lunes, 28 de julio de 2014

Conveniencias, chantajes y poder



Héctor Manuel Popoca Boone.
 
En términos generales, la política electoral en Guerrero, llevada a cabo por la mayoría de los políticos profesionales, es a través de conveniencias o chantajes y no de principios o ideales. El motor que les da vida es la consecución del poder por el poder mismo, para usufructo personal o de grupo, no importando a qué partidoo a quédoctrina política sumarseeventualmentepara lograrlo. 

En la partidocracia imperante, la ideología o los principios enunciados son para el consumo externo, más no para la cohesión del agrupamiento interno. En el fondo, aunque en apariencia digan otra cosa, buscan tener poder no tanto para ponerlo al servicio del pueblo, sino utilizar el voto ciudadano para obtenerlo. Incluso, ya con el poder conquistado, usarloen contra de los intereses populares.

Con desenfado,un amigo dirigenteperredista me decía que a su grupo político lo que menos les interesa es concretar en la realidad un programa de lucha social en el marco de una ideología de izquierda;sino transitarpor el camino que fuera conveniente, para tener poder junto con los provechos económicos que de él se derivan. El motivo real de la amalgama y acción de su estructura orgánica servía, básicamente, para conseguir poder por medio del juego comicial, para así detentar la gobernanza pública y administrar discrecionalmente el erario público para el beneficio particular desatendiendo la demanda popular.

Durante el actual proceso electoral han empezado a surgir signos de un pragmatismo ramplón y convenenciero. Algunos políticos oportunistas reafirmarán la caducidad de los postulados axiomáticoscomo guía en la políticay confirmarán la vigencia de la practicidad desideologizada. Comienza ya la temporada del amago y de los trasvases de los llamados“chapulines”, en el marco de un libertinaje partidario. O díganme sino es cierto el deterioro ideológico que en la actualidad padecemos, por ejemplo:

El dirigente del movimiento ciudadano aguirrista, Raúl Salgado Leyva, en semanas pasadas, afirmó que en las próximas elecciones del 2015, su agrupación política “dará su respaldo a candidatos que representen la mejor opción ciudadana, sin importar el partido en el que militen”. 

Semanas después, el diputado Héctor Astudillo Flores, dijo en una reunión con empresarios que de no lograr la candidatura para gobernador por el PRI se sumaría al mejor posicionado “esté donde esté”, porque él tiene la libertad de apoyar a quien represente la mejor opción.

A los pocos días, el diputado local priista, aspirante a ser candidato a la presidencia municipal por Acapulco, Rubén Figueroa Smutny, aseveró que pudiera darse una alianza y que en caso de que él no fuera el candidato del PRI, podría apoyar al hijo del gobernador que aspira a lo mismo por el PRD. 

De tal suerte, los ideales o valores que se enarbolen serán para los usos externos y los candidatos portarán disfraces de colores a fin decubrir las apariencias de que ganando el poder, atenderán los reclamos más ingentes del pueblo. 

La retórica, la demagogia, la farsa y las mentiras que se enuncien, entre más usadas se den a través de los medios masivos de comunicación, más adormecimientos  y conformismos de conciencias ciudadanas se obtendrán para nunca jamás salir de la idiotez simbiótica entre el pueblo y los gobernantes, como dijera la politóloga Denise Dresser.

PD1. Con las leyes de energías aprobadas por los legisladores del PRI-PAN, a los mexicanos nos ensartarán empresas privadas, desde afuera y desde adentro, con una “servidumbre de paso” y con “una ocupación temporal” de nuestras aguas y territorios. ¡Uff! 

PD2. El neoliberalismo rapaz,tarde que temprano, provocará una contra-reacción social. Así ha sido la atropellada historia nacional. Lo malo es que conlleva derramamiento de sangre y sacrificio de miles de vidas humanas, que se adicionaran a las que ya acontecen por motivos de pobreza, violencia social y en las pequeñas guerras locales de baja intensidad suscitadas a causa del narcotráfico, los secuestros, extorciones y demás delitos execrables.

h.popoca.b@gmail.com

sábado, 19 de julio de 2014

El PRI reaccionario, redivivo




Héctor Manuel Popoca Boone.
 
A poco más de un año como gobierno federal, el régimen priista de Peña Nieto, ha marcado su impronta anti pueblo y anti nación. En el plano político resalta la intención del PRI y el Presidente de continuar en el poder más allá de este sexenio; volviendo a conducir a México bajo el vetusto estilo presidencialista, pero ahora más retrógrado y a la vez remozado. ¡Ay de aquel que ose chistar o no guardar la debida disciplina partidaria porque puede quedar descartada su carrera política!

Hay un rápido proceso de re-centralización y concentración del poder, bajo la égida del Presidente de la República, apoyándose en el secretario de gobernación como real jefe del gabinete. La secretaría de Gobernación ha sido fortalecida de nuevo al poner bajo su control todos los hilos de la seguridad pública, de la central de información política, del control de las agendas político-electorales, de la regulación de las telecomunicaciones, de la vinculación con los gobernadores, con las fuerzas armadas y con la relativa subordinación de los otros poderes de la federación. 

El Presidente asume de nueva cuenta su papel de jefe máximo del PRI. Las principales decisiones partidarias tendrán que pasar por su venia, palomear la lista de los que serán candidatos a las gubernaturas estatales, a las curules federales y a las presidencias municipales de las más importantes ciudades del territorio nacional.

La presidencia está retomando todos los hilos más relevantes de la política, de la política económica, de los programas de protección social y de las relaciones exteriores del país; disminuyendo la transferencia de presupuestos públicos a los gobiernos estatales y municipales; debilitando con ello al federalismo al tomar las riendas del desarrollo regional y estatal. Ahí donde se presenten rasgos fuertes de ingobernabilidad (Michoacán, Tamaulipas…) el presidente está dispuesto a enviar comisionados estatales que serán en la práctica los verdaderos gobernantes.

A nivel estatal, las delegaciones federales de las diversas instituciones fungirán como centros de operación política, donde se canalizan desde ya los recursos económicos, servicios y programas, preferentemente para conseguir el respaldo de ciudadanos a las candidaturas priistas en épocas electorales.

En el plano de la política económica, el presidente, el PRI-PAN y parte del PRD (éste último en el papel del tonto útil) se proponen fortalecer y consolidar el neoliberalismo que ha prevalecido en el país por más de 25 años y cuyo resultado ha sido mayor pobreza y escasos empleos generados, sobre todo para los jóvenes. Ahora, el formato económico neoliberal ha sido profundizado con las reformas legislativas de tipo fiscal, energética y educativa, entre otras, que el grupo en el poder ha impuesto a la nación gracias a una exitosa estrategia político-legislativa blitzkrieg (relámpago).

Bajo el priismo monolítico proseguirá el adelgazamiento y desmantelamiento de lo que queda del estado mexicano como rector de la economía. Como lo hizo el PAN en su momento, el PRI seguirá favoreciendo a la gran empresa nacional y trasnacional a costa del pueblo y de los pequeños y medianos negocios. La economía nacional seguirá estancada y a la vez altamente concentradora del excedente económico, producido con claro carácter extractivista por unos cuantos potentados, de adentro y de afuera.

Con Luis Videgaray al frente de la Secretaría de Hacienda, estoy seguro que continuará la orientación de la economía nacional hacia los mercados internacionales y no al mercado interior; debilitando los círculos virtuosos del ganar-ganar en la cadena del valor agregado; sobre todo al mantener los salarios bajos a los trabajadores y precios altos en los bienes y servicios para la población (la gasolina y los pasajes, por ejemplo).

La bancarrota del campo mexicano seguirá. Solamente pervivirá como rentable la agricultura de riego orientada preferentemente a la exportación, en detrimento de la mayoritaria agricultura de temporal.

PD. El PRI al que aspiraba Luis Donaldo Colosio ha quedado debidamente sepultado para siempre.


viernes, 11 de julio de 2014

Peligro ambiental con las mineras.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Comprobado está, que afuera de sus países de origen, a las grandes empresas mineras les importa un bledo el grado de contaminación y degradación que provocan en los ecosistemas en donde realizan sus explotaciones. No trabajan así en sus naciones, porque allá los gobiernos y las normas legales de sustentabilidad no lo permiten, son muy estrictas y deben acatarlas. Sobre todo, si son extracciones de productos no renovables del subsuelo como son petróleo, gas, minerales metálicos y no metálicos, entre otros.

En cambio, en países como el nuestro lo hacen porque los ordenamientos legales en la materia son manipulables y no hay rigor en su cumplimiento, debido a que los niveles de corrupción gubernamental les posibilitan actuar con la impunidad deseada, para obtener el máximo de utilidades en el menor tiempo posible; por medio de una explotación intensiva de todas las reservas productivas concesionadas, sin importar el desastre ambiental que provocan y dejan como triste recuerdo de su nefasto paso.

El biólogo Danilo Bocangel Jerez en su ensayo La gestión ambiental minera en Bolivia, advierte de los posibles peligros que conlleva la modalidad extractiva minera a tajo abierto, tal y como se pretende llevar a cabo por las grandes empresas mineras que tienen concesiones federales sobre una buena parte del subsuelo de la región de la Montaña de Guerrero.

Por su importancia transcribo los más importantes: “Consumo en demasía de recursos escasos y agotables: agua (de superficie o subterránea), tierra productiva, remoción de minerales y de recursos fósiles. Transformación del paisaje geográfico por apertura de tajos abiertos, dragado, desmontes y acumulación en pilas de residuos sólidos y lixiviados (1), diques de colas (2); además de emisiones de polvo que contienen residuos de metales pesados y otros elementos que pueden contaminar el agua y los suelos.” 

Con especial énfasis expresa el boliviano Bocangel que este tipo de explotación minera involucra “el consumo de millones de metros cúbicos de agua por año. Esto representa buena cantidad de agua de las regiones donde están ubicados la mayoría de los fundos mineros, lo que implica su escasez cada vez mayor. La recirculación del agua en las plantas de procesamiento es en promedio de 10 al 20 por ciento. Las otras, causan una amplia contaminación en suelos y aguas. Estas aguas por lo general contienen altas cantidades de metales pesados y productos químicos resultantes del procesamiento, como lo son el xantato y el cianuro. La frecuente falta de adecuados diques de colas o las deficiencias en su manejo dan como resultado que un 30 al 50 por ciento de toda el agua residual contaminada sea descargada en la naturaleza.

Otro gran problema es el drenaje ácido de rocas (DAR), que es causado por la oxigenación de sulfuros en las colas y desmontes, con la consecuente formación de soluciones ácidas, ricas en metales lixiviados por el agua de lluvia.

Las fuentes de DAR provocan impactos ambientales por: drenaje de trabajos subterráneos; colas de ingenio depositadas ya sea en diques o descargadas a ríos, donde se mezclan con sedimentos aluviales; desmontes de roca estéril de las actividades mineras, de escoria y residuos metalúrgicos. Existen riesgos de contaminación de reservorios de agua subterránea, del agua para beber, aire y suelo en comunidades rurales por degradación atmosférica. Así como la reducción de la diversidad de especies hasta la extinción completa de la flora y fauna, terrestre y acuática.

La generación de drenaje ácido de rocas (DAR) ha sido reconocida como uno de los factores principales de la mala calidad ambiental y es el factor más importante para la destrucción parcial o completa de los ecosistemas.” ¡Aguas!

(1)   Líquidos resultantes de un proceso de filtración de un fluido a través de desechos sólidos porosos);

(2)   Son diques para dejar filtrar el agua y retener únicamente los sólidos llamados “colas”, que es mineral molido sin valor económico que se deposita por gravedad en el dique).

h.popoca.b@gmail.com

sábado, 5 de julio de 2014

Los dos Nogales.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Los autores del libro “Por qué fracasan los países” al que me referí en una pasada entrega, se preguntaban sobre las causas por las que Nogales, Arizona (Estados Unidos) es una ciudad próspera, a diferencia de Nogales, Sonora (México) que permanece estancada, no obstante que solo las divide la alambrada fronteriza.

Tienen el mismo clima, la misma situación geográfica, sus habitantes poseen el mismo origen étnico y tuvieron similar cultura e historia. Hasta que en el año de 1853 fue dividida en dos, quedando ubicadas en dos distintos países colindantes, con dos formaciones institucionales divergentes y bajo dos tipos de molde económico capitalista.

En el 2011, mientras que el ingreso por habitante en la parte estadounidense era de unos 30 000 dólares anuales, en la parte mexicana fue de 10 000 dólares. La población allende la frontera tiene un nivel escolar promedio de preparatoria, en comparación con la parte mexicana que es de primero de secundaria, aunado a la gran deserción escolar de los jóvenes para emplearse en la industria maquiladora.

En Nogales, Arizona, los habitantes gozan relativamente de buena salud garantizada por un seguro médico generalizado, lo que les da una esperanza de vida elevada. En cambio, en Nogales, Sonora, permanece un sistema de salud deficiente, de difícil acceso, en condiciones sanitarias precarias y con un promedio de vida más bajo que su contraparte.

La mayoría de los habitantes de Nogales, Arizona, cuentan con electricidad, teléfono e internet en cada casa; alcantarillado, calles y agua potable en buen estado; óptimos caminos y carreteras, pero sobre todo con un respeto y acatamiento a la legalidad y al orden, que les permite realizar sus actividades cotidianas sin miedo a perder vida o patrimonio. No tienen que dar sobornos o pagar extorsiones a nadie ni por nada. La gente considera al gobierno su aliado y cuentan con un sistema democrático para elegir a sus gobernantes sin compra de votos.

En contraste, en Nogales, Sonora, hay carencia de servicios públicos en diversas zonas de la ciudad. Caminos y carreteras en mal estado. Hay altos índices de delincuencia. La violencia impera de tal manera que abrir un negocio es una actividad de alto riesgo. Los trámites gubernamentales son tortuosos agilizándose con sobornos; la justicia está con el mejor postor y eligen a sus gobernantes con un sistema democrático tramposo. Los mexicanos no ven al gobierno como protector porque éste ofrece impunidad a los infractores de la ley y la justicia. Los habitantes viven su cotidianeidad cargando a cuestas la corrupción e ineptitud de sus políticos.

En Nogales, Arizona, los políticos y gobernantes procuran estar, en todo momento y en forma honrada, al servicio de sus habitantes, proporcionándoles todos los servicios públicos con la mayor calidad. Sin embargo, sus similares mexicanos son diestros para allegarse parte del erario público para sus haberes particulares en detrimento de la mayoría del pueblo que, por lo mismo, vive en generalizada pobreza.

Conclusión de los autores del libro comentado: Las diferencias notables entre los dos Nogales las hace la calidad de sus gobernantes, políticos e instituciones oficiales; así como el grado de accesibilidad que tienen sus habitantes a los distintos programas que sus respectivos gobiernos les ofrecen para su desarrollo social; moldeando de diferente manera las instituciones de fomento al crecimiento económico.

PD1. Para los diputados de esta legislatura local es tan temible que las mujeres sean pares en el poder ejecutivo municipal como la apetencia del voto de ellas a la hora de las elecciones. Por otra parte, al imponer desmesuradas condiciones restrictivas a las candidaturas independientes y posponer la del migrante, muestran su inclinación a la democracia excluyente y a la partidocracia exclusiva. ¡Uff!

PD2. No se midió el diputado Jorge Camacho Peñaloza al aseverar, retrógradamente, que “las mujeres no están preparadas para ganar una elección”. Su mentalidad quedose estancada ¡hace 91 años! Le recomiendo leer la biografía de Elvia Carrillo Puerto.

h.popoca.b@gmail.com