni antes de cometer asesinatos entre ellos mismos, en la lucha interna por el poder nacional.

 

Como consumados represores de movimientos sociales en tiempos de paz en la última centuria, han sobresalido, como protagonistas directos o encubridores, los Generales: Agustín Olachea y Carlos Cornejo (Movimiento campesino de Rubén Jaramillo y del movimiento obrero de Demetrio Vallejo y Valentín Campa); Acosta Chaparro y Quiroz Hermosillo (Narcotráfico y La Guerra sucia); Marcelino García Barragán y Gutiérrez Oropeza (Tlatelolco, 1968); Corona del Rosal y Diaz Escobar (Jueves de Corpus, 1971), Carrillo Olea (narcotráfico), Jesús Gutiérrez Rebollo (narcotráfico), Salvador  Cienfuegos y Alejandro Saavedra Hernández (Narcotráfico y Ayotzinapa).

 

En una ocasión, en el año de 1971, cuando denuncie públicamente que el coronel a cargo del Cuartel militar de Ciudad Altamirano, estaba coludido con narcotraficantes de la Sierra de Ajuchitlán, como responsables de la desaparición forzada de Rufino Santoyo, líder campesino opositor a la siembra de estupefacientes en los ejidos sierreños. Serio y enfático el finado ex gobernador, Alejandro Cervantes Delgado (ACD), me recordó que no confundiera al Ejercito Mexicano como institución al servicio de la nación; con aquellos pocos malos elementos que pudieran formar parte del mismo.

 

La militarización de un país en tiempos de paz, se da cuando un gobierno civil, por ineptitud, abdica de las funciones y responsabilidades constitucionales asignadas; trasladándolas a instituciones no civiles que, de acuerdo a los preceptos constitucionales, no les fueron encomendadas. Imprudencia e insensatez es darle al poder militar lo que es propio del poder civil; porque lo militar termina engulléndose a todo lo civil, con todas las consecuencias emparejadas. En política, el que es miope en el presente, será ciego en el futuro. Al tiempo.

 

PD1. Desde el día 2 del presente mes, por “instrucciones superiores”, las fuerzas navales toman directamente el mando de la seguridad pública en Zihuatanejo. ¡Uf!

PD2. Como Gobernador Moral de Guerrero, recibo con sumo beneplácito la noticia de que, a Hilario Mesino Acosta, diversas organizaciones sociales de Guerrero le hayan conferido la presea civil: “Sentimientos de la Nación”, por su lucha permanente a favor de las mejores causas de los campesinos de los municipios de Atoyac y Coyuca de Benítez.

 

porelrescate@hotmail.com

 



sábado, 3 de septiembre de 2022

Balance del mes de agosto del 2022

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

- El Presidente de la República (AMLO) señaló públicamente que, en sus 4 años de gobierno, Guerrero sí recibía fondos federales para el sector salud; pero no se usaban para garantizar ese derecho a los guerrerenses; siendo uno de los Estados más abandonados en esa materia y con uno de los mayores niveles de desnutrición. Tremenda acusación, dirigida al ex gobernador, Héctor Astudillo Flores; toca ahora esperar el dictamen de la Auditoria Superior de la Federación sobre este asunto de desvío de recursos públicos.

 

- En Guerrero, el “Sistema de Corrupción e Impunidad S.A. de C.V.”, ha quedado fortalecido, al no contar durante un año con el titular de la Auditoría Superior del Estado. Dicha anormalidad histórica, causada por la actual e ineficaz 63 legislatura, refuerza la presunción del pacto vergonzante y vigente de “cubrirse las espaldas” entre Héctor Astudillo Flores y Félix Salgado Macedonio.

 

- Para variar, la 63 legislatura, emprende una nueva actividad ilícita: la distribución de tinacos y otros enseres, entre la población de sus respectivos distritos locales; todo sufragado con presupuesto público asignado al Congreso local. Su desprestigio inconmensurable (por ineptitud, corrupción y trapacerías manifiestas), definitivamente pasará a la historia de la ignominia legislativa de estas tierras del sur. Amén de la destrucción premeditada del edificio que albergaba la biblioteca del Congreso del Estado.

 

         - En las pasadas elecciones internas para consejeros nacionales del partido MORENA, quedó evidenciado el reciclamiento de los peores vicios de la antidemocracia partidaria mexicana. No hacen los morenistas diferencia alguna con las “tribus políticas” que desmembraron al PRD; ni con los profesionales de la “mapachería política” del PRI.

 

- Empezamos un nuevo y complicado ciclo escolar, arrastrando fuerte rezago educativo; que está enraizado, desde décadas atrás, en acendrados vicios administrativos, sindicales, financieros y de dirección educativa; teniendo contenidos educativos no actualizados frente a los retos que presenta la nueva y cruda realidad circundante.

 

-Gracias a la vacunación masiva, la letalidad del Covid-19 ha bajado sustancialmente; a retornado la movilidad social y con ella una modesta reactivación de la economía estatal. Sin embargo, Guerrero ha quedado muy vulnerado en cuatro de sus sectores básicos de gobernanza: salud, educación, justicia y administración pública; en el marco de un mayor empoderamiento de la delincuencia simple y organizada, en las diversas regiones del Estado.

 

- La Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda, realiza interesantes y acertados pronunciamientos de intencionalidades públicas, con los que pretende darle sendero y guía a su gobierno. Toca ahora al “gabinete de la tómbola”, esforzarse por llevarlos a cabo en cada una de las áreas de competencia; para que no queden en “mucho ruido y pocas nueces”.

 

-Plausible y de buen reconocimiento, es la puesta en operación, por parte del gobierno federal y estatal, del funcionamiento de 24 unidades móviles médicas, equipadas para la prevención y atención de la salud en situ de la población en extrema marginación de los municipios de Guerrero.

 

- Covid-19. En agosto, las personas infestadas activas, disminuyeron sensiblemente de 3,257 a solo 259 en Guerrero. Es buena y alentadora la cifra oficial, pero no hay que bajar la guardia. “Fingir que un virus mortal no está circulando es un grave riesgo.” Por otra parte, el dengue empieza a provocar serios estragos de salud en Guerrero.

 

-Gravísimo error cometió la UPOEG (dirigida por Bruno Placido y aupada financieramente por los dos últimos ex gobernadores estatales), al enfrentarse con elementos del Ejército y la Armada, en la región Costa Chica. El gobierno federal no perdona este tipo de afrentas, ni las deja sin consecuencias. Comenzó el ocaso y reducción a su mínima expresión territorial de dicha organización civil armada.

 

- La puesta en libertad de tres secuestradores comprobados, gracias a un juez local (cuestión que fue exhibida públicamente a nivel nacional por el Ejecutivo Federal), ratifica la fuerte fragilidad que tenemos en materia de administración de justicia. El Poder Judicial de Guerrero quedó mal parado.

 

PD1. ¡Aguas! La inflación económica nacional, en el mes transcurrido, fue de 8.6 por ciento. Cifra alta, debido fundamentalmente al alza de precios en alimentos y energéticos. Como siempre, los que más padecen los estragos es la gente pobre, que es la mayoría del pueblo de Guerrero.

 

PD2. Como Gobernador Moral de Guerrero, me pronuncio por trasladar hacia las afueras de la ciudad de Acapulco, las instalaciones de almacenamiento de gasolina y otros combustibles que tiene Pemex dentro del la zona urbana.  Por lógica elemental y sentido común.

 

porelrescate@hotmail.com