viernes, 30 de junio de 2023

Racismo, desigualdad y marginación social.

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

Miente, miente, miente; que algo dejarás de simiente.

La diatriba de Florencio Salazar (FZ) en contra de mi persona, (El Sur. 26/06/2023), la finca en su autoría de haber enviado al Congreso local, la iniciativa para eliminar del articulado de la Constitución estatal, la conquista histórica del derecho de existir, ser y actuar del Consejo Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), en la región de la Montaña.

Argumenta FZ que, de acuerdo a la técnica jurídica convencional, el asunto de la justicia autonómica en el medio indígena no es de índole genérica, sino específica; por lo tanto, no da lugar para dejarla plasmada en la ley constitucional estatal; sino en las reglamentarias correspondientes.

También él considera que la prevención, la procuración, la administración de la justicia; y la salvaguarda de la paz, la dignidad y el bien común en los pueblos indígenas, no son asuntos autonómicos; sino que deben de estar subordinados a un sistema jurisdiccional-constitucional ya establecido; mismo que acusa, según mi opinión personal, una visión económica y sociológica de obsolescencia grave; puesto que ya no se ajusta a la realidad crítica actual que es muy lacerante para el pueblo guerrerense y que en mucho rebasa al sistema de justicia estatal vigente; volviéndolo poco eficaz y eficiente.

Le sugiero a FS estudiar “La Dialéctica” del filósofo alemán, Hegel, y más en específico, “La Dialéctica de lo Concreto” del filósofo checo, Karel Kosik. Entenderá más ampliamente la importancia que, a veces, suele tener la especificidad en lo genérico, a partir de una realidad dada. Tan es así que, nuestro mayor ordenamiento legal lo denominaron “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” Es decir lo genérico, que es nuestro orden constitucional, condensado en lo específico: nuestro país: México.

Entre una realidad de jure y la realidad de facto, la primera puede ser rebasada con el tiempo por la segunda, porque la fenomenología social y su dinámica, escapa ya al ordenamiento imperativo decretado, por tanto, deviene legislación caduca e inoperante. Desde siempre, en cuanto a la ley socialmente injusta, el pueblo tiene el legítimo derecho de no acatarla. (Gandhi, dixit)

Los problemas actuales de Guerrero no los resuelve, per se, ninguna técnica jurídica constitucional por muy bien elaborada que esté, porque los hechos y conductas están enraizados en una cultura de la ilegalidad atroz, practicada desde las mismas estructuras gubernamentales: En buena parte, los gobernantes, los funcionarios públicos en turno, legisladores, jueces y la delincuencia, organizada o simple, actúan en contubernio y han dejado en la indefensión la vida plana con paz creativa del pueblo guerrerense, especialmente a los pueblos indígenas. Eso nos lleva, irremediablemente, a bordear un estado fallido y, por ende, anárquico. Donde la gobernanza tiende a enraizarse en el señorío impune del delito, la inseguridad pública y la violencia.

Pero eso, ya no acontece desde antaño, en la zona indígena de la Montaña, donde opera la CRAC-PC. El instinto de supervivencia gregaria de los pueblos indígenas, subyugados y degradados, los orilló a tomar las armas para darse por sí mismos lo que el gobierno nunca les dio: justicia social, paz y seguridad pública efectiva para todos.

Para entender el sojuzgamiento y sumisión histórica indígena, le sugiero al vitriólico de Florencio, leer textos básicos como el de Gonzalo Aguirre Beltrán, “Regiones de Refugio” y el “México Profundo, una civilización negada”, de Guillermo Bonfil Batalla. Para el caso que nos ocupa, también la lectura de “El origen de la Policía Comunitaria, CRAC-PC (Montaña y Costa Chica de Guerrero) de Juan Horta Cruz y Sabas Arturo Espinobarro. Libros muy provechosos tanto para él, como para su “discípulo azorado”, el ex gobernador, Héctor Astudillo Flores.

El abandono de la seguridad pública en los pueblos indígenas, realizado por las fuerzas institucionales y delincuenciales, es tan solo una expresión contemporánea del racismo en Guerrero, por parte de la sociedad mestiza y de sus gobiernos establecidos. Dicho racismo también agudizó la subyugación económica, social y política, misma que ha provocado una expansión de la pobreza extrema y el embrutecimiento etílico, con fines de dominio y control social. No se diga el papel jugado por los jueces venales, en su inmensa mayoría mestizos, que están vendidos al mejor postor; aprovechando el monolingüismo no castellano de muchos de los pobladores indígenas.   

Basta mencionar que ahora se da el intento de dominio absoluto de territorios y pueblos, por parte de las organizaciones mafiosas dedicadas al narcotráfico en contubernio con las policías y autoridades municipales; verbigracia, la Región de Tierra Caliente. Lo cierto es que la CRAC-PC seguirá existiendo, porque su misión aún cuando ha sido exitosa en disminuir sensiblemente la delincuencia en sus zonas de influencia, dista mucho de haber sido cumplida.

Por otro lado, en Guerrero, sus instituciones gubernamentales, sus leyes y sus gobernantes, legisladores y jueces, todos ellos en conjunto, no han podido abatir la pobreza que deviene en mayor desigualdad e injusticia social; no han podido abatir la marginación de los pueblos ni han parado la corrupción institucional, que mantiene incólume la impunidad de los dominadores y expoliadores regionales, de viejo y nuevo cuño, que les posibilita imponer su poderío de dominación de facto, al margen de la ley, en todos los aspectos de la vida ciudadana, no solo en la región de la Montaña, sino en más de la mitad del territorio guerrerense.

Por último, pero no menos importante: ¿Cuál autoridad moral, en materia de legalidad, puede tener aquel que, siendo secretario general de Gobierno, se negó rotundamente, durante casi seis años, a cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de poner en operación el Centro Contra la Violencia a la Mujer Indígena en Ayutla? ¿Qué puede esgrimir cuando en esa responsabilidad institucional, el gobierno federal estableció para Guerrero medidas cautelares y de prevención de observancia obligatoria, al decretar dos sendas Alertas de Genero en Guerrero, por la gravedad de los feminicidios desatendidos por el “gobernador del desastre financiero” y de su “maestro incómodo”? Como dice Popoca: “Qué poca… “

PD. Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Constitucional de Guerrero, dijo que, la estrategia López-obradorcita de “abrazos, no balazos” está “dando resultados” (El Sol de Chilpancingo. 8/mayo/2023). Como Gobernador Moral de Guerrero le sugiero no ser tan mordaz con nuestro pueblo.

porelrescate@hotmail.com

 

 

 

lunes, 19 de junio de 2023

La Caja Chica

 

Miente, miente, miente; que algo dejas como falsa simiente.

Contablemente se le denomina “caja chica”, tanto en la administración pública como en la privada, a un fondo rembolsable de dinero en efectivo, utilizado para solventar gastos imprevistos y urgentes que hay que realizar en el corto plazo y de no mucha cuantía; gastos de emergencia que no están previstos dentro del presupuesto de egresos definido de una empresa pública o privada y, por lo tanto, no pueden ser pagados con cheque o con tarjeta plástica, puesto que no están contemplados dentro del catálogo contable. Su aplicación es para múltiples conceptos y son operados fundamentalmente por el responsable del organismo ejecutor.

 

Lamentablemente en el sector público existe abuso de esa partida presupuestal. Generalmente el gasto queda realizado y respaldado mediante oscuras facturas apócrifas, en partidas contables genéricas y registrados como “imprevistos”; gastos que no suelen quedar plasmados en cuentas públicas específicas, porque sus conceptos no fueron autorizados con antelación.

 

Memorables fueron los tiempos de bonanza de “las cajas chicas”, como la del organismo público del agua en Acapulco (CAPAMA) o la perteneciente a la Promotora Turística de Acapulco (PROTUR), donde los gobernantes en turno “se servían con la cuchara grande” para sus variados gastos encubiertos, la mayoría improcedentes e ilícitos.

 

Recordemos, a guisa de ejemplo, como a costa del patrimonio inmobiliario de PROTUR, el ex gobernador, José Francisco Ruiz Massieu, le regaló a varios políticos encumbrados del PRI nacional, terrenos urbanizados en el desarrollo turístico de Punta Diamante; siendo un destacado beneficiario, el ex presidente priista de la República, Ernesto Zedillo; transacción irregular e ilegal, que fue puesta al descubierto por el político panista, Diego Fernández de Cevallos, al tener a la vista, los adeudos de Zedillo con el ayuntamiento de Acapulco, por no pagar en varios años, el ¡impuesto predial! ¡Uf!

 

Hoy en Guerrero, para la Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda -y para su “papá incómodo”-, la caja chica principal se localiza en el DIF-Guerrero, cuya titular es su hermana, Liz Adriana Salgado Pineda -también orgullo del nepotismo-, para hacer los menjurjes económicos; mismos que no son auditados por el gobierno federal, ya que se hacen con recursos de generación local y de disposición directa.

 

 De ahí es probable que salgan, por ejemplo, los millones de pesos que sirven para sufragar los cientos de sombreros calentanos de buena calidad, las suculentas tortas, jugos de frutas y transportación gratuita en confortables autobuses, para las y los guerrerenses que son acarreados a las marchas nacionales de apoyo político al presidente de la República y que son organizadas por el partido Morena. Todo, con el dinero del pueblo. De los fondos del DIF-Guerrero saldrán, probablemente, en los futuros meses, cuantiosos recursos económicos para la financiación de la precampaña electoral y posible campaña presidencial de la “corcholata” preferente de la familia del tristemente célebre senador Félix Salgado Pineda, que “es Claudia”; salvo que el “dedo flamígero” decida otra cosa a último momento.

 

Indicios de lo anterior, pueden rastrearse en el presupuesto de egresos, sumamente abultado, aprobado por el Congreso Local, a iniciativa de la Gobernadora, Evelyn Salgado, para el DIF estatal en este año, el cual ha sido publicado, una vez más, en un reportaje de alcance nacional del reportero, Luis Daniel Nava, en la revista Proceso (11/06/ del 2023), donde menciona que asciende a 853 millones 211 mil pesos, que es casi equiparable a lo autorizado al poder legislativo o al poder judicial y donde se plasman tan solo partidas genéricas para grandes montos presupuestales. ¡Doble Uf!

 

De tal suerte que una sola entidad administrativa desconcentrada, opera el mayor presupuesto del poder ejecutivo estatal, manejado de manera discrecional por la familia gobernante, en el más clásico nepotismo. Parafraseando a Hamlet-Shakespeare, podemos decir: “Algo está podrido, en el estado de Guerrero”, en referencia a los actuales gobernantes, dignos representantes de la “Cuarta Deformación”.

 

Como Gobernador moral de Guerrero, expreso mi pesar por el sendero corrupto, opaco, plagado de dádivas compra-conciencias y no de buen gobierno eficaz y honesto, mismo que ha escogido transitar la Gobernadora Constitucional Salgado. Debe entender que el “horno no está para bollos” y que empieza a reventar en varios frentes. Me da pena decirlo, pero de seguir así, se le irá deslavando su maquillaje y su rostro quedará con máculas, por fingir combatir la corrupción, la inseguridad pública y la pobreza social que nos rodea y que nos coloca como el estado más rezagado de la República. La gobernadora Evelyn no tiene cara para seguir diciendo que combate a fondo esos estigmas sociales. ¡Basta de dichos bonitos, con contenidos hueros!

 

PD. Delicada situación de inestabilidad estatal provoca el dictamen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al despojar a la CRAC-PC de su derecho constitucional, conquistado a lo largo de muchos años de lucha social, de otorgar de manera autonómica, seguridad pública, procuración y administración de justicia comunitaria, en los territorios donde residen sus pueblos indígenas. Cuestión que nos mete de facto en la aberración jurídica de “Obedézcase, pero no se cumpla”. Todo, por los dislates legislativos, ajenos a la realidad social de Guerrero, que provocaron el exgobernador, Héctor Astudillo Flores y su secretario general del gobierno, Florencio Salazar Adame; así como la legislatura local respectiva. ¡Triple Uf!

 

porelrescate@hotmail.com

viernes, 9 de junio de 2023

Cómo está la seguridad pública en Guerrero (2)

 Héctor Manuel Popoca Boone.

I.- A manera de preámbulo: De acuerdo a la información contenida en el 1° Informe Trimestral de las Fuerzas Armadas (enero-marzo del 2023), las siete entidades federativas donde hay mayor presencia permanente de las fuerzas armadas son:

No.

Estado

Población

(Millones de habitantes)

Soldados*

desplegados.

Efectivos por cada cien mil habitantes.

 

1

2

Sonora

Sinaloa

 2.9

3.0

 5 650

5 516

192

184

 

3

Guerrero

3.5

4 766

135

 

4

B. California

3,8

4 149

118

 

5

Guanajuato

6.2

5 410

88

 

6

Chiapas

4.8

4,810

           86

 

  7                         Veracruz                 4.9                  4,913                   61

*Ejército y Marina. (No hay datos de la Guardia Nacional).

II.- Continúo destacando partes importantes de la ponencia magistral del Dr. Alonso Concheiro** disertada hace 8 años: “Las nuevas organizaciones de narcotraficantes que operan en Guerrero emplean la violencia no solo para comunicar su capacidad y poderío frente a sus competidores o autoridades, sino para intimidar prácticamente todo aquel que vive en las comunidades huéspedes e inducir su cooperación a través de la violencia y el miedo.”

“Los esfuerzos del Estado para suprimir las actividades del crimen organizado y la violencia asociada han sido hasta ahora poco efectivos. En parte se debe a la penetración de las organizaciones criminales en las instituciones del estado. La mayor parte de las estrategias para la captura de los narcotraficantes no afectan de manera sustantiva sus multimillonarios ingresos y sus actividades de lavado de dinero. Por ello, la estrategia para combatir al crimen organizado también deberá estar orientada a disminuir su poderío económico.”

“Para reducir los niveles de violencia en Guerrero será necesario mejorar el sistema judicial y reconocer que la integración del narcotráfico en el tejido social y en la vida económica del estado no es nada despreciable. La seguridad es mucho más que un mero asunto policial. De poco sirve la detención de quienes violan la ley si el sistema judicial es inoperante y corrupto. Sin una reforma a fondo del Sistema Judicial Estatal será difícil que prevalezca el Estado de Derecho.”

“El sistema judicial, en particular el penal, debe ser mucho más ágil. Sin mejores ministerios públicos, secretarios y jueces, difícilmente podrá combatirse de manera efectiva al crimen. Un sistema judicial que aplica la ley discrecionalmente y según lo aceite el dinero, en nada contribuye a la seguridad.”

“Buena parte de las operaciones del crimen organizado descansan en las relaciones de éste con funcionarios corruptos de los gobiernos locales; incluyendo toda clase de policías incluso de nivel estatal y federal, así como con empresarios coludidos. Las redes de influencia y penetración son bastas y contribuyen en forma importante a que permanezca el clima de inseguridad. Lo mismo ocurre con las relaciones de tráfico de influencias. Estas redes de contubernio operan en un ámbito de impunidad, salvo cortos ciclos de anticorrupción de autoridades estatales y federales.”

“Lo anterior, aunado a la ineficiencia e ineficacia del sistema judicial, hacen que hoy Guerrero ocupe uno de los primeros lugares a nivel nacional con alta cifra negra de delitos no denunciados. Así, las políticas anticorrupción del Estado que permitan cortar las redes del apoyo del crimen organizado deben ser asunto institucional permanente y prioritario. Ello obliga, además, a políticas efectivas de transparencia en el uso de los recursos públicos de los tres poderes de gobierno estatal: ejecutivo, judicial y legislativo.”

“Los problemas de inseguridad pública no le corresponden de manera exclusiva a los órganos del Estado. La sociedad civil puede y debe jugar un papel importante. Pero ese papel no debe ser el de tomar en sus manos el combate al crimen organizado, sino el de una colaboración segura con las autoridades, que no la ponga en riesgo. En los últimos tres lustros se han fundado en Guerrero algunas organizaciones de la sociedad civil cuyo propósito es vigilar que las autoridades cumplan sus obligaciones en materia de seguridad pública; respetando los derechos humanos y el Estado de Derecho.”

“Con todo, la capacidad de la sociedad civil para influir en las políticas de seguridad pública en Guerrero sigue siendo marginal y las autoridades han mostrado nulo interés en las propuestas ciudadanas sobre el tema. La desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, desató una movilización importante de la sociedad civil dentro y fuera de Guerrero; exigiendo la presentación con vida de los desaparecidos; pero en términos más generales, exigir que las autoridades cumplan con su obligación de garantizar la seguridad pública.”

III.- El diagnostico anterior, repito, fue expuesto públicamente hace ocho años, toca ahora a la ciudadanía valorar que tanto de esa situación crítica de seguridad publica en Guerrero ha disminuido, permanece igual, o ha mejorado. Según el 1° Informe Trimestral de las Fuerzas Armadas hemos empeorado en los siguientes delitos del fuero común, mismos que han tenido las siguientes variaciones de incremento porcentual, en los últimos cuatro años: lesiones dolosas (5.6 por ciento), extorsión (25.3), narcomenudeo (42.0), violación (43.0), trata de personas (45.5), Violencia familiar, (50.0).

** Foro de consulta popular: Guerrero Seguro y de leyes. Gobierno del Estado de Guerrero, (2015).

 

viernes, 2 de junio de 2023

¿Cómo está la seguridad pública en Guerrero? (1)

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

Hace 8 años, en el 2015, una buena radiografía de la delincuencia, violencia e inseguridad pública que existía en Guerrero, la realizó mediante ponencia magistral el Dr. Alonso Concheiro, reputado especialista en la materia. Reproduzco partes sustantivas de la misma para que nos sirvan como punto comparativo más realista de qué tanto hemos avanzado, a la fecha, en el combate de esos flagelos sociales.

En aquel entonces, el Dr. Concheiro manifestaba: “La seguridad, o la falta de ella, es un asunto complejo y multifactorial en Guerrero.  Su orografía y condiciones naturales del suelo, su falta de desarrollo económico, con altos  niveles de pobreza y de informalidad en el empleo; el bajo nivel educativo de su población; la alta dispersión de las comunidades rurales, el insuficiente desarrollo de vías de comunicación e infraestructura de transportación y conectividad, entre las comunidades y ciudades; los altos niveles de violencia asociados con el crimen organizado; junto con la ineficacia del sistema judicial y las violaciones a los derechos humanos, forman partes de un todo. Por ende, para mejorar los niveles de seguridad pública en el estado se requerirán también diversas intervenciones de política pública en más de un campo y en los tres niveles de gobierno.”

“…la inseguridad y la violencia son de los problemas más serios que enfrenta Guerrero. El 80 por ciento de los habitantes del estado se sienten inseguros habitando en él. Cuando se habla de inseguridad, el centro de atención suele ser el crimen organizado. Es un factor importante, pero no el único: entre otros está la presencia y proliferación de grupos de autodefensa ciudadana y de policías comunitarias, algunos con reconocimiento oficial y apoyo por parte del Estado y otros no; que si bien en teoría surgieron para realizar tareas de vigilancia ciudadana y evitar que las organizaciones criminales penetrasen en sus comunidades, con frecuencia son cooptados por dichas organizaciones; atentando ocasionalmente contra los derechos humanos (detenciones arbitrarias, aplicación de justicia por propia mano, tortura o incluso asesinatos).”

“…también son factores de inseguridad pública el uso ilegal de la fuerza para dirimir disputas políticas, siendo Guerrero uno de los estados con mayor número de asesinatos de funcionarios públicos y de políticos, donde los sospechosos de los crímenes son del mismo gremio; así como la corrupción de funcionarios públicos y policías, cuya cooptación por las organizaciones del crimen organizado evita que actúen en contra de ellas, convirtiéndose en parte del problema y no de su solución.”

“El clima de inseguridad y violencia genera otro tipo de violencias como “la intrafamiliar… y dado que la mayoría de las victimas son mujeres puede considerarse también violencia de género.” No pueden obviarse los factores que provienen de la pérdida de valores y principios, en donde se le da primacía el poseer en el presente, bienes, privilegios y placeres, legales e ilegales, de fácil e inmediato acceso; en contraposición a todo aquello que es producto del esfuerzo, tenaz, permanente y honrado, realizado a lo largo de la vida.”

“Guerrero tiene uno de los más altos índices delictivos del país. Esto incluye secuestros, homicidios simples o del crimen organizado; lesión dolosa con arma blanca; extorsión; secuestros; robo a peatón o vehículo, con o sin violencia. Estos delitos muestran la complejidad de la situación de violencia e inseguridad prevaleciente. Esta combinación, junto con un clima y suelos propicios, hacen que estas tierras del sur, particularmente la región de Tierra Caliente, Norte, Montaña, Sierra y Costa Grande, sean lugares fértiles para el cultivo de la marihuana y la amapola; de ésta última, algunas estimaciones señalan a Guerrero como una de las tres entidades federativas de mayor producción; además que sus costas son propicias para el arribo y ruta de paso de la cocaína proveniente de América del Sur.”

“Las organizaciones del crimen organizado también son complejas empresas de negocios, involucradas en una amplia variedad de actividades ilegales de altos ingresos económicos como son la extorsión y el secuestro. Sus actividades de lavado de dinero son amplias y abarcan una diversidad de actividades empresariales con fachada legal. “

“… se estima que en el estado están activas al menos nueve organizaciones de narco-traficantes. Entre mayor número haya, mayor influencia y penetración tienen en las comunidades locales. Hoy no existe ninguna fuerza policíaca local con el armamento, tecnología, o capacidad organizacional, capaz de competir con las que poseen las organizaciones criminales.”

Adenda: En la administración gubernamental municipal de Luis Walton en Acapulco, fue cuando se certificaron, auténticamente, el mayor número de policías de la comuna. De 1 589 elementos evaluados en centros federales de la PGR, CISEN y Policía Federal (donde se les aplicó las pruebas: toxicológica, poligráfica, psicológica, médica y un estudio socioeconómico), aprobaron 487 elementos (30.6 %) y fueron reprobados 1 070 elementos (67.3 %). De estos últimos, por limitaciones presupuestales, solo pudieron ser finiquitados conforme a la ley laboral, 403 elementos (26%), a un costo de 60.8 millones de pesos.”

Es por eso que la mayoría de las policías municipales en Guerrero permanecen infiltradas por “los chicos organizados”.

PD. Reconozco el esfuerzo inicial que ha emprendido la Gobernadora Constitucional de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, para transformar el infame “Gabinete de la Tómbola” que le impuso su “papá incómodo”, por un gabinete de trabajo itinerante, encabezado por ella misma, para llevar servicios, dádivas y obras a los habitantes en cada una de las regiones del estado. Ojalá no sea “flor de un solo día” o conlleve proselitismo preelectoral intra-partidario camuflajeado.

porelrescate@hotmail.com