domingo, 27 de marzo de 2011

La violencia acá.

La violencia acá.
Héctor Manuel Popoca Boone.
En este lugar se reconfirman y concretan los postulados del instinto de muerte que describió Sigmund Freud en la primera mitad del siglo pasado sobre la dualidad psíquica del ser humano que gira en torno a Eros (vida) y Tánatos (muerte).
Vamos a hablar de la guerra enconada y no declarada, bestia salvaje y feroz, sin rostro, devoradora implacable del ser humano. Aparece como parida por el averno, cual depredadora siniestra, apareada con la crueldad que puede dar la impunidad.
Voraz e insaciable, se convierte en todo un peligro inmanejable para la sociedad, porque la vida se torna no vida, persecución, paranoia y desesperación cotidiana que enloquece a cualquiera por el miedo a ser engullido, aniquilado.
La atmósfera violenta deja a la sociedad con un amargo sabor a parca, a putrefacción, semejante a la caída en un insondable abismo. Desafío y afrenta, cargados de sadismo que asombra, indigna y termina por pasmarnos y paralizarnos.
Brutalidad que adopta formas, intensidades y dimensiones para las cuales no estábamos preparados y todavía no tenemos una explicación. Y nadie nos la quiere dar. Y jamás nos la daremos porque no es de extraviar nuestra nobleza humana.
No alcanzamos a comprender las nuevas formas de salvajismo sin límite hoy exhibidas. Drama violento que nos indica el fracaso de lo propio de nuestra esencia como seres pensantes, para dar paso a la disolución de los límites y las reglas, de la ley colectivamente aceptada. En pocas palabras, de la civilidad.
La muerte del otro y la muerte propia, bajo la sombra regresiva y odiada de la persecución generadora de ese temor soterrado que a veces se convierte en pánico que aturde, atonta y nos abruma con una carga de impotencia total y una angustia desgarradora.
Este aquelarre se ha vuelto una pesadilla cotidiana. La crueldad y la violencia van al alza, llegando a límites que desbordan hasta la capacidad de comprensión; retando cínicamente a la razón y al sentido común.
El yo se descubre como un yo quebrado, herido, sangrante, afrentado y humillado de manera despiadada hasta la indefensión; un yo que intenta remediar sus pérdidas sin saber de qué manera y con quién hacerlo. Tal parece que carecemos de una dignidad indignada.
El enemigo se torna irrepresentable y por ende inidentificable, aparece desde lo siniestro y oscuro al esconder su parecido y conducir a la sociedad civil al sufrimiento extremo cuyo único recurso defensivo es el repliegue sobre sí misma, a un viraje al silencio aparentemente consolador que crece entre los lamentos desoladores de infinitos deudos. Resguardarse, callar y no opinar, tal es la consigna que corre de voz en voz; de casa en casa.
¿Quiénes son esos grupos que se enfrascan en una lucha a muerte con muertes colaterales de indefensos civiles, enseñoreándose de nuestra tierra para infligir dolor a víctimas inocentes, usufructuando un poder inconmensurable que les provoca goce perverso y una barbarie omnipotente?
Vivimos una eterna opresión ante los disparos, estallidos, gritos, rumores y sirenas. Pero sobre todo, ver rostros desencajados alrededor de charcos de sangre joven.
Voces y movimientos confusos, amenazantes y por tales inhibidores. Palabras, actitudes y conductas ininteligibles. Ecos de pasos que van y vienen, terror y confusión Alaridos entre pilas de cadáveres acumulados. Descuartizamientos y desollamientos. Letreros abominables. Llamadas telefónicas punzo cortantes. Horror que provoca el terror. Intranquilidad y exasperante sensación de indefensión. Ahora, ni siquiera podemos perder la vida con altivez.
Sólo quedan traumas de muy difícil reparación provocados por mentes enfermas que carcomen lo que nos resta de humanidad. Con todo esto, de manera taladrante y subrepticia, corre el dolor bajo una cuerda deshebrada de inestabilidad e inseguridad social a causa de gobiernos difuminados y evasivos. De forma ineludible aparece, abrupta y cruda, la herida en lo hondo de la comunidad; desbordando toda posibilidad de representación simbolizada. Nos damos a un abandono y mutismo que a la postre será fatalista.
Las voces de miles de ciudadanos aún es débil susurro ante la estridente mortandad de otras decenas de miles. ¿Llegarán por nosotros? Lo que no podemos hacer es abandonarnos sin resistencia alguna al curso de los sucesos. Perder la orientación vital significa que todo nos de igual. La apatía generalizada desemboca en una especie de muerte emocional.
PD. Artículo elaborado a partir de recrear textos de José Cueli, Víctor Frankl y con la motivación solidaria hacia Juan Angulo en la hora del rencor exacerbado.




viernes, 25 de marzo de 2011

La UAG y su caja de Pandora.


Héctor Manuel Popoca Boone.

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) es, junto con su similar de Oaxaca, de las universidades públicas de México con menor nivel académico y mayor corrupción, según estudios de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior de México.
Una de las causas principales es la mayor preponderancia otorgada a lo político sobre lo académico. Otra es que en términos generales trabaja de manera insular y está desvinculada con la problemática económica y social concreta del Estado. Una tercera reside en que parte de su planta docente acusa desactualización en los últimos avances de las ciencias. (Está por demás mencionar que gran parte de los programas académicos sufren rezago, obsolescencia y desarticulación curricular).
Pero el origen de su mayor empantanamiento es la forma democratoide de elegir a sus directores de unidades académicas y al rector, a través de un deformado concepto de voto universal, tanto de alumnos como de trabajadores administrativos y académicos.
Considerando a las preparatorias el granero de esta peculiar democracia universitaria, todo votante alumno sabe, de entrada, que su voto es canjeable o vendible por calificaciones, lugares en las casas de estudiantes, becas y todo tipo de facilidades para no estudiar.
Porción del personal académico compromete su voto por plazas de mejor remuneración, becas al desempeño (sin reunir los méritos correspondientes), mayor número de pagos por horas clase, préstamos improcedentes, además de descargas de obligaciones académicas.
Por su lado, los trabajadores administrativos sindicalizados apoyan tal o cual candidato a cambio de asignaciones de plazas o incrementos económicos en sus categorías salariales. La nómina general de la UAG destaca por el fenómeno peculiar de estar integrada de numerosos matrimonios y de familias ampliadas. Son pues, cotos familiares.
Para tener una curricula ascendente laboral y un cardex académico-estudiantil limpio es condición sine-cuanon pertenecer a una de las variadas mafias universitarias que existen.
La Cosa Nostra siciliana, La Camorra napolitana y la Ndrangheta calabresa se ven disminuidas por cuanto a conductas facciosas exhibidas; guardadas las debidas proporciones. Qué decir de algunos profesores que para otorgarles calificaciones aprobatorias a alumnos les exigen pomo y dinero y a las alumnas el respectivo acueste. Qué decir de líderes sindicales con iguales vicios también. ¡Úchale!
Habida cuenta de que el presupuesto público asignado por estudiante es de los más bajos del país, existe una sangría improcedente: la mayoría del personal académico que estudia una maestría o doctorado light se va “becado” con su propio salario en virtud de que no califican académicamente para tener el apoyo económico del Conacyt. ¡Pásuma!
La corrupción, mala planeación, baja calidad académica, conflictos sindicales, huelgas o paros recurrentes, excesiva “grilla” política, onerosas y estridentes campañas electorales, además de la eterna escasez de recursos económicos, hacen que la UAG prácticamente esté en el sótano de las universidades públicas mexicanas; formando profesionistas en gran cantidad pero con dudosa calidad.
Resultado de lo anterior es: de aproximadamente 35 unidades académicas, únicamente 6 están acreditadas ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, AC.
La anterior caracterización de la UAG es fenomenológica. Por las excepcionalidades que muy meritoriamente existen, -en ciertas unidades académicas y grupos universitarios- vale la pena apostarle a una refundación, de-a-de-veras, que hagan los propios protagonistas de su postración, para remontar el pésimo lugar en que está ubicada en el concierto de las universidades del país.
PD. Entendamos que la vida de una mujer o infante de la Montaña valen muchísimo más que veinte mil records deportivos acuáticos, mal y vergonzosamente habidos. Esa es la esencia de la discrepancia.
hpopoca.blogspot.com
twitter.com/h_popoca

domingo, 20 de marzo de 2011

Movimientos políticos.

Héctor Manuel Popoca Boone.

La semana transcurrida se significó por haberse realizado en Chilpancingo dos eventos que marcan huella política estatal. Por orden cronológico me referiré a ellos:
El pasado lunes, en una asamblea estatal del movimiento ciudadano, “Todos por Guerrero” (Mc), que apoyó la candidatura del hoy gobernador electo, Ángel Aguirre Rivero (AA), se tomó el resolutivo de constituirse legalmente en una asociación civil que tendrá como propósitos, entre otros: a) Impulsar una nueva cultura política, con sustento en los valores de la democracia y en la vigencia plena del Estado de Derecho, b) Promover el arribo a los cargos de elección popular y administrativos a los mejores hombres y mujeres de Guerrero, c) Propiciar la participación de la sociedad en los asuntos de interés público, d) Coadyuvar al desarrollo con equidad del Estado.
El nombre autorizado para su registro legal es: Movimiento Ciudadano “Por un mejor Guerrero” A.C.
Este naciente cuerpo social tuvo un vigoroso crecimiento político durante la contienda electoral pasada, con una estructura organizacional construida a lo largo y ancho del Estado en sus niveles seccionales, municipales, distritales, regionales y estatal.
De tal manera que los responsables del Mc que participaron como coadyuvantes de la Coalición “Guerrero nos une” en fortalecer la estructura electoral, promoción al voto y otros programas en apoyo a AA, ahora se convierten en las dirigencias formales de la organización en el ámbito territorial y funcional. Su membrecía será de 300 miembros fundadores más los que paulatinamente se vayan incorporando.
Un día después, el martes 15, estuvo en Chilpancingo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para presidir la Asamblea Estatal del ahora llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con la finalidad de conocer los avances de esa organización en el Estado. Llevan un 46 % en la formación de los comités seccionales en todos los municipios del Estado, según lo informado.
Si bien es cierto que los propósitos de ambos movimientos son de alcances y finalidades distintas tienen como rasgo común que pueden acoger no solamente ciudadanos militantes de diversos partidos sino también aquellos sin militancia partidaria.
Morena rechaza la incorporación de dirigentes nacionales del PRI y del PAN, más no así de sus bases que están igual de amoladas que el pueblo en general, al decir de AMLO.
Mientras la mafia política nacional es la adversaria natural de Morena, la mafia política priista estatal y el adherente lo son del Mc.
Ambos movimientos se dan dentro de un fenómeno político emergente en el país. A saber, cada día más ciudadanía está ávida de participar en la política pero al margen de los partidos políticos establecidos. Dicha motivación ciudadana ya no es posible darle cause ni contenido a través y dentro de la partidocracia con la que no se identifican y mucho menos se reconocen.
Estos movimientos sociales revelan que en Guerrero existe un mosaico con una pluralidad rica en matices de vida política. La heterogeneidad organizacional, la no uniformidad de opinión y la diversificación de acción obliga, hoy más que nunca, a utilizar las buenas artes de la negociación, conciliación, búsqueda de consensos o de puntos comunes en torno a las grandes necesidades e intereses del pueblo y no tanto al uso de prácticas amañadas como la componenda, la “tranza”, el amarre, la “planchada” o la mercadería, alrededor de intereses particulares, personales o de grupo.
PD1. Compañero César Núñez Ramos: Me doy por informado de que se le presentó por escrito, en su momento, una propuesta de diez compromisos al hoy gobernador electo Ángel Aguirre y que los otros cinco restantes fueron planteados a título personal por uno de los comisionados. Gracias por la atención.
PD2. Desde hace más de un año empezó la crónica anunciada de un enfrentamiento social violento entre pueblos de Tecoanapa y su cabecera municipal. Solamente la apatía de las autoridades estatales y municipales logró concretarlo. ¡Uff!


jueves, 17 de marzo de 2011

Democracia germinal.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Hace ocho días, en el DF, asistí al desayuno mensual de mis colegas de la Asociación de Exalumnos de la Escuela Nacional de Economía (UNAM), generación 67-71.

Como es de su costumbre, invitaron a un conferencista relevante que en esa ocasión fue José Woldenberg, personaje conspicuo en la construcción de la nueva democracia de México. Algunas reflexiones de su exposición –en apretada síntesis- las comparto por este medio:

Hasta antes de 1977, México se caracterizaba por tener un régimen político seudo-democrático en donde predominaba un partido único que era la única fuerza real de peso en la política partidaria institucional que iba a las elecciones sin mayor competencia real y con la absoluta certidumbre de siempre ganar. 

Las reformas políticas que se sucedieron en las siguientes décadas fueron una salida hacia adelante y contribuyeron a transitar pacíficamente a una nueva democracia efectiva con la que los mexicanos hemos logrado un poder presidencial acotado, un poder judicial más activo y autónomo, así como un poder legislativo plural y sin mayorías absolutas uní-partidarias.

En 1988 México ya era un país plural que se negaba a tener encasillada su actividad política en un solo partido político. El proceso de reforma política abrió la institucionalidad a las diversas expresiones políticas del país a través de todo un proceso de aproximaciones sucesivas graduales en el devenir de los años, cuya impronta fue delineada por la dinámica electoral que se presentaba en cada coyuntura política.

De esta forma, la reforma política ha pasado básicamente por tres etapas: 1).- De incorporación de nuevos actores y partidos políticos a los procesos electorales y por ende a la institucionalidad democrática. 2).- De implantación de la pluralidad en el juego democrático institucional y la creación de instancias ciudadanizadas en el arbitraje y en el dictamen judicial electoral. 3).- Del establecimiento de condiciones de equidad en la competencia a través del otorgamiento de prerrogativas económicas públicas a los partidos y la apertura a la difusión de su oferta política en los medios de comunicación masiva.

Actualmente existe un factor del desencanto de la gente por los partidos y los políticos proveniente de elementos consubstanciales al ejercicio democrático: la pluralidad equilibrada en los órganos legislativos es producto de la pluralidad de los electores y eso es “natural” por cuanto refleja lo que somos.

Otro factor de desánimo es la dificultad de construir una mayoría para darnos gobernabilidad y progresar como nación. El régimen de gobierno actual está en entre dicho: Tenemos un Congreso de la Unión plural semiparalizado ya que las diversas fuerzas políticas mutuamente se anulan en sus iniciativas sin poner por delante los intereses superiores del país.

Ante eso nos ha faltado una mayor pedagogía y cultura democrática porque dada la pluralidad de México la práctica de la sana negociación es obligada. Lo mencionado nos impele aprender a construir mayorías consensuadas para después hacer gobierno y darnos la gobernabilidad de Estado requerida.

Por otro lado, los calendarios electorales son importantes en nuestra vida democrática ya que ordenan la vida pública política y permiten tener certidumbre en el relevo del poder en forma planeada y arbitrada, por lo tanto, pacífica y de manera periódica.

Para que avance la democracia necesariamente debemos voltear los ojos a los factores de obstrucción de la misma como lo es la pobreza, la desigualdad, la opacidad institucional y un casi nulo acceso de la ciudadanía a las oportunidades y a las mejores circunstancias para el desarrollo humano integral. Así mismo tener presente que el principal antídoto para la partidocracia es la organización ciudadana activa que participa en la política y en la democracia como sistema de vida permanente.

Finalizó su disertación afirmando que México por ser un mosaico rico en pluralidad la vía idónea de su desarrollo político es la democracia y su perfeccionamiento.

PD1. En Guerrero, la delincuencia electoral organizada pudo nada ante una ciudadanía valiente, alzada en su propia dignidad. No se le puede fallar de nuevo a este gran pueblo.
PD2. Es obligada una gira de la coordinación general del Movimiento Ciudadano “Todos por Guerrero” (los aguirristas) por las 8 regiones para consolidar su estructura organizativa como fuerza política emergente, activa y actuante.

viernes, 11 de marzo de 2011

No me acostumbro

Héctor Manuel Popoca Boone.

No me acostumbro al cinismo público de algunos políticos y gobernantes. Lo usan sin mayor pudor y con total desenfado al verse descubiertos en sus fechorías e ilícitos. Para ellos no aplica ninguna ley porque supuestamente la encarnan, por el momento.
No me acostumbro al desdén que manifiestan por los reclamos populares y al menosprecio que exhiben en el trato al ciudadano. Son signos inequívocos de una petulancia y autoritarismo patológico en donde no se atisbó la obligación de dejar el poder quedando obstruccionado su ejercicio en forma modulada, respetuosa y democrática.
No me acostumbro a la insensibilidad social que aleja al gobernante de los gobernados y lo alienta a extraviarse de las pulsiones del sentir popular y de la pertinencia del acto de gobierno. No acepto la terquedad de hacer lo que uno cree que es bueno para el pueblo cuando en realidad no es así. Hábito de dictadorzuelos soberbios que va en desuso gracias al repudio popular.
No me acostumbro a la corrupción gubernamental. Donde buena parte de los gobernantes y políticos son corruptores y corruptos a la vez. En connivencia con ciertos empresarios y líderes político-sociales de la misma ralea. Los más, exigen pruebas que demuestren su deshonestidad llana, a sabiendas de que se les acusa de ratas, no de tontos. Hasta incendiarios y retadores se presentan ante la opinión pública.
No me acostumbro a la degradación de los poderes establecidos, a partir de lo que el ejecutivo estatal dispone. Rechazo la compra de voluntades, procedimientos, votos, sentencias, dictámenes y veredictos en el orbe de los policías, agentes del ministerio público, jueces, diputados y auditores, entre otros. Con eso, el gobernante adquiere derecho de tanto para vilipendiarlos una y otra vez. Los cañonazos de convencimiento mediante soborno siguen vigentes, únicamente ha variado el calibre y el grado de penetración. Al final es vasta la perforación.
No me acostumbro a los gobernantes ineptos que mantienen los niveles bajos de salud, educación, empleo, justicia y seguridad pública en un pueblo semi asfixiado por la pobreza. Para colmo, no ejercen los presupuestos públicos federales etiquetados que a la postre sufren desviación en su aplicación o devolución por falta del aporte estatal correspondiente.
Tampoco me adapto a los embusteros, que prometen gobernar para el pueblo y lo hacen para unos cuantos. Con los falsarios, que se empeñan públicamente en erradicar vicios y terminan refocilándose en ellos. Por la mañana critican a supuestos adversarios políticos y en la noche se entreveran con ellos. En amasiato clandestino y torvo.
No me acostumbro a los rufianes con poder que pisotean el estado de derecho. Retuercen las leyes al tenor de venganzas, rencores y resentimientos personales; reprimiendo incluso a los defensores de los derechos humanos. Tampoco me avengo a los indolentes con poder. Inclementes contra quienes claman justicia. Permisivos con doblez frente a la violencia criminal desorbitada.
No me acostumbro a la estela de mentiras y falsedades que gran parte de los políticos y gobernantes esparcen todos los días creyendo que el pueblo es lelo y sumiso. Sorpréndeme la liviandad y frivolidad con que abordan los problemas de un pueblo desvalido.
No, no me acostumbro a que Guerrero siga teniendo gobiernos fallidos y gobernantes fracasados.
PD1. Compañero César Núñez Ramos: No me acostumbro a participar en actos políticos manipulados. Por eso te pregunto públicamente lo que en privado nunca me contestaste: ¿Por qué, durante la pasada contienda electoral, le presentaron a Ángel Aguirre quince compromisos para firma “sin alterar una sola coma”, cuando la asamblea lópezobradorista aprobó solo diez? La verdad incomoda, pero no mata. Redime.
PD2. Cuando un pueblo deja de burlarse de sus gobernantes es que le han robado el alma. Afortunadamente el sureño es irreverente con la casta de políticos y gobernantes irresponsables que ha tenido que soportar tiempo ha.
 



viernes, 4 de marzo de 2011

Saqueo

Héctor Manuel Popoca Boone.
Todo crecimiento económico que no es socialmente compartido termina por convertirse en inicuo saqueo de recursos naturales, monetarios y de expoliación humana. Esa es la historia de México y de muchos países de América Latina, África y Asia.
México es un país de brutales desigualdades sociales porque la generación de la riqueza no es compartida con equidad entre quienes la crean. Algunos, los menos, se quedan con la mayor parte de la chuleta, a otros les dan las rebanadas más chicas, mientras que a los muchos les tocan los puros pellejos.
El economista Paul Baran en su célebre teoría del excedente económico postuló que de la forma en que se utilice dicho valor agregado de riqueza social es el comportamiento de la economía de un país: crece, si se aplica productivamente. Decrece o se estanca, cuando es motivo de dispendio o exacción sin reinversión en empleos y producción.
Por eso causa indignación y coraje el saber que la plutocracia mexicana lejos de reinvertir sus altos ingresos en nuestro país, los saca tan pronto los detenta.
Los datos (de un reportaje-investigación del periodista Roberto González Amador) que señala el Banco de México no dan pie a dudas: en 2010 la salida de capitales fue alrededor de 31 mil 113 millones de dólares, los cuales fueron colocados en bancos o invertidos allende nuestras fronteras. La sangría económica no es irrelevante. En tan solo un año, la salida de divisas se incrementó en casi ¡80 %!, producto de la desconfianza que se tiene de nuestra economía, hoy estancada, y del temor que genera la creciente e imparable violencia delincuencial.
Comparativamente dicha cifra es el doble del monto de inversión extranjera que México recibió en el mismo año. Esto es, por cada dólar que entra de otros países, salen dos dólares hacia ellos. Eso pasa desde la época del mercantilismo en el siglo XVIII a la fecha, con distintas modalidades. Así, nuestra nación jamás progresa y nunca nos alejaremos de la pobreza.
Además, México es un paraíso de evasión fiscal tolerada y legalizada. Las leyes hacendarias permiten a ciertos contribuyentes, económicamente poderosos, no pagar impuestos a través de un sin número de subterfugios y tratamientos especiales. En el 2010, la secretaria de hacienda dejó de cobrarles alrededor de 20 mil millones de dólares.
La mayoría de los países de la Unión Europea prohíben la salida de capitales golondrinos. Allá nadie puede sacar cantidades cuantiosas de divisas si no es con autorización expresa de las autoridades hacendarias. Supervisan la economía especulativa para que no domine a la economía productiva. Acá, puede uno saquear y sacar al exterior hasta nuestro pasado arqueológico con toda impunidad.
Mientras los ricos trasladan la riqueza generada a bancos e inversiones en tierras ajenas, nuestros paisanos pobres, trabajando allende el río Bravo, mandan divisas a sus familiares que habitan los cinturones de miseria de nuestras ciudades y pueblos pobres para que sigan sobreviviendo. ¡Qué paradoja! Durante 2010, los carentes enviaron divisas a México por el orden de 21 mil 271 millones de dólares que representan el 70 % de las que sacan los pudientes.
En México, la mafia política nacional (PRI-PAN) y grandes empresarios inescrupulosos succionan la riqueza social y la mandan al exterior para que no tenga riesgo alguno de perderla; ocultándola para no provocar señalamiento popular por su afectada voracidad y latrocinio desmedido.
En Guerrero, nuestros recursos minerales, macizos boscosos, agua, zonas turísticas, mano de obra indígena, arcas públicas, electricidad, entre otros, ha sido riqueza birlada por o con la complacencia de la mafia política priista y del adherente racista, para infortunio económico del pueblo que sigue siendo uno de los más pobres de nuestra madre patria.
PD1. El PRI estatal permanecerá postrado mientras lo siga regenteando Rubén Figueroa Alcocer y asociados. Si no se reconocen derrotados, es inútil que invoquen un pacto para la gobernabilidad.
PD2. En comunicación con el coordinador general de la Financiera Rural para la zona sur de la república, Salvador Ramírez Ávalos, me manifestó estar dispuesto a abrirle al gobierno de Ángel Aguirre Rivero una línea de crédito de 150 millones de pesos para productores emprendedores del medio rural que tengan hábito de trabajar y pagar. ¡Órale!
hpopoca.blogspot.com
twitter.com/h_popoca