sábado, 26 de enero de 2013

Perfección de la iniciativa.


Perfección de la iniciativa.

Héctor Manuel Popoca Boone.

En la iniciativa para la nueva Constitución Estatal enviada para su perfeccionamiento y aprobación al congreso del estado recomiendo fortalecer la congruencia y alineamiento con lo que establece la Constitución Federal en materia de planificación del desarrollo.

La carta magna de nuestro país, en su artículo 26.A, dice a la letra: “el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.”

“Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal.”

Ahora bien, en la iniciativa de referencia si bien dice en la exposición de motivos que la constitución estatal propondrá nuevas bases para la planeación democrática del desarrollo estatal, lo cierto es que en el contenido de su articulado propuesto es escueto lo referido a este tema, a saber:

En el artículo 2 inciso IV, solo se señala que: “uno de los deberes del Estado de Guerrero (sic) es planificar el desarrollo estatal bajo un esquema de apertura e inclusión social.” Más adelante, en el artículo 78 inciso 2 apartado I, dice sucintamente que “el poder ejecutivo planeará y conducirá el desarrollo integral del estado.”

Sugiero dejar más explícita la necesidad de establecer un sistema de planificación estatal democrático para el desarrollo; y sobre todo, que los fines últimos de la Constitución supeditarán los objetivos a alcanzar con el ejercicio de la planificación como instrumento de gobierno; haciendo énfasis en la obligatoriedad, tal y como está señalada en la constitución federal, de que los programas de la administración pública de la entidad se sujeten a lo contenido en el plan estatal de desarrollo.

Es importante recalcar lo anterior porque lo cierto es que después de que establecimos todo un sistema de planeación democrática en la época de gobierno de Don Alejandro Cervantes Delgado, los sucesivos gobiernos fueron desmantelándolo poco a poco hasta dejar un organismo atrofiado que es en lo que está convertido el actual COPLADEG. La formulación de planes y programas de desarrollo para lo único que han servido es para abultar los libreros de las oficinas de los funcionarios públicos. En los hechos se acata pero no se cumple la ley estatal de planeación.

Hoy en día, ante los desafíos sociales a los que nos enfrentamos, debemos vigorizar la instrumentación eficaz de los planes y programas, así como el seguimiento y evaluación concomitante. La aplicación del presupuesto público, en sus vertientes de gasto corriente, inversión y pago de deuda, han quedado en el ámbito de las decisiones discrecionales, sin sujetarse en mucho a un marco de visiones, estrategias y prioridades socialmente consensuadas.

Por cuanto al órgano con autonomía técnica señalado en el Titulo Décimo, Capítulo IV, denominado “Consejo de Políticas Públicas”, sugiero mejor denominarlo: “Consejo de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado”. Toda vez que las políticas públicas constituyen solo una parte de un todo, de acuerdo a los estándares nacionales.

PD. Doña Laura del Rocío Herrera recibió en Casa Guerrero a Doña Inés Fernández Ortega. Fue un encuentro informal. De mujer a mujer. Muy humano. La primera comprendió la lucha de la segunda por la reivindicación de la mujer indígena a partir de su vía crucis. Doña Inés reconoció en Doña Laura a una mujer empoderada de trato afable y sencillo, que mostró solidaridad con su causa: puso a la disposición de los pueblos me´ phaa de Ayutla los programas institucionales que ella dirige. Ambas, mujeres dignas, se despidieron con una genuina sonrisa.

 

 

 

 

viernes, 18 de enero de 2013

Disputas priistas.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Las riñas verbales públicas entre Manuel Añorve y Figueroa Smutny, connotados políticos del PRI-Guerrero, han dado la oportunidad de confirmar, de nueva cuenta, vicios y mañas en los comportamientos de la mediocre clase política que padece el pueblo suriano. ¡Vientos!

Y digo clase política en general, porque los trapitos y tripitas sucias que han sacado a relucir no son privativos del PRI: también son del uso de otros partidos políticos que han usufructuado parcelas de poder de diverso tamaño. Claro está que el PRI ha sido el maestro para los políticos del PAN y del PRD en estas trapacerías.Sobre todo las de corrupción e impunidad. En materia de sanidad política,en términos generales, podemos decir que de los tres no se hace uno. ¡Híjole!

Lo primero destacable de esta reyerta es que se origina por el control político del PRI municipal de Acapulco,en donde ambos personajes reclaman para sí y sus grupos el dominio de la plaza. Añorve no quiere dejarla y Figueroa la pretende. Para sus futuros propósitos políticos.¡No jueguen!

Lo segundo que sacan a relucir con sus mutuas acusaciones es la manía inveterada que tienen los gobernantes de saquear impunemente el erario público. Tanto para sus ambiciones políticas como para sus enriquecimientos personales. Pero son tan voraces que no solo disponen de lo que hay para la gobernanza, sino que incurren en empréstitos que dejan endrogadas las finanzas por mucho tiempo. ¡Chúpale pichón!

¡Ah! Y lo hacen con la mayor impudicia posible. Los casos de los estados de Coahuila, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y de las principales ciudades de Nuevo León y Guerrero, entre otros casos, dan fe de ello. ¡Pa su má!

Lo tercero, con sus dimes y diretes corroboran las posibles negociaciones de algunos políticos con el narcotráfico,así como del presuntodesvío de dineros institucionales de las campañas electorales hacia las arcas privadas de los candidatos. ¡Sopas!

La cuarta, derivada de la anterior: reafirman lo que ya se sabía, las fuentes primigenias de enriquecimiento inexplicable de los políticos son: las mochadas y sobornos resultantesdel otorgamiento de obra pública, las adquisiciones gubernamentales y el tráfico de influencias. ¡Zambomba!

La quinta ratifica que las ejecuciones extrajudiciales y asesinatos a mansalva no son de exclusividad del ejército o los sicarios, también de los gobernantes civiles que las practican de vez en vez. El caso de Aguas Blancas vuelve a salir a colación. ¡Úchale!

La sexta es la acreditación de que la mayoría de los gobernantes en su oficio y responsabilidad  son renuentes a la rendición de cuentas en forma transparente y total. ¡Cáspita!

La séptima es la cobardía manifiesta de los jefes políticos de no dar la cara sino mandar por delante a sus mastines a la arena del coliseo para mordisquear a sus adversarios. ¡No manchen!

Concluyo exclamando: ¡Viva la desnudez política!

PD1. No nos hagamos tontos, parael rescate deentidades federativas y municipios en quiebra financiera es necesario primero aplicar responsabilidades y sanciones, de lo contrario esas ineficiencias seguirán siendo cuentos de nunca acabar y barriles sin fondopara bienestares privados.

PD2. Siempre nos traía en jaque. A los del gobierno. Mi amigo campesino asesinado, Andrés Rosales Aguirre, alias “El bigotes” Eso, por los incumplimientos del programa de fertilizantes en el municipio de Cutzamala. Se extrañará la defensa que hacía de sus compañeros labriegos.

PD3. Estuve por allá y me dijeron que una hipótesis sobre el último asesinato de un político en Cuajinicuilapa fue una presunta vendetta política,cuyo íncubo fue el ejercicio de la dedocracia del PRD en ese municipio,en las pasadas elecciones municipales. ¿Será cierto?

PD4. ¡Aguas! Estamos entrando en los ámbitos de la ingobernabilidad. Requerimos un rediseño en nuestra actual forma de gobernar. No podemos seguir ejerciendo el poder como como hace 18 años.

PD5. Bueno, los dos ex gobernadores del PRI que lo vetaron, ahora reconocen a Ángel Aguirre Rivero como “El jefazo” Ya era hora.




viernes, 11 de enero de 2013

Los programas regionales.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Si bien en México existen muchos planes y proyectos para el desarrollo regional, también es cierta su insuficiente concreción. No existe la voluntad política por parte de quienes son responsables para que así suceda. Es un hecho que en la  actualidad no funcionan las instancias institucionales de planeación y coordinación en la aplicación de proyectos estratégicos conexos, que impacten realmente la realidad socioeconómica imperante en cada una de las regiones del país.

Cada dependencia federal, estatal y municipal aplica sus programas unilateralmente, sin darse mayor espacio y tiempo para consensuar acciones o validar proyectos complementarios de alta relevancia que requieran una actuación conjunta y sinérgica con la sociedad.

Las organizaciones sociales y autoridades comunitarias son las que permiten democratizar el gasto público. Separar los intereses populares de los políticos. Proporcionar las experiencias para la implementación de diversos proyectos a nivel local, con el complemento de una eficaz contraloría social.

Las zonas rurales son preferentes y propicias para los desmanes y corruptelas de técnicos y empresas constructoras por el relativo aislamiento de los pueblos. Total, nadie los ve y nadie eleva queja, porque en la miseria imperante todo, si bien poco, es bienvenido.

Es menester que los gobernantes y funcionarios públicos posean consciencia de que atender el desarrollo de una región pasa por entender a sus pobladores. Conocerlos desde sus entrañas para delinear transformaciones trascendentales y en positivo. Tanto en las relaciones políticas de sociedad-Estado, en las cadenas económicas de producción-transformación-consumo, como en los factores que propicien mayor calidad de vida, cohesión social y sustentabilidad.

Mejor eficiencia se obtiene si existen estrategias regionales con mucha vinculación inter-institucional que permitan la confluencia de voluntades, porque si bien es cierto que hay áreas funcionales diferenciadas, poseen todos propósitos últimos comunes. A la par, buscar una mayor congruencia operativa con la sociedad para la solución de problemas álgidos, por ejemplo, de justicia y seguridad pública, entre otros.
El abandono de la planeación como instrumento de gobierno y, por ende, la ausencia de acertadas políticas públicas ha traído como consecuencia que los recursos invertidos no hayan tenido todos los efectos esperados, con el consecuente dispendio de tiempo y duplicidad de esfuerzos institucionales.

Saludable es que la instrumentación de los programas sea preferentemente a través de promotores sociales de la región debidamente capacitados (que no funjan como proselitistas electorales de ningún funcionario o político). Verbigracia, en las zonas indígenas darle oportunidad a los jóvenes profesionistas y técnicos bilingües que conozcan las características sociales y culturales de sus territorios de origen y de los principales actores locales, manteniendo un claro compromiso e identificación social.

Condición para revertir el abandono y exclusión en las poblaciones de una región es potenciar la cooperación entre ellas, fortalecer sus relaciones inter-comunitarias a través de socializar iniciativas locales y mejorar sus redes de comunicación, internas y externas.

PD1. En este año, los programas institucionales en los municipios marginados de Guerrero podrían tener mejores resultados si se implementan bajo los procedimientos que hemos aplicado el gobierno federal, estatal y municipal en las zonas indígenas de Ayutla.

PD2. “El dinero mueve más que la verdad…, El dinero puede más que los delitos…, El dinero es más que los funcionarios públicos”, Hermelinda Tiburcio Cayetano. Mujer líder, indígena Na savi, de Tlacochixtlahuaca, Gro.

PD3. De lo que se trata es de sacar los recursos, procedimientos, resultados y el espacio público-administrativo que permanecen ocultos y abrirlos al parecer de la gente. Por eso necesitamos una agenda ciudadana, permanente y dinámica, que de cauce a la agenda gubernamental. ¿O no?


sábado, 5 de enero de 2013

Tabasco.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Por invitación personal de mi amigo Arturo Núñez Jiménez (ANJ), asistí a su toma de protesta como nuevo gobernador de ese estado del sureste, el pasado 31 de diciembre. Su triunfo fue inobjetable por rotundo, con el 53 % de los votos de los electores, a través de la Coalición PRD-PT-MC. Después de 82 años, el PRI perdió el poder en Tabasco.

ANJ es un político inteligente, culto, profesionalmente preparado, con oficio de gobierno y compromiso social. Con raíces en el PRI en donde hizo buena carrera política, hoy milita en el PRD. Ello porque Roberto Madrazo, cuando era presidente nacional del PRI, vetó su candidatura a gobernador, hace más de seis años. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lo invitó al PRD, convirtiéndose en senador de la república.

Acudieron al acto, personajes políticos de relevante participación en la política nacional tales como los fundadores del PRD: Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo e Ifigenia Martínez, además de Jesús Zambrano, presidente nacional de dicho partido. También estuvieron como invitados especiales los gobernadores de los 4 estados limítrofes, así como el jefe de gobierno del Distrito Federal y el gobernador del estado de Morelos. Destacó la figura del líder panista Fernández de Cevallos, del rector de la UNAM, y de un magistrado de la suprema corte de justicia.

Sin ambages, en el comienzo de su discurso, manifestó que su triunfo no fue en modo alguno solo un triunfo personal sino también de AMLO –honra quién honra le merece- y hazaña colectiva de los tabasqueños. Eso no fue óbice para que también le reconociera al presidente de la república Enrique Peña Nieto la deferencia que le tuvo al mandarle, como su representante personal a la ceremonia oficial, a Emilio Chuayfett Chemor, flamante secretario de educación del gobierno federal.

Expresó que iniciaba la tarea de gobernar en situación de “zona de desastre” en la que se requería “cirugía mayor” para emprender de nueva cuenta el camino del progreso estatal, porque “de seguir las cosas como van, está amenazada la viabilidad como entidad federativa libre y soberana”

Dio a conocer que su antecesor en el puesto, el militante del PRI Andrés Granier Melo,, dejaba una deuda aproximada de 10 mil millones de pesos, diez veces más de la que recibió. Eso comprometerá seriamente las participaciones fiscales durante los próximos 20 años. Así mismo informó que comenzaba su gestión con cero pesos en caja y bancos, lo que le impedía tener margen de maniobra alguna; imponiéndole, por tanto, un manejo austero del presupuesto público. Manifestó que empezará por reducir las remuneraciones extraordinarias que recibían anteriormente los mandos burocráticos superiores denominados –irónicamente- “bonos de fatiga”

Denunció la harta corrupción que embargaba la estructura gubernamental estatal y que había provocado, a título de ejemplo, que el sistema estatal de salud estuviera completamente colapsado. Precisó que como gobernador no encubrirá ni se hará cómplice de quien “haya hecho privados en su beneficio los recursos públicos de los tabasqueños. A esos no les espera el disfrute de rentas mal habidas: les espera todo el peso de la ley, les espera la cárcel”, recalcó.

Puntualizó que realizaría un combate frontal, enérgico y con resultados claros, a la corrupción gubernamental y a la impunidad, mediante auténticos sistemas de transparencia informativa, control, y fiscalización del gasto público y rendición de cuentas, así como a través de la prevención y sanción en su caso, de las conductas indebidas. Puntualizó que no había llegado a gobernar para ver que se llevaba de Tabasco, sino para ver que le aportaba.

De cómo trataron de manipular las elecciones locales los que tenían el poder, da cuenta su propuesta pública al congreso local para que el IFE se encargue de organizar las próximas elecciones de carácter estatal para ahorrar recursos públicos y garantizar comicios libres y auténticos.

Salí del evento con la alegría y satisfacción de presenciar que llegaba a gobernar Tabasco un amigo honorable, capaz y decidido a aminorar la brutal desigualdad social que aqueja a sus paisanos, sobre todo el débito con los pueblos indígenas de ese territorio del sureste mexicano.