viernes, 26 de mayo de 2023

¿Cómo va la economía estatal?

 Héctor Manuel Popoca Boone.

Como Gobernador Moral de Guerrero sostengo que, mientras no haya paz, seguridad y certidumbre pública de buen gobierno, no podemos esperar que exista un incremento sustancial y constante de empleos e inversiones que nos permitan salir del semi estancamiento en que nos encontramos; máxime si la infraestructura de educación y salud pública acusan serios problemas de rezagos y déficits, que arrojan escasa eficiencia y eficacia en la operación y en los resultados, que no nos permiten tener mayores opciones y mejores oportunidades de buena calidad de vida para la mayoría de la población. La resultante global es que su ralo dinamismo económico coloca a esta entidad federativa en el último lugar a nivel nacional.

Así nos lo señala el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, elaborado por el INEGI, con datos de coyuntura que ofrecen un panorama de la evolución económica de las entidades federativas del país en el corto plazo. El último reporte trimestral del pasado 27 de abril del 2023, indica que las siguientes entidades federativas -con similares condiciones geográficas, características socioeconómicas y demográficas- obtuvieron en el año 2022 las siguientes variaciones porcentuales en su economía: Oaxaca (13.13), Chiapas (5.2), Michoacán (3.5) y Guerrero (1.4). De tal manera que la contribución que hicieron al crecimiento económico del país fue insignificante: Guerrero (0.02 por ciento), Chiapas (0.08), Michoacán (0.09) y Oaxaca (0.19).

Respecto al primer trimestre del 2023, Guerrero experimentó un ¡decrecimiento! en su economía de (-1.0 por ciento); tuvieron un pequeño crecimiento: Chiapas (0.2) y Michoacán (2.1), un aceptable comportamiento económico fue el de Oaxaca (6.5). En el desglose por sectores económicos tenemos que, I.- En las actividades económicas primarias (principalmente agricultura) Michoacán fue el estado de mayor crecimiento (13.9), seguido de Chiapas (2.4), Guerrero (0.4) y por último Oaxaca que tuvo un ¡decrecimiento! de (-0.8). II.- En las actividades económicas secundarias (principalmente manufacturas e industria) Oaxaca resalta con 46.2 por ciento de crecimiento, Chiapas (18.6), Michoacán (3.4) y Guerrero se caracterizó por un ¡decrecimiento! de (-1.6). III.- En cuanto a las actividades económicas terciarias (principalmente comercio, turismo y actividades profesionales) Oaxaca tuvo un crecimiento promedio de 3.9 por ciento, Chiapas (2.2), Guerrero (2.1) y Michoacán (1.0).

De una ponderación de los indicadores anteriormente señalados, podemos inferir que el mayor dinamismo económico lo tuvo Oaxaca, seguido de Chiapas, luego Michoacán y en último lugar, Guerrero. A partir de estos resultados podemos explicarnos el porqué desde el punto de vista poblacional Guerrero ocupa uno de los primeros lugares de migración de sus habitantes (CONAPO, dixit). En otras palabras, se está despoblando; los guerrerenses se van a otros lares a buscar una vida digna para sus familias. ¡Zaz!

Adenda. Hago constar que Luis Walton Aburto ha sido el único presidente Municipal de Acapulco en reducir sustancialmente la deuda pública municipal: de 2 mil 592 millones de pesos a mil 231 millones de pesos. Colocar entre los primeros lugares a nivel nacional a su administración municipal, en materia de contabilidad, transparencia y acceso a la información pública de la aplicación de los recursos públicos municipales. Depurar, capacitar y certificar profesionalmente, a la mitad de la policía municipal; contra viento, marea e intereses inconfesables enquistados. Establecer, por primera vez a nivel nacional, la pensión para personas discapacitadas en el municipio de Acapulco. Ampliar el sistema de agua entubada para beneficiar a 375.000 acapulqueños más, al elevar la distribución de 1,200 litros por segundo a 3,200 litros. Reducir la abultada nómina del ayuntamiento en un 18%. Disminuir a su mínima expresión la corrupción e impunidad en el gobierno municipal de Acapulco. En lo personal, me otorgó total libertad de expresión, en los cursos de capacitación política que impartí a los militantes del Partido Movimiento Ciudadano-Guerrero, en uno de los períodos en que fue el dirigente estatal.

PD1. El jueves pasado, en una reunión sobre seguridad pública de la CANACO-Chilpancingo, y con un espíritu de contribuir a que se agilice la atención y levantamiento, expedito y oportuno, por parte del ministerio público estatal, de denuncias de ciudadanos que son víctimas de delitos de índole local, los empresarios asociados más otros más acordaron poner a disposición temporal un espacio de oficina, céntrico y espacioso, para que personal de la Fiscalía Estatal se instale y registre las denuncias delincuenciales correspondientes. Esperamos que la Fiscal General del Estado contemple con buenos ojos esta propuesta de cooperación empresarial.

PD2. Es una verdadera lástima que el Ayuntamiento de Chilpancingo no cuente con recursos económicos para iniciar un proceso de capacitación, certificación y depuración de su insuficiente policía municipal. Ésta seguirá quedando en situación de suma vulnerabilidad para ser cooptada por “ya sabes quién”.

porelrescate@hotmail.com

 

viernes, 19 de mayo de 2023

El PRI reciclado en Morena?

 

¿El PRI reciclado en MORENA?

Héctor Manuel Popoca Boone.

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no puede negar que algunas de sus raíces y genes ideológicos de carácter político, provienen del PRI y de algunos gobernantes que emanaron de él. Testimonio de eso son: su desempeño como delegado federal del Instituto Nacional Indigenista en Tabasco, en la época del ex gobernador, Leandro Rovirosa Wade (1977); o cuando fue presidente estatal del PRI en la época del ex gobernador, González Pedrero (1983). De su paso y trabajo dentro del PRI, que en aquel entonces era el partido hegemónico en el poder, aprendió mucho de cómo practicar buena política, pero también de las malas artes que lo distinguían en su larga permanencia en el poder presidencial durante más de 70 años.

Muchos de los que votamos por AMLO, en las pasadas elecciones presidenciales, esperábamos que pusiera en práctica, en forma extensa, las virtudes políticas priistas que las hubo. También suponíamos que iba alejarse de los muchos vicios antidemocráticos y de obtención de privilegios económicos para grupos de empresarios y políticos que el PRI aupó, ininterrumpidamente, a costa del empobrecimiento de la mayoría del pueblo mexicano.

AMLO conquistó el poder presidencial por medio de una altísima votación electoral ciudadana y a través del partido político que formó exprofeso: Morena; a partir de desprendimientos importantes de dirigentes y militantes del PRD. Pero en los cuatro años y medio que lleva en el mandato presidencial, hemos contemplado, con decepción, que ha reciclado en su gobierno y en su partido, muchas de las prácticas de mal gobierno (impunidad y corrupción, entre otras), distintivas del otrora invencible PRI.

En esta posible semi trasmutación, sobresalen: la visión hegemónica y seudo democrática del ejercicio del poder presidencial; en forma unipersonal, vertical y centralista; que exsuda un pretendido caudillismo transexenal. No se diga de la vieja práctica de cuño conservadurista de designar, para el proceso electoral federal que se avecina, al candidato para presidente del país por parte de Morena; para luego pretender mangonearlo, si es que triunfa. El famoso “dedo” tricolor ha vuelto a resurgir en nuestra vida político-electoral revestido de color guinda, en las ya afamadas “corcholatas” pre destapadas.

También están los viejos descarríos de mantener subordinados a los otros dos poderes de la república: el legislativo y al judicial; así como detentar, de facto, el liderazgo de Morena; ostentando a la vez, en forma institucional, la investidura presidencial. Sin dejar de mencionar el grave proceso de una militarización acentuada, en el ejercicio de un gobierno que, en su esencia y formalidad constitucional, es de naturaleza civil.

Por otro lado y refiriéndome a nuestro sufrido estado, como Gobernador Moral de Guerrero, me congratulo que se haya dado ya la información, en forma pública, de la renuncia con carácter irrevocable, del ahora ex jefe de la Oficina de la Gobernadora, Jesús E. Urióstegui García (conspicuo integrante del “Gabinete de la Tómbola”), días antes de que asistiera en horario laboral, a un acto público de campaña electoral de la candidata a la gubernatura del Estado de México por Morena, Delfina Gómez Álvarez, en el municipio de Villa Guerrero, Estado de México.

El no haberse dado a conocer su renuncia con la debida antelación, su presencia pública y activa en el susodicho acto, difundida a nivel nacional por el periódico “Reforma”, empezaba a causarle seria mella política a la imagen de la gobernadora constitucional Evelyn Salgado. Cuestión que incluso ameritó una expresión reprobatoria genérica por parte del presidente de la República.

Tal acontecimiento me hizo recordar la acción ilegítima e ilícita que hace seis años hiciera el “gobernador del desastre financiero” (afamado también por practicar la triquiñuela electoral), Héctor Astudillo Flores; al comisionar en apoyo al PRI y a su candidato a la gubernatura del Estado de México, Alfredo del Mazo, a un contingente de experimentados “mapaches electorales” priistas, encabezados por el Coordinador General de Planeación del Estado y otros dos altos funcionarios estatales para que, por varias semanas y avituallados con suficientes recursos humanos y materiales del gobierno de Guerrero, coadyubaran a que ganara el PRI, “a como diera lugar”, en el municipio mexiquense de Huixquilucan.

Objetivo electoral que al gobernador en turno, HAF, le habían asignado los jefes priistas nacionales de aquel entonces. Semanas después de conocer los resultados favorables al candidato del PRI, el gobernador mexiquense saliente, Eruviel Ávila, benefició al hijo mayor de HAF con la titularidad de la notaría pública 193, en el municipio de Atizapán, Estado de México; por sus méritos en la campaña electoral. Noticia que nunca fue desmentida. (Revista Proceso. 29/05/2017).

PD. ¡Aguas! Ahora HAF funge como uno de los tata-mandones del PRI-Guerrero para las elecciones federales y estatales venideras.

porelrescate@hotmail.com

 

 

sábado, 13 de mayo de 2023

Desfondado Fideicomiso de Fomento Turístico

 Hector Manuel Popoca Boone.

El miércoles de la semana pasada, el presidente del Comité Técnico del Fideicomiso para la Promoción Turística de Guerrero (Fidetur), Manuel Negrete Arias, reclamó, públicamente, en una sesión del Grupo ACA, que desde hace seis meses la Secretaría de Finanzas del gobierno estatal (SEFINA), no le provee los recursos económicos que, por ley, debe entregarle para realizar su programa anual de promoción y fomento al turismo en Guerrero. (Ojo, no solo de Acapulco).

Son recursos económicos fiscales de carácter estatal, captados a partir del tres por ciento de recaudación que hacen los hoteleros de todo el estado de Guerrero, por concepto de ocupación de cuartos en sus hoteles. Una vez entregados a SEFINA, del total de ellos, el uno por ciento es destinado a fortalecer la seguridad pública y dos por ciento a fomentar el turismo a través de Fidetur.  El monto recaudado de dicho impuesto local, los empresarios del ramo lo obtienen de sus huéspedes al momento de pagar el servicio de habitación ocupada.

En otras palabras, a Fidetur no le han entregado la cantidad de 25 millones de pesos a que tiene derecho, de seis meses a la fecha, de acuerdo a lo estipulado en la ley estatal No. 494 de fomento y desarrollo turístico para el estado y los municipios. Por lo tanto, en un promedio no estacionalisado, se recaban, en forma anual, un monto aproximado de 50.4 millones de pesos para este rublo. En el Decreto de presupuesto de egresos para el 2023, solo se autorizaron la cantidad de 20 millones de pesos. Es decir, no hay presupuesto autorizado adicional más allá del adeudado a la fecha.

La hospedería no solo se da en Acapulco, sino también, y en forma importante, en los municipios de José Azueta, Taxco, Chilpancingo, Iguala, Tlapa… Por lo que, para guardar justeza y equidad, debería hacerse una distribución ponderada en la participación de dicho impuesto entre los municipios según su aporte a la hospedería turística. Desde hace años, los beneficios de Fidetur los concentra la burocracia turística estatal para promocionar la actividad turística de Acapulco y un poco la de Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco.

A mayor detalle, buena parte de ellos se utilizan para sufragar gastos suntuarios, superfluos y “de estímulo” a los directivos, funcionarios públicos y empresarios, discrecionalmente seleccionados, para los viajes de promoción y de participación en ferias o tianguis turísticos internacionales, como el de España. Hubo épocas que la comitiva oficial de Guerrero estuvo integrada por más de 30 personas con gastos pagados a Europa, cada año. También que, en el pasado, los fondos del Fidetur se gastaban, en su mayor parte, para montar espectaculares “stands” en tianguis internacionales y al final de cuentas tener magros resultados por cuanto a concreción de negocios se refiere.

La importancia de lo anterior viene al caso porque hace dos semanas fue invitada la A.C. “Por el rescate de Guerrero” junto con otros pequeños y medianos empresarios de diferentes giros económicos, a una reunión de análisis sobre la inseguridad pública que priva en la ciudad de Chilpancingo. Los invitados de honor a dicha reunión fueron, el secretario de Seguridad Púbica del estado, el Vicefiscal general estatal y la jefa de la policía municipal; llamándome de sobre manera la atención, la narrativa quejosa que expusieron algunos empresarios hoteleros por la endeble seguridad pública que impera en los barrios donde están domiciliados sus negocios; y cómo se va agudizando el problema de la delincuencia, en forma lenta pero inexorable.

Manifestaron algunos empresarios hoteleros que ellos no escapan a ser víctimas junto con sus familiares, de secuestros y extorciones; además tienen que recibir con mayor frecuencia a los “chicos organizados de la malhora”, que toman en alquiler habitaciones en hoteles de categorías medias y bajas, para contar con cuartos de seguridad (reclusión) de personas que son víctimas de sus secuestros exprés. Algunos casos llegan a situaciones en extremo grave: Ante la imposibilidad o demora de los familiares del secuestrado para el pago del rescate exigido, los de “la maña” asesinan a la víctima dentro de la habitación y huyen de la escena del crimen.

Al dar parte los dueños o gerentes de los hoteles de tan funestos sucesos a la fiscalía estatal y hacer presencia los agentes ministeriales para proceder con el deber de acordonar y clausurar la parte del hotel en que se dieron los hechos para realizar las investigaciones correspondientes, provocan que prácticamente todos los huéspedes alojados en dicho hotel “pongan pies en polvorosa”. Conclusión: El impuesto a la ocupación hotelera se recaba, pero no se destina ni se dirige para lo que verdaderamente urge hoy en día en materia de turismo, que es coadyubar a combatir la delincuencia y erradicar la violencia manifiesta.

PD. Ya no causa sorpresa el que haya homicidios en la Costera de Acapulco y en sus playas. Lo inusitado es ver también a algún turista, echar bala. ¡Uf!

porelrescate@gmail.com