viernes, 26 de junio de 2015

Bitácora Política (10)

¿Dónde están los 43? Hace nueve meses que no sabemos de ellos.

Héctor Manuel Popoca Boone.

1.- Casi todos intuíamos de antemano la derrota del PRD, si entraba solo a la contienda. Por su responsabilidad política en la masacre de Iguala, su desapego con el pueblo, la frivolidad de sus dirigentes -que ejercieron impunemente el dedo en conciliábulo para repartirse las candidaturas-, el menosprecio al arraigo popular de los posibles candidatos y  por supuesto la actuación de sus gobernantes fallidos.

También, causal fue el enriquecimiento económico y su ostentación por parte de sus principales líderes. Pero no menos importante, fue el desprendimiento de una franja de su base militante que se trasladó al partido Morena. Sin coalición en la entidad sureña, “las izquierdas”, no son hoy competitivas para triunfar. No obstante, el PRD quedó como segunda fuerza política estatal. Situación nada despreciable, si enmienda la plana.

2.- Al inicio de la campaña electoral y por mandato de “los chuchos”, el PRD fue renuente a participar en coalición con el Partido Movimiento Ciudadano. Paradójicamente al final, le pidieron denodada y utilitariamente a Luis Walton que declinara a favor de Bety. Al PRD-Guerrero, las fuertes riñas internas y su integración como confederación de grupos, no les ayudó en mucho y menos lo harán en el futuro. El desprestigio de su directiva es grave. Veremos cómo se fortalecen o debilitan de aquí al 2018. Por lo pronto, seguirán fungiendo como “paleros de izquierda” del PRI.

3.- Fue digno de encomio el comportamiento del electorado guerrerense. Redujo en forma importante sus niveles tradicionales de abstencionismo. Lamentablemente, constatamos que lo predominante, en términos generales, sigue siendo la compra descarada del voto. Ya no se vota por un programa de lucha enmarcado en principios e ideales, como señalan los cánones teóricos de la democracia de calidad. El ejercicio democrático quedó  mercantilizado. Ha cobrado mayor arraigo ganarse la consciencia y la voluntad del elector a través de la compra-venta del voto. Sobre todo en las entidades federativas y pueblos que acusan mayor pobreza. En nuestra peculiar democracia se necesita dinero, mucho dinero, para competir y a su vez ser competitivo.

4.- Buena parte de los políticos acuden a tres fuentes de financiamiento externo, a saber: las erogaciones que realizan los grandes empresarios (que lo ven como una inversión, más que un gasto), el peculado del erario público para tal fin y el proveniente de la delincuencia organizada. A mi juicio deben impedirse tajantemente, porque de lo contrario, los gobernantes estarán cada vez más subordinados a los grandes capos y a conspicuos empresarios.

5.- También las pasadas elecciones, mandaron señales de que el desenvolvimiento del sistema político guerrerense, esta obturado por la partidocracia. Con su consecuente desapego a las demandas principales del pueblo; dando como resultado que los gobernantes no sienten mayor respeto por la opinión de la mayoría de los ciudadanos, sino de una minoría que es muy poderosa en lo político y en lo económico. Como dice Florencio Salazar: “Un problema fuerte que tenemos, es que a Guerrero no lo han gobernado bien”

6.- Desde hace décadas, cada reforma institucional o constitucional que se realiza es para el beneficio y privilegio, en última instancia, de una minoría a costa de la mayoría del pueblo mexicano. Los cambios han sido gatopardianos, es decir que se han hecho para que en el fondo nada cambie. Por ejemplo, leyes e instituciones electorales, van y vienen, y la corrupción sigue ahí tan campante a la vista de todos y con total impunidad. Como dice Luis Rubio en torno a las reformas constitucionales recién aprobadas: “No se puede llevar a cabo una verdadera reforma al país sin afectar los intereses creados, sin alterar la estructura del poder actual y sin disminuir los privilegios que actualmente tienen los cercanos al poder.”


PD. Mi reconocimiento a los héroes anónimos y sin paga, que integran el voluntariado socorrista de la benemérita Cruz Roja del Estado de Guerrero. En su día, 24 de junio.

domingo, 21 de junio de 2015

El hábito de la lectura.

Héctor Manuel Popoca Boone

Este tiempo post-electoral, lo aproveché para tomar un lapso y revisar textos que no tuvieran nada que ver con la política y los problemas acuciantes del estado. El primer libro, fue el de Louise M.Rosenblatt, titulado: “La lectura como exploración”, en donde enuncia que tenemos que hacer de la lectura un hábito y este hábito convertirlo en un instrumento que nos permita, de mejor manera, enfrentar la vida.

La autora parte, de la consideración que tenemos que prepararnos, para enfrentar desafíos y problemas, tanto antiguos como presentes y estar alertas para afrontar los impredecibles y aquellos que no tienen precedentes. Como toda mujer de cultura, pone al ser humano como el vértice principal de su preocupación y concluye en la necesidad imperiosa de ejercitar en todo momento el hábito de la lectura, para facilitar la compresión entre nosotros mismos y desarrollar relaciones armoniosas con nuestros semejantes.

Indica que hemos gravitado en torno a ideas o teorías diversas y generales, respecto a la naturaleza humana y la conducta que de ellas se derivan. Conductas que son un despliegue de una compleja red de las relaciones, en los que están ocultos o explícitos nuestros motivos y nuestras emociones.

La lectura nos vuelve comprensibles y nos da la posibilidad de conocer las múltiples formas en las cuales los seres humanos hacen frente a todas las circunstancias, oportunidades y posibilidades que ofrece la vida. De tal manera que una obra científica, religiosa, literaria o de otro tipo, hace posible el hecho trascendental de transmitir emociones y el flujo continuo y cambiante de la vida.

El hábito de la lectura, nos da a conocer las poliédricas facetas de la cuasi total gama de elecciones, aspiraciones, comportamientos y valores, con los cuales todos nosotros como individuos vamos urdiendo a lo largo del tiempo. 

Además de eso, con la lectura construimos nuestra propia filosofía personal en la que encuadramos nuestros diversos entendimientos frente a la naturaleza y con nuestros propios semejantes. Mediante un equipo, el cual se integra fundamentalmente de la cultura, la ciencia y el desarrollo tecnológico, que se manifiestan en los diversos pueblos en el marco de variadas concepciones éticas y políticas en cada uno de ellos, a los largo del tiempo.

El leer es una interacción multidimensional que se establece entre el lector y el texto que está leyendo; el lector enriquece sus significados intelectuales a partir de lo escrito y la escritura canaliza pensamientos y sentimientos. La lectura, por lo tanto, nos pone en contacto con los demás y nos da a conocer lo que otros piensan.  No nada más nos ayuda a explorarnos, sino también a nuestros semejantes y al mundo que nos rodea. Nos da la capacidad de sentir compasión, comprensión, entendimiento, diálogo e identificarnos con las experiencias de los demás.

En palabras de María Eugenia Dubois: “La lectura no es un proceso para ser explicado sino para ser vivido; nos permite motivarnos al exponenciar nuestra capacidad de percibir, interpretar, sentir y valorar”. Por lo tanto, “No debemos hablar sobre la lectura, sino sobre cómo hacemos vivir la lectura en nosotros mismos de tal o cual texto”. 

De lo anterior, derivamos que la lectura nos da, no tan solo información adicional, sino experiencias adicionales. Nos permite vivir a través de un texto y no simplemente conocer su contenido. La lectura es una extensión de nuestra propia existencia y experiencia.

Las maravillas de la lectura, se ven constreñidas, deformadas o eliminadas en regímenes totalitarios donde leer y escribir, quedan mutilados o condicionados. La lectura posibilita abrir nuevos senderos a la libertad, por lo que su ambiente de incubación se da plenamente cuando hay una formación democrática del individuo y del medio que lo circunda.

PD. En la época de la Alemania Nazi, las juventudes hitlerianas, se distinguieron por realizar grandes hogueras quemando libros, que consideraban antagónicos a su ideología.  En la actualidad, aquí en Guerrero, y por otros motivos, los universitarios al finalizar sus ceremonias de graduación, también queman libros. ¡Qué ironía!



    

viernes, 12 de junio de 2015

Bitácora (9)

Héctor Manuel Popoca Boone.

1.      Apoyé en estos comicios a Luis Walton Aburto, quién demostró durante toda la campaña electoral realizada, que su candidatura para ser gobernador estuvo permanentemente impregnada de dignidad, limpieza y congruencia. Me enorgullezco de haber caminado junto con él, en esta contienda electoral.

2.      Inobjetable fue el triunfo obtenido por parte de Héctor Astudillo (HA). Así lo determinó la mayoría de los votantes y la voluntad popular expresada debe ser acatada. La alternancia en el poder regresó por la vía pacífica.

3.      Teniendo ya prácticamente el triunfo legal, le toca ahora a HA conquistar la legitimidad social. El primer paso impele conquistar la credibilidad de la mayoría de los electores que no votaron por su opción, más los abstencionistas. Por consecuencia, no tendrá tiempo de gracia para empezar a dar resultados.     

4.      Por la totalidad de los votos emitidos queda demostrado contundentemente que la mayoría de los ciudadanos guerrerenses optan por las elecciones, como forma de elegir a sus gobernantes; aun cuando en mucho, todavía es perfectible el sistema democrático electoral que tenemos. Sin óbice de reconocer que es uno de los más caros del mundo. Con todo, la transferencia del poder por la vía pacífica lo vale. Limpiar las elecciones, es ahora lo que procede.

5.      Fracaso rotundo resultó el llamado a que no hubiera elecciones. La lección popular dada es que no tiene trascendencia social aquello que no esté acorde a la voluntad mayoritaria del pueblo; por más que la causa enarbolada de una minoría busque un propósito justo, socialmente hablando. Hoy tenemos los resultados del sentir popular, nos gusten o no, que nos permiten otear el futuro próximo, sin visos de zozobra, caos o anarquía; mismos que se hubiesen suscitado, de no haberse llevado a cabo las elecciones.

6.      Reprobados quedaron quienes por la vía violenta quisieron impedirlas. Ya sea amedrentando y asesinando candidatos; o impidiendo establecer casillas, destruyendo propaganda electoral, robando o quemando boletas. La violencia produce más violencia hasta que una de las partes queda exterminada o totalmente sometida; con sangre, mucha sangre de por medio. Pugnemos por las transformaciones sociales a la manera que Gandhi, Mandela, Luther King o Salvador Allende nos dejaron como testimonio y ejemplo imperecedero para el devenir civilizado de nuestra historia contemporánea.

7.      En medio de la vorágine de la sinrazón, la violencia y de la injusticia imperante, la muerte cobra su señorío de nueva cuenta, en la vida del joven maestro Antonio Vivar Díaz. Asesinado con arma de fuego de la policía federal en la iglesia de la colonia Tepeyac en Tlapa. Mientras en Iguala, también es acribillado a balazos, Francisco López Liborio, líder del PRD y de colonos. ¡No más violencia del Estado! ¡No más violencia de la delincuencia! ¡No más violencia de los luchadores sociales! ¡No más guerrerenses muertos!

8.      Solo la paz se logrará transitando por los caminos de la verdad y la justicia oportuna y expedita. ¿Por qué carajos no lo entendemos así? ¿Cuántas muertes más propiciaremos para convencernos de ello, en este demencial desencuentro social e institucional que padecemos en Guerrero? El pueblo clama y reclama la paz, pero no la que provoca irritación e inestabilidad social.

9.      Al gobernador Rogelio Ortega no se le puede regatear que ha puesto su mejor esfuerzo para apostarle al dialogo, a los acuerdos y a los consensos, por encima de los diferendos en aras de la distensión social. Es de reconocerse la iniciativa de ley de amnistía que ha enviado al congreso local. Lleva a buen puerto la nave social e institucional que ha estado sometida a violentas turbulencias y desafíos mayúsculos.

PD. Una nota periodística da cuenta de la detención de seis hombres relacionados con el  robo, secuestro, extorción y tráfico de estupefacientes en Acapulco. La edad promedio de ellos frisa los 21 años. ¡Maldito el destino que les estamos dejando a nuestros jóvenes!

 

 

 

 

 

Bitácora (8)


Héctor Manuel Popoca Boone.

1.      En su cierre de campaña electoral, el candidato del PRI a la gubernatura estatal, se hizo acompañar de su hermano político. No cabe duda que fue demasiado audaz al indicarnos con quién va a gobernar y quien será el coautor en caso de saquear el erario público.

2.      Notable por ser pública, fue la fractura del PRI con el doble juego de los Figueroa. Ya eran del dominio popular sus apuestas al triunfo del PRI, pero también del PRD. Siempre tienen un pie en el partido tricolor y otro en el amarillo. La cuestión radica en saber caer siempre parado, en cualquiera de las circunstancias políticas que se den.

3.      En los bancos, posiblemente hoy escasearán los billetes de doscientos y quinientos pesos. El motivo es de obviedad electoral: son para la compra de votos en todas las regiones. Sobre todo en las comunidades con mayor pobreza. Consejo útil y pragmático al pueblo: tomen todo, pero voten por quienes les haya convencido.

4.      Por fin ha llegado el único día, esperado cada tres años, en donde el ciudadano puede hacer valer realmente su poder, con la emisión de su voto en solitario. Siempre y cuando la partidocracia no lo inhiba, haga chanchullo, lo compre o lo impidan otros. Aun cuando ya sabemos que la gente votará constriñéndose a las opciones que le ofrece nuestra actual clase política que sigue navegando, en su mayoría, en su propia mediocridad.

5.      Los partidos políticos, a través de sus diputados, han impuesto leyes electorales para su propio beneficio, a fin de satisfacer sus apetitos monetarios millonarios y ambiciones de poder desmedidas. De tal suerte que los períodos electorales se vuelven entramados perversos donde el triunfo siempre es del abusón. En este caso, la mayoría de los partidos y sus políticos son los verdaderos gandallas.

6.      Solo hay dos sopas: Más de lo mismo, por los mismos de siempre; o el verdadero cambio para progresar. La diferencia es optar por un gobernante con uñas largas o recortadas. Por quién acate la ley y la haga valer para todos o por el que sea proclive a la impunidad para unos cuantos. Inclinarse por el que desee que predomine la política sin maña o con ella. Aquel que realmente vaya a gobernar o el subordinado de quienes le dieron la candidatura.

7.      Como dice Ana García Bergua, las campañas políticas son la muestra, en su mayor parte, de una bola de forajidos concursantes, de los cuales el elector elegirá cuál de ellos es el menos pior. Por eso cuenta mucho conocer sus antecedentes, su experiencia en la cuestión pública, su fama política, sus valores, ideología, honestidad y escrupulosidad.

8.      La moneda de tres caras está en el aire. Quienes van a decidir en última instancia el triunfo serán los indecisos (los que salgan a votar). El fantasma que andará suelto todo el día de la votación será, sin lugar a dudas, el abstencionismo. Ganará quien tenga la primera minoría de votos.

9.      En su cierre de campaña en Acapulco, Beatriz Mojica estuvo acompañada del presidente del CEN del PRD, Carlos Navarrete Ruiz, quién en uso de la palabra pidió a la candidata que “nunca se le olvide quiénes la están apoyando” Es la factura de cobro de “Los Chuchos”, que la envían por delante, en forma pública e imperativa. Esa tribu política, tanto en su estrato nacional como en el estatal, no la dejaran gobernar, ya que su candidatura se la debe a ellos. Por eso Ríos Piter se retiró de la contienda interna. No quería pasar por aduanas para obtenerla. Por eso también Luis Walton no tiene pizca alguna de ingenuo como para declinar.

10.  El hecho más repudiable que se conoció durante la campaña electoral fue que diputados federales del PRD y el PRI, al alimón hayan desaparecido la comisión legislativa de seguimiento a la masacre de Iguala. Intentaron que pasara inadvertida tal felonía. Pero todos supimos de ella.

11.  La frase más autoritaria y porfiriana de la campaña fue: “Guerrero requiere orden y paz” La más soberbia y cínica: “El PRD no tiene nada de que pedir perdón a Guerrero por el caso de Iguala” La más lógica y pertinente: “Hoy, votar por el PRD o por el PRI da igual. Son lo mismo”.

12.  Sin lugar a dudas “El Caballo Negro” de este hándicap electoral es Luís Walton.