viernes, 28 de julio de 2023

¿Soberanía alimentaria en Guerrero?

 

 Héctor Manuel Popoca Boone.

A la memoria de René Juárez Cisneros. Buen gobernante; excelente amigo.

“Frente al problema de la inflación debemos alcanzar la soberanía alimentaria, es una meta del cuarto año de mi mandato” expresó el presidente de la República, (13 de abril del 2022). Está muy claro que López Obrador no podrá cumplir su compromiso en lo que resta de su mandato federal. Aun cuando lo haya establecido como principal política pública a realizar, frente al problema del crecimiento de la inflación nacional que es debida a: 1) Dislocamiento de la producción y comercialización mundial de alimentos a causa de la pandemia. 2) La guerra de Ucrania vs Rusia, dos de los proveedores mundiales de granos básicos. 3) El alza en los precios de los energéticos.

 AMLO dijo que continuaba en la construcción de presas y canales de riesgo que favorecen la producción alimentaria. También aseveró: “No obstante, es indispensable destinar más apoyos al campo para beneficio de sus pobladores y también para avanzar en nuestro propósito de ser autosuficientes en producción de alimentos” Lamentablemente en Guerrero, no hubo tales acciones.

No hay, ni habrá, erario que alcance para dicho propósito. A causa de la inflación que presentan los precios de los alimentos, que ya ronda el 7.2 % anual (Inegi); y porque la inmensa mayoría de los recursos públicos se están destinando a la conclusión de siete proyectos estratégicos: Tren Maya, Refinería de Tres Bocas, Aeropuerto Internacional, Ferrocarril Transístmico; militarización del país, los programas sociales y para la estrategia de sucesión presidencial.

En el tema agrícola, como muestra de ineficiencia gubernamental federal, está el “programa de fertilizante gratuito”. El cual no impactó significativamente en la producción de maíz, ni en su productividad en Guerrero. En el 2022, la producción fue de un millón 460 mil toneladas, con una tasa de crecimiento promedio anual del 2 %.

Si a la tasa promedio de crecimiento de la inflación anual del 7.2 %. (Inegi, dixit) le agregamos la tasa promedio de crecimiento demográfico anual de 1.14 %. (Ídem), entonces queda más que anulada la intención de tener mayor capacidad alimentaria estatal de maíz. Habida cuenta que, en tiempo de cosechas sale bueno y mucho maíz blanco guerrerense a los estados circunvecinos; por falta de silos de almacenamiento y de precio competitivo interno; provocándonos un déficit de consumo temporal que es subsanado con la compra de maíz traído de Sinaloa.

Hace un año, AMLO, en su noticiero nacional “La Mañanera”, (El Sur. 14/julio/2022), mintió. Informó al país que en Guerrero se había duplicado (100 %) la producción anual de maíz, gracias al programa de fertilizante gratuito. El verdadero incremento fue tan solo de 2.3 por ciento. (Ejemplo de “mentira institucionalizada”). En cambio, si aumentó en forma considerable el padrón de beneficiarios del programa, que ya de por sí estaba inflado (por motivos de control campesino, reventa del producto y de clientelismo electoral). Hoy en Guerrero, contamos con un padrón hiper inflado de beneficiarios.

La única manera de incrementar en forma realista y en el corto plazo la producción estatal agrícola para la alimentación humana es utilizando más y mejor la capacidad instalada de nuestra infraestructura de riego. Cuestión que también está “en chino”; empezando por su rehabilitación, ya que en la actualidad lo construido está azolvado, en obsolescencia, semi destruido o abandonado.

Hace 22 años en Guerrero la infraestructura para la agricultura de riego estaba integrada por 6 distritos de riego y 671 pequeñas unidades de riego que, en conjunto, sumaban alrededor de 103 mil hectáreas; sin embargo, del total solo se aprovechaba el 39 por ciento, es decir, menos de la mitad. En la actualidad, ya dejó de operar todo un sistema de riego por azolvamiento total. CONAGUA, como institución de apoyo federal, está reducida a su mínima expresión y con un presupuesto público raquítico; de tal manera que la capacidad instalada hidroagrícola de estas tierras del sur solo se utiliza entre 20 a 25 por ciento. Agréguele a lo anterior, el control que tiene el crimen organizado en toda la agricultura de riego, especialmente en la región Tierra Caliente. Por si fuera poco, hay que tomar en cuenta el desmantelamiento de la mayoría de las oficinas estatales de las instituciones federales de apoyo al campo y la liquidación de varios fideicomisos específicos para el agro; así como de la Financiera Rural.

Tema para otro artículo de opinión será analizar el éxito o no de los otros programas implementados en este sexenio por fenecer para el agro, a saber: Crédito ganadero a la palabra; Sembrando vida; Producción para el bienestar y Precios de garantía. El erario aplicado a esos programas sirvió más para mantener el consumo familiar de la familia rural; y no para incrementar la producción agropecuaria; lo cual no fue tan malo, porque amortiguaron en parte el hambre de una población rural pobre y sin empleo.

PD. Como Gobernador Moral de Guerrero reitero que cualquier gobernante, sea municipal, estatal o federal, del partido político que fuere, al que se le detecten indicios de vinculación delictuosa con grupos criminales (acciones, videos, audios, falsedades, confesiones, compromisos, etc.), es de obligado proceder por la autoridad competente realizar las investigaciones judiciales correspondientes hasta esclarecer el grado o no de involucramiento. Por sanidad y certidumbre pública. Sostengo que un gobernante sin autoridad moral, ni conducta ética; es un mandatario nulificado.

Por el rescate@hotmail.com

 

 

           

viernes, 21 de julio de 2023

La decadencia de Zoochilpan

 Héctor Manuel Popoca Boone.

A la memoria del periodista, Nelson Matus Peña, mártir de la libertad de expresión pública en Guerrero.

Mi reconocimiento a Xóchitl Gálvez Ruiz. Ejemplo de valentía, enjundia y entereza, ante los embates injustos, desproporcionados y cobardes del presidente de la República, López Obrador.

Muchos desearíamos que hubiera una frase turística atrayente para la capital de Guerrero que, parafraseando a una ya afamada, dijera “Si va a Zoochilpan, no deje de visitar Chilpancingo”. Pero eso es imposible, dada la situación actual de desastre que padecemos en esta ciudad. Cuya paz narca está prendida de alfileres.

Los que residimos de antiguo en Chilpancingo, le tenemos mucho cariño a “Zoochilpan por ser lugar entrañable de nuestros hijos, cuando eran pequeños. Por eso nos da grima su actual postración. Sin salir de la ciudad, nuestras familias podían contemplar y admirar parte de la flora y la fauna que nos brinda la naturaleza en su estado silvestre.

No es sino hasta ahora que, a través de amistades conscientes del estado desastroso en que se encuentra, me informé de su lastimoso acontecer y me sumé al esfuerzo ciudadano en pro de su rehabilitación. Sobre todo, a partir de la conducta de gran impacto reprobable asumida por el otrora director del zoológico, José R. Nava Noriega, integrante del infame “Gabinete de la Tómbola” que integró el “papá incómodo” para trabajar con la gobernadora constitucional, Evelyn Salgado Pineda (ESP).

El ex director de marras, empezó a traficar ilegalmente con animales silvestres y exóticos de responsabilidad federal, puesto que son propiedad de la nación. Prosiguió el con el saqueo de especies silvestres de guacamayas, hecho que ya se daba desde antes. Su desparpajo como delincuente faunístico lo llevo a sacrificar y a “zamparse en gran comilona” de fin de año, a seis cabras pigmeas. La opinión pública supo también de la “desaparición forzada” de cuatro preciosos ejemplares watusi originarios de Berbería, África; dos cebras de África central y siete borregos también del continente africano, hasta ahora ilocalizables. Además, la muerte, por posible negligencia médica en la curación, de un venado herido De acuerdo al reportaje de Itzel Urieta. (Amapola periodismo. 2/de julio/2023).

Cabe subrayar que la fauna silvestre por ser propiedad de la nación, su robo, muerte con alevosía, sustracción sin registro o robo, son delitos de índole federal y compete su persecución directamente a la fiscalía general de la República y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Esperamos que la gobernadora, ESP, reporte pormenorizadamente de lo sucedido al gobierno federal, para que no incurra en ninguna complicidad u omisión culposa, en virtud de que Zoochilpan está bajo su responsabilidad a través de la Semaren estatal.

La degradación, corrupción y pudrición de Zoochilpan empezó a gestarse desde administraciones estatales pasadas. A tal punto grave ha sido la situación, que ya estaba convertido en reservorio para proveer de mascotas exóticas a los “chicos organizados”, y, a la vez, como depósito para felinos viejos, que los capos de la delincuencia organizada poseen en sus ranchos y desean deshacerse de ellos por su peligrosidad, avanzada edad y costo de manutención.

Lo anterior lo constatamos al no tener respuesta a las variadas interrogantes realizadas por 134 ciudadanos, que participaron en un Foro ex profeso para analizar lo que estaba sucediendo en el zoológico. En dicho Foro, se recibieron diez ponencias que versaban sobre los siguientes temas: Legislación animal. Bienestar animal y su manejo. Infraestructura establecida. Aspectos laborales de los trabajadores. Rehabilitación o reubicación de ese espacio, …entre otros. En dicho Foro, el encargado de despacho de la Profepa informó que derivado de las visitas que ellos realizaron a Zoochilpan, “SI” detectaron irregularidades en diversas áreas y temas, así como violaciones a la Ley General de Vida Silvestre, que ameritan deslinde de responsabilidades; aun cuando las investigaciones siguen en proceso.

Las conclusiones del Foro fueron entregadas por escrito a la Gobernadora; misma que las turno para su atención a su secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Almazán Juárez; y éste a su vez “las bateo” a la Contraloría del gobierno estatal ¡Uf! (Todo quedó entre el equipo gobernante).

A su vez, el secretario, Almazán Juárez, invitó a los participantes del Foro a realizar un recorrido por el zoológico, para analizar en sitio, la problemática y dar respuesta al pliego entregado. La cita fue el 25 de junio pasado, a las tres y media de la tarde, a la cual no asistió; enviando en su lugar a un funcionario de tercer nivel y al encargado provisional del destartalado zoológico, sin capacidad de toma de decisiones y de informar y dar respuestas concretas. Únicamente fungieron como guías de turistas descarriados. ¡Doble uf!

En dicho periplo, corroboramos que no existía un buen manejo de los animales, ni se observaban los protocolos sanitarios respectivos. También que muchos de los hábitats artificiales estaban deteriorados, con falta de limpieza. No menos importante fue que los veneros de agua exclusivos para el mantenimiento del zoológico estaban agotados por haber sido usados para otros fines y el otrora pequeño lago estaba seco. Por supuesto, no nos dieron copia de los registros históricos contables, tanto de ingresos como de egresos. (Me dicen que, en tiempos anteriores, Zoochilpan era autosostenible, económicamente hablando). En resumen, el zoológico está hoy en día, desvalijado y saqueado

Han pasado casi ¡7 meses! de la infausta “comilona”. Mismo lapso en que ha estado acéfalo el zoológico. Han pasado casi ¡5 meses! de haberse realizado el foro ciudadano y entregado el pliego propositivo a la gobernadora, ESP, y aún no recibimos ninguna contestación formal. Nos ignoran, nos evaden o no saben qué hacer.

Quizás, porque quieren otorgarles impunidad a los responsables infractores, o para que no se divulgue más ampliamente cómo el “papá incómodo” de la gobernadora, entregó a Zoochilpan, el león “Michi”, del cual se negó a decir quién fue el donante. ¡Triple Uf!

porelrescate@hotmail.com

viernes, 14 de julio de 2023

Quien gobierna Chilpancingo. Quien, Guerrero.

(Ayuda de memoria)

Héctor Manuel Popoca Boone.

I. De la entrevista que le hiciera el reportero del El Sur (16/04/22), Zacarías Cervantes, al Obispo saliente de la diócesis: Chilapa-Chilpancingo, Salvador Rangel Mendoza (SRM); así como del reportaje que le hiciera años antes, Ezequiel Flores Contreras (Proceso. 27/03/2017), resalto los siguientes enunciados del prelado:

a) Desde que tomó el báculo pastoral (2015), notó que diversas zonas y poblados de las regiones del estado: Centro, Sierra, Norte y la Montaña, estaban azoladas por la violencia de las organizaciones de la delincuencia: Los Ardillos, Tlacos-Rojos y el Cartel del Sur, entre otros.

b) El jerarca católico también había afirmado que, “el gobierno de Héctor Astudillo Flores (HAF) no sólo sabe quiénes son los jefes criminales y dónde operan, sino que se ha reunido con organizaciones criminales y mantienen acuerdos “bajo la mesa”. Desde ese entonces, el Obispo (SRM) exhortaba al gobierno de HAF para que hiciera público el pacto que mantenía con algunos grupos criminales” y se dialogara en definitiva con el narco y así apaciguar la entidad que se encontraba hundida en una grave crisis de violencia, inseguridad e impunidad, que dejaba una estela de homicidios y desapariciones de personas.

c) En los reportajes, el Obispo, SRM, aseveraba haberse percatado que muchos políticos estaban sostenidos por narcotraficantes; por eso “insistí mucho que teníamos que dialogar con esos señores (los grupos criminales)”. Revela, por ejemplo, que en el caso de Chilapa le hablaron gentes del PRI; entre ellos, el ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer y otros políticos para decirle que ellos “apoyarían para lograr la paz si yo, a su vez, lograba que los “malosos” apoyaran al PRI en los municipios de Chilapa y de “José Joaquín Herrera” (Hueycantenango) en las elecciones del 2018. Hablé con un grupo (Los Ardillos) y sí, ganó ese partido los municipios, incluso los diputados priistas ganaron ahí. Fuimos respaldados incluso desde México, yo estuve en Palacio Nacional, desde allá nos apoyaron para pacificar esas tierras”.

d) De sus relaciones con los gobernantes de Guerrero con los que tuvo trato -expresó el obispo emérito- “no me pude entender con el gobernador HAF y sobre todo con el secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame (FSA). Nunca pude congeniar con ellos y me acusaban de que yo difamaba a Guerrero. Actualmente, también hay una negativa para hablar conmigo de parte de las ahora autoridades que son de Morena, con la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda (ESP) a la cabeza”, reprocha.

II. En un artículo de opinión (El Sur. 18/12/2021) escribí que le asistía la razón al Obispo SRM cuando le solicitó públicamente a la Gobernadora, ESP, una audiencia para hacerle de su conocimiento lo imperativo de dialogar con las delincuencias organizadas que tiene su señorío en las regiones, Norte, Centro y Montaña; para buscar senderos que condujeran a una paz duradera y creativa; y no a la de los sepulcros y desaparecidos.

 

La respuesta del “triunvirato de la novatez gubernamental” no se dejó esperar. La Gobernadora, ESP, respondió que no era necesario escuchar al Obispo, puesto que su gobierno tenía una estrategia propia para eso. La secundó el ex secretario general de Gobierno, Saúl López Sollano; así como el “papá incómodo”, el Senador, Félix Salgado Macedonio, quién remató con la sentencia: “Dad al Cesar lo que es del Cesar…”; en otras palabras, le dijo al Obispo que no se metiera en lo que no era de su competencia. Tal y como se lo habían ya manifestado al prelado, en su tiempo, el ex gobernador HAF y su “maestro incómodo” FSA.

III. Posteriormente, la gobernadora ESP aseguró que el diálogo con grupos del crimen organizado no era una opción, tras la propuesta de buscar negociaciones que le solicitó el nuevo obispo de la Arquidiócesis, José de Jesús González Hernández. Además, dijo: “Esa parte no, yo creo que mi posición siempre ha sido la misma, no nos vamos a sentar con ningún grupo, sólo tenemos que tener comunicación y diálogo con el pueblo de Guerrero. Aseguró que ella escucharía las propuestas del obispo y sería respetuosa de ellas, pero reiteró que “al final, la decisión ya está tomada", descartando cualquier acercamiento con los grupos aludidos.

IV. En el periódico Excelsior, Jorge Fernández Menéndez, en su columna titulada: “Guerrero, la alcaldesa y el narco” escribió: Los videos en los que se ve a la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández (NOH), desayunando con un sujeto que es identificado como el líder de Los Ardillos en esa ciudad, es el complemento de los mensajes dejados la semana pasada, junto con siete cuerpos desmembrados muy cerca de la presidencia municipal, en donde reclamaban a la funcionaria cumplir con los acuerdos adoptados en un desayuno que, debemos interpretar, es el mismo que se mostró en el video. Todo ello tiene relación con la lucha que mantienen en Chilpancingo y otros municipios los grupos de Los Ardillos contra Los Tlacos.

V. En la disputa principal por Chilpancingo, a Los Ardillos se les atribuye el control de municipios como Zitlala, Chilapa, José Joaquín Herrera, Quechultenango y Mochitlán, además de varias comunidades de Chilpancingo. Los Ardillos tendrían presencia en parte importante de la región Centro, Montaña Baja y, particularmente, en el circuito Río Azul.

Por su parte, Los Tlacos surgieron como grupo entre 2015 y 2016, y su principal punto de operaciones está en los municipios de Heliodoro Castillo y Tlacotepec y han disputado también el control de Iguala y Taxco. También controlan la importante zona minera del municipio de Eduardo Neri y tienen una presencia creciente en la capital del estado localizada en el municipio de Chilpancingo.

Los Ardillos y Los Tlacos no sólo disputan el control territorial sobre la capital del estado, sino también espacios políticos y autoridades, porque cada vez es más notable el poder que esos y otros grupos tienen sobre el poder público y político en el estado de Guerrero.

VI. En tanto, e-Consulta.com, publica en su red social, que la fiscal general de Guerrero, Sandra Luz Valdovinos (SLV), manifestó que ya existe una carpeta de investigación contra Norma Otilia Hernández tras su reunión con el supuesto líder de “Los Ardillos”. La fiscal SLV indicó que su investigación está desligada de la que posiblemente inicie la Fiscalía de la República, aunque no descarta que la FGE de Guerrero pueda hacerse a un lado para dejar el trabajo al órgano federal.

La ola de violencia que ha azotado y paralizado al municipio de Chilpancingo “en la semana del temor y el terror”, ha dejado un saldo de cinco transportistas ejecutados, así como el incendio de cuatro unidades, lo que ha desatado pánico social y psicosis urbana en la capital guerrerense. También indicó haber iniciado carpetas de investigación por la irrupción insólita y por demás extraña de 3 mil pobladores provenientes de Montaña baja y la zona Centro, los días lunes y martes pasados, por la retención de servidores públicos y hay otra por motín y sabotaje”, explicó SLV. Cabe decir que la retención fue de cinco policías estatales, cinco elementos de la Guardia Nacional y de tres funcionarios públicos.

VII. Para terminar esta ayuda de memoria, refiero que Ludwig Marcial Reynoso, secretario general de Gobierno de Guerrero, le sugirió a NOH dejar su cargo como presidenta municipal de la capital guerrerense tras la difusión de los videos donde se ve que compartió un desayuno con Los Ardillos”. En tanto, la alcaldesa de Chilpancingo expuso que no se separará del cargo debido a que se encuentra a la espera de la decisión que tomen las instituciones. Dijo que será el pueblo quien la juzgue tras el video que la vinculan con el grupo criminal.

PD. Como Gobernador Moral de Guerrero, me sumo a las voces estatales y nacionales que le piden a la ahora impresentable presidenta municipal de Chilpancingo, NOH, solicite licencia de su cargo en tanto se terminen las investigaciones de su presunta relación con un grupo delincuencial. Por el bien de Chilpancingo y de Guerrero. A estas fechas, ya perdió su persona la confianza y la certidumbre de buena parte de los habitantes de la capital y pueblos circunvecinos.

viernes, 7 de julio de 2023

Los claroscuros de un quinquenio.

Héctor Manuel Popoca Boone.

(Primera parte)

            Este artículo pretende enumerar el bagaje de fuentes de poder, atributos personales, políticas gubernamentales y catálogo ideológico que ha utilizado para ejercer su responsabilidad institucional el presidente de la República, López Obrador (AMLO). Algunos de ellos son legítimos, otro no. Lo cierto es que, con su uso combinado ha sacudido el estilo presidencial de gobernar en nuestro país. Cada ciudadano debe sospesar qué tanto los aciertos sobrepasan los yerros cometidos, o viceversa. Y, sobre todo, qué tanta congruencia se guarda con la finalidad buscada para beneficio o en perjuicio del pueblo. Los resultados empiezan a estar a la vista de todos.

AMLO inició su gobierno con un fuerte capital político, después de haber triunfado contundentemente, él y su partido Morena, en las elecciones del 2018. Alrededor de treinta millones de votos legitimaron su triunfo; pero a lo largo del quinquenio, se ha ido reduciendo su aceptación. Su aprobación aún sigue siendo alta: 6 de cada 10 ciudadanos la confirman, en diversas encuestas nacionales.

Un primer indicador del desgaste sufrido lo arrojó, aun cuando no concernió directamente a la personalidad de AMLO, las elecciones federales intermedias del año 2021; donde Morena refrendó su posición primigenia de partido mayoritario nacional. Triunfa conquistando un mayor número de gubernaturas estatales. En Guerrero ganó con solo cuatro puntos de ventaja sobre el segundo lugar. Pierde a la vez, la mayoría calificada en la Cámara de Diputados Federal y merma la votación a su favor en las alcaldías de la Ciudad de México; tendencia paliada después, por el triunfo de Morena en los comicios por la gubernatura del Estado de México (2023); otrora principal reservorio de votos del PRI.

 Un segundo indicador fue la votación por cuanto a la revocación del mandato presidencial (2022) que, en el fondo, era una ratificación del apoyo popular que tenía en su forma de gobernar. Múltiples factores hicieron que dicho referéndum aconteciera en un ambiente enrarecido, por lo que una parte importante del electorado prefirió optar por abstenerse de participar. Los que salieron a votar eran, en su inmensa mayoría, simpatizantes de AMLO (91 por ciento de los votantes). La suma total de votos a su favor ascendió a la cantidad de 15.2 millones; esto es, la mitad de los que consiguió en las elecciones presidenciales del año 2018. Por lo que el evento sirvió únicamente para saber el peso de su voto duro en esa fecha, además de no lograr la categoría de “vinculante”. La pluralidad política pervive, dentro de una seudo democracia, mafiosa y mercantilizada, donde solo impera la partidocracia.

El tercer indicador de desgate es que a cinco años de gobierno no ha podido disminuir lo que prometió combatir denodadamente: La pobreza, la inseguridad pública y/o violencia, además de la corrupción institucional. En el pueblo, el temor empieza a cundir.

Cuatro han sido los puntuales en que ha cimentado su gobierno presidencial. 1.- Una fuerte base popular conquistada con sus programas sociales de transferencia directa de dinero a sectores de la población en condiciones de vulnerabilidad. 2.- Un fuerte apoyo de las fuerzas armadas a su gobierno; al otorgarle mayores cuotas de poder en el ámbito civil y en el presupuestal, dentro del contexto de una abierta militarización del país. 3.- La conquista de amplias simpatías de los habitantes del sureste del país, al localizar en esa parte de la república, tres de sus principales proyectos estratégicos de tipo económico: Tren maya. Corredor Transístmico y Refinería de Tres Bocas. 4.- Programas de apoyo de tipo productivo a pequeños productores del campo: fertilizante gratuito. Reforestación y precios de garantía para granos básicos; además de la construcción de caminos rurales con uso intensivo de mano de obra en zonas indígenas de estados del sur del país.

Su estilo personal de gobernar destaca por: a.- Un buscado caudillismo popular mediante un hiperpresidencialismo. b.- Uso y abuso de todos los recursos gubernamentales para resaltar su imagen, conducta y pronunciamientos personales, a través de los medios masivos de comunicación y de las redes sociales, a nivel nacional e internacional. c.- Intolerancia enfática a la discrepancia, en un marco de belicosidad y confrontación abierta, donde él es el principal boxeador que se sube al ring, en defensa de sus actos e ideas. d.- Prohibición tajante a su equipo de gobierno, como a su partido Morena, de enunciar diferendos y/o autocrítica, las cuales dejan de existir en el discurso oficial. e.- Como pretendido líder absoluto no permite divergencias y actúa con mucha cerrazón y obcecación. f.- No es un auténtico demócrata; y es proclive a la manipulación y a las encuestas “cuchareadas”. g.- Desea mantener una ciudadanía sumisa y controlada, sin mayor consciencia más que de sus necesidades personales materiales de sobrevivencia. h.- Teme a las instituciones universitarias de amplio espectro y a las autónomas que osen acotarle su poder. i.- Es renuente a la transparencia de su quehacer público; por lo que hace uso de la mentira y el engaño en forma reiterada; sin dejar de ocultarle información institucional a la opinión pública. (Continuara)

porelrescate@gmail.com

 

 

 

 

.