sábado, 16 de agosto de 2014

El impuesto predial.



Héctor Manuel Popoca Boone.

México es una república federal, integrada por entidades federativas y municipios, además de la Ciudad de México como sede de los tres poderes federales. De las formas territoriales de su integración surgen tres órdenes de gobierno: el federal, el estatal y el municipal además del sui generis gobierno de la capital de la república. El sistema gubernamental mexicano hace del municipio la célula básica de su organización política-administrativa y es el núcleo primario del pacto federal.
En el año de 1983 y luego en 1999, se reformó el artículo 115 constitucional para otorgarle mayor autonomía, facultades y recursos a los municipios, a efecto de que sus gobiernos atendieran en mayor cantidad y calidad la demanda de sus pueblos. Con estas reformas se reconoce al ayuntamiento, como el orden de gobierno más cercano a la ciudadanía y es, paradójicamente, el que tiene los menores recursos económicos para atender sus pedimentos. 

En dicho artículo constitucional, se garantiza un espacio tributario al municipio mediante el cobro de las contribuciones inmobiliarias, como lo es el impuesto predial. Con ello se dio un paso firme para la descentralización de las finanzas públicas y el fortalecimiento del federalismo.  

Lamentablemente en Guerrero y en otros estados de la república, la mayoría de los municipios no han respondido bien a esa facultad y responsabilidad. Sobre todo los municipios de menor población y territorio. No se cumplió del todo con las expectativas esperadas de un incremento consistente en la recaudación debido a varias causas políticas, técnicas y administrativas. 

Las de orden político se refieren a que la mayoría de los presidentes municipales no han querido cobrar y/o actualizar el gravamen, porque no desean causar irritación en los ciudadanos, ya que ello deteriora su imagen pública, y como la mayoría pretende ocupar una curul local u otro puesto público en un futuro próximo, mejor se abstienen de cobrarlo o lo hacen con tarifas muy menores en relación al valor comercial de los inmuebles.

Equiparando los valores catastrales, a los que corren en el mercado inmobiliario, los primeros están 42 por ciento más bajos que los segundos, en el promedio nacional. En Guerrero es de ¡83 por ciento! Es decir, no se le recaba a la totalidad de los contribuyentes y lo recaudado es una cantidad menor a la que debe ser.

Por su parte, los contribuyentes son reacios a pagar el impuesto porque consideran que, en términos generales, los gobernantes son corruptos y en lugar de destinar el dinero para obras y servicios públicos se lo llevan a sus bolsillos, junto con sus colaboradores cercanos. No les falta razón al detectar que buena parte de los presidentes municipales salen ricos o millonarios, según el municipio, cuando terminan su administración.

Por otro lado, la recaudación de los impuestos prediales requiere de un gasto administrativo, de personal, de computadoras y personal especializado que muchas comunas no pueden o no quieren afrontar. De ahí que les puede convenir a algunos de ellos la firma del acuerdo de colaboración administrativa mediante el cual el gobierno del estado cobre el impuesto predial por cuenta y orden. Tengo mis dudas que a estas alturas de la administración estatal, tengamos la capacidad técnica y administrativa para hacerlo con todos los ayuntamientos. Pero peor cosa es no hacer nada y seguir sin cumplir cabalmente con esta obligación fiscal.

Cierto es que esta nueva opción -que no obligación- va contra el espíritu original de la reforma constitucional de consolidar a los municipios y a nuestro federalismo. A la luz de los magros resultados obtenidos en el tiempo, de reconocer que hay ayuntamientos indolentes o medrosos y que padecemos de una cultura ciudadana de evasión fiscal muy arraigada, habrá que retroceder instrumentando políticas públicas propias de un régimen de gobierno de corte centralista.

PD1. Lo siento, pero a mí me enseñaron que a la patria se le defiende, no se le vende. Y menos por un plato de lentejas como lo acaban de hacer la mayoría de los legisladores.
PD2. Por favor, cuidado con confundir la represión del derecho, con el derecho a la represión. Ello nos pone en riesgo de convertirnos en un gobierno represor.

viernes, 8 de agosto de 2014

Círculo económico vicioso.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El principio básico para que exista un círculo virtuoso en una economía capitalista es que, de entrada, haya inversión pública y privada para crecer. La inversión privada se realiza cuando las empresas prevén que sus productos tendrán mercado para su venta, y la inversión pública se lleva a cabo cuando el gobierno estima que tendrá una buena recaudación fiscal.

Hay mercado sólido cuando existen millones de compradores con capacidad efectiva de compra. Este poder adquisitivo lo dan los salarios remuneradores, que emanan de los muchos empleos anuales que necesitaran las empresas para incrementar la producción de más mercancías y servicios para mercadear. Con las ventas realizadas, las empresas obtienen buenas ganancias que las motivan a invertir más y así sucesivamente. Este círculo virtuoso se ve reforzado con el ahorro y el crédito, aplicado en la cadena del valor agregado del sector productivo.

En México, sin embargo, más que estar colocados en un círculo económico virtuoso, estamos en todo lo contrario, por la adopción (más bien dicho, imposición de nuestros gobernantes) del modelo de crecimiento neoliberal. En efecto, a 30 años del funcionamiento de este esquema económico, el resultado es estar sumergidos en un “estancamiento estabilizador” que bordea ya, la entrada a la recesión.

Es decir, ni para atrás ni para adelante. Y lo poco que hemos generado de ingreso nacional a lo largo de estas tres décadas lo acapararon pocas manos; trayendo como consecuencia el poseer una de las peores distribuciones inequitativas que un país pueda tener de su excedente económico nacional.

En México, la brecha entre pobres y ricos se ha ensanchado y al mismo tiempo profundizado cada vez más. Tenemos al hombre más rico del mundo y a la vez 61 millones de mexicanos pobres. Esta brutal desigualdad que traba el progreso de nuestra nación desde la implantación del modelo económico neoliberal, está reflejada en los índices de desarrollo humano, estimados periódicamente por la ONU. Del lugar 38 en que estábamos colocados a nivel mundial en 1990, a la fecha hemos descendido al lugar 71. Es decir, nos hemos desbarrancado 33 lugares. Mayor constatación del fracaso social de nuestra economía no puede haber.

Hace 25 años, nos dijeron los gobernantes neoliberales que con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica íbamos a tomar un sendero más expedito y socializado de progreso nacional. Prácticamente nos colocaríamos en una autopista, iríamos de bajada y nos deslizaríamos como en mantequilla, pero a la fecha no hemos pasado de transitar con tropiezos por un camino de terracería.

De tal suerte que no hemos podido crear y ofrecer a la población una plataforma mínima para cubrir sus necesidades básicas, para tener un mínimo de bienestar material, de seguridad, de formación y capacitación humana, así como las psico-socio-afectivas que redunden en fuerte cohesión social.

Ahora, de nueva cuenta, nos tratan de convencer que con las reformas estructurales que el poder legislativo acaba de aprobar (prácticamente a espaldas del pueblo) retomaremos el camino pavimentado de cuatro carriles al progreso y a la modernización. No obstante, ellos mismos se contradicen cuando cínicamente reconocen que las susodichas reformas no arrojarán buenos resultados a corto plazo; y de acuerdo al ilustre economista John M. Keynes, en el contexto de los ciclos económicos, en el mediano plazo, ¡todos estaremos muertos!

PD1. La diputada federal Zuleyma Huidrobo denunció los cientos de millones de pesos destinados para el bono especial que a través de sus coordinadores parlamentarios recibieron los diputados del PRI, PAN, PVEM, Panal y algunos del PRD, a cambio de su voto para la aprobación de las diversas leyes sobre las reformas estructurales. ¿Y a los senadores también les dieron bono extraordinario?
PD2. El gobernador del estado, atendiendo la gestión realizada por el Obispo Raúl Vera, autorizó una partida presupuestal extraordinaria para mejorar la economía de traspatio de los hogares rurales de las viudas del Charco, Ayutla. Cierto, no compensa el dolor y el daño sufrido, pero tampoco lo ignora.
h.popoca.b@gmail.com