viernes, 31 de enero de 2020

Resquebrajamiento político


Resquebrajamiento político.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Es sorprendente el acelerado resquebrajamiento del partido MORENA, que actualmente guía los destinos del país. Los demás partidos están de plácemes, porque ven ampliadas sus posibilidades de retomar el poder y las canonjías que de él se derivan. El PRI y el PAN están en la lona, pero no muertos.

Una parte de morenistas heredaron vicios que el pueblo repudia de tiempo atrás, como son: la formación de grupos mafiosos, manipulación de recursos, procesos y estructuras orgánicas; la toma de acuerdos al margen de los estatutos que conlleva indisciplina partidaria, comportamientos sectarios o la obligatoriedad, de facto, de pertenecer a una tribu política.

Atisbada está la ambición, descarada y desmedida, de determinados líderes morenistas por riquezas materiales; provenientes de los dineros públicos que los gobiernos les transfieren a través de las prerrogativas electorales o de las arcas públicas. Algunos empiezan a adoptar la consigna de que el poder se obtiene con grandes cantidades de dinero para comprar votos o para cohesionar a más seguidores. Se trata también, dicen, de recuperar y/o pagar lo invertido en las campañas electorales, a la par de acrecentar el enriquecimiento económico personal. La ideología sale sobrando y a la vez olvidada deliberadamente.

Están surgiendo hacia su interior las prácticas corruptas y las propensiones a corromperse. Han dado paso a la consigna: “divide y vencerás”; para seguir fortaleciéndose como grupo político. El poder económico doblega a la persuasión ideológica. El contubernio vergonzante con empresarios y delincuentes, subregionalmente sigue arraigado. La complicidad se expande y la impunidad se asoma de nueva cuenta.

Insisto, ciertos militantes de MORENA están adoptando comportamientos deshonestos e ilegítimos con el consecuente abandono de una moral conductual y el olvido premeditado de principios, programas y acciones para el progreso de México en general y Guerrero en lo particular; lo peor, es que ya no se inmutan ante la crítica fundamentada y desinteresada, porque lo infalible les pertenece por definición, dentro de un manto protector de impunidad, premeditada sordera y ceguera. Sus muchos triunfos electorales logrados, los han obnubilado.

¿Quién cree y confía en los políticos?, pregunta generalizada que de nuevo se expande por el país a causa de la acción corrupta y viciosa. El espectáculo que da MORENA-Guerrero es sencillamente patético; concita decepción grande y profunda, por que nada tiene que ver con la ideología política que enarbolan para la acción necesaria en el logro de las transformaciones que se persiguen.

La inclinación a la mendacidad y a la hipocresía toman carta de naturalización. Una parte de sus gobernantes municipales, funcionarios públicos y legisladores, pierden compromiso, sensibilidad social y se alejan del pueblo para disfrutar los deleites que les depara incorporarse a la burguesía política. El desvío de recursos públicos sigue estando al orden del día.

De seguir así, los morenistas entraran a fortalecer más la acción pública de hacer a los pocos ricos, más ricos; y a los muchos pobres, más pobres. También vendrá, más temprano que tarde, la desinformación de los resultados obtenidos de su quehacer público. La no transparencia que, en el pasado concitó delitos y corrupciones por doquier, allana el ejercicio del conciliábulo y la intriga. Parece ser que están reciclando lo peor del PRI y del PAN.

Los errores en la manera de gobernar y de hacer política todavía son reducidos y focalizados, pero se magnifican por los opositores que buscan que el pueblo se decepcione pronto de Morena.
De continuar así, van directos al despeñadero. ¿O no?

PD1. “Morena se sale de mi corazón” Porfirio Muñoz Ledo.

PD2. La compra del fertilizante-2020, lleva dos meses de retraso. El levantamiento del padrón de beneficiarios, un mes. El análisis del suelo agrícola queda descartado por desfasado. La acción institucional, permanece aletargada. Deveras que no escarmientan.

sábado, 25 de enero de 2020

El VIH-SIDA en las mujeres.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Una gran y apreciada amiga de muchos años atrás, Ayo Heinegg Magwood, que vive en la ciudad de Washington, D.C., capital de EUA, cual trabaja meritoriamente en un colectivo civil de mujeres afronorteamericanas “ The Women´s Collective”, me informó, por correo-e, la naturaleza que tiene tal asociación sin fines de lucro sino con propósitos y finalidades humanistas bien claras de apoyar con servicios, sociales y solidarios, de tipo preventivo y asistencial, a las personas que se identifican como mujeres y que padecen VIH o SIDA.

Son mujeres con triple carga de sufrimiento: tener que lidiar con esa devastadora enfermedad, cuidar y educar aquellos hijos suyos no infectados y sufren la mayoría de ellas carencias económicas. Muchas de las mujeres que concurren a solidarizarse mutuamente, tienen como elemento común que sus vidas las transcurrieron en situaciones de pobreza, haciendo más complejos y lacerantes sus destinos humanos.

Desde la niñez enfrentaron una combinación de situaciones sumamente adversas que van desde el abuso sexual, violencia doméstica, machismo exacerbado, frágil salud, traumas emocionales, trastornos mentales, discapacidad de aprendizaje, bajos niveles de educación; para después, en la adolescencia, enfrentar el trabajo sexual de supervivencia, embarazos no deseados, alcoholismo, drogas, delincuencia, encarcelamiento y falta de vivienda; concitando repudio y discriminación de los integrantes de sus familias ampliadas, generalmente ya desintegradas, que fueron causal de la salida de sus hogares a temprana edad.

Me informa mi amiga Ayo Heinegg que “The Women´s Collective” está dirigido por una mujer ejemplar. Por su entereza, templanza y fortaleza: Patricia Nalls, una migrante llegada a EUA procedente de Guyana, cuando tenía 12-16 años de edad y hoy ronda los sesenta y tantos años. Ella fue diagnosticada con SIDA en 1986, poco antes de que su esposo y su hija de tan solo tres años, murieran a causa del SIDA”. La pareja sentimental de Pat se había infectado del virus mortal sin saberlo; consumía drogas por vía intravenosa desde mucho antes de conocerla. Los médicos no pensaron en examinar al esposo e hija para detectar la posibilidad de haber contraído el VIH-SIDA, ya que en ese entonces se pensaba que solo afectaba a hombres homosexuales. Para el momento en que fueron diagnosticados después, el padre e hija tenían el terrible virus en toda regla y estaban cerca de la muerte.

Patricia Nalls, la directora de este colectivo de mujeres, tenía 29 años cuando quedo viuda, madre desamparada, portadora del SIDA y desde entonces trabaja con empeño para poder sobrevivir, sostener y darles educación a sus otros hijos sanos; por si fuera poco, ahora apoya a través de su asociación a otras mujeres afronorteamericanas portadoras de esa enfermedad letal. 

“Patricia Nalls ha sido reconocida por su heroísmo, fuerza y determinación, tanto a nivel de su país adoptivo como en la esfera internacional. En los medios de comunicación masiva y con muchos premios prestigiosos, como Washingtonian of the Year 2010, Premio NAACP Youth Council, Premio Gloria Steinem, Premio Heroes in the Struggle 2005 y el Premio Internacional de los Pueblos del Caribe, entre otros. También apareció en las revistas Essence, Peoples, Newsweek, The Washington Post y en las cadenas televisivas de su país, incluido un premio de WJLA Channel 7 Tribute to Working Women.”

Desde que conocí a Ayo Henegg en una de sus estancias en Atoyac, Guerrero, estuvimos de acuerdo que no hay mayor causa de violencia social que aquella que es provocada por la situación permanente de pobreza de los pueblos. Mientras haya pobreza, habrá violencia y entre más amplia sea la primera más aguda será la segunda.

PD. “Hacer todo el bien posible, amar a la libertad por encima de todo y aun cuando fuera por un trono, no traicionar nunca la verdad” Ludwig Van Beethoven.

lunes, 20 de enero de 2020

Evaluación del programa de fertilizantes del 2019.




En el año 2019, en una visita a Guerrero siendo candidato a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se comprometió a asumir la responsabilidad del Programa de Fertilizante gratis para el Estado. Al ganar las elecciones federales, reiteró dicho compromiso en otra visita que hizo ya teniendo la calidad de Presidente Electo.

En varias ocasiones el presidente AMLO se ha referido públicamente al Programa de fertilizantes de esta entidad federativa como un programa que se ejecutaba en forma corrupta.

A partir de esas declaraciones públicas del presidente, colaboradores cercanos del Secretario de Agricultura, Víctor Manuel Villalobos, me llamaron para invitarme a que me fuera a la CDMX con el fin de integrarme a un equipo de trabajo y ayudarlos a diseñar una estrategia operativa para el programa de referencia; cuidando sobre todo que el gobierno federal no cayera en la corrupción en su ejecución durante el año 2019.

Diseñada que fue la estrategia para la compra, traslado y distribución del fertilizante en todos los municipios del Estado, ésta fue aprobada por el Secretario de Agricultura y posteriormente autorizada por el presidente de la República. En enero de 2019, se me designó para ejecutar el programa en Guerrero, como único Estado piloto a nivel nacional para el año de referencia.

La nueva estrategia diversificaba la posibilidad de la adquisición, importación o compra nacional, producción y distribución del producto; contando con lineamientos flexibles para su ejecución; bajo reglas de operación muy distintas a las vigentes hasta 2018; previniendo que el programa de fertilizantes no estuviera sujeto a la manipulación política, económica y social; ya sea a través de los famosos “moches”, el clientelismo político-electoral o para mantener la ficticia “estabilidad y paz” imperante en el campo guerrerense.

A diferencia de otros años la adquisición y distribución del producto se preveía hacerla a precios más bajos que los prevalecientes en el año 2018, en un sesenta por ciento, sin descuidar la buena calidad el agroquímico y que se colocara en puntos estratégicos cercanos a los pueblos de los productores de granos básicos.

Necesario era depurar y erradicar los padrones de beneficiarios que estaban muy distorsionados. Para limpiarlos se propuso como alternativa más idónea el levantamiento de nuevos censos a través de democráticas y transparentes asambleas comunitarias de pobladores-productores de maíz, frijol y arroz.

Dichas asambleas públicas debían de realizarse en cada uno de los pueblos-productores, contando como testigos presenciales y certificadores del buen empadronamiento y entrega individual del apoyo a servidores públicos de la Seder, Segalmex, de la Procuraduría Agraria, del Registro Agrario y de los servidores rurales de la Secretaría del Bienestar.

Se preveía también la activa participación del gobierno del Estado y de los presidentes municipales e integrantes de las mesas directivas de los núcleos agrarios, en las tareas de traslado del producto de los centros de distribución a las comunidades beneficiadas y el respectivo monitoreo social del programa. Se iba a privilegiar la transparencia de cada una de las etapas del programa.

La distribución sería mediante cupones directos e individuales al productor y no a las organizaciones sociales como anteriormente sucedía. Los líderes sociales podrían estar presentes únicamente como testigos, sin tener derecho a una participación formal, ni emitir como grupo en particular ninguna directriz al programa.

El presidente AMLO fijó la fecha del 8 de febrero del 2019 para asistir a Ciudad Altamirano. Municipio de Pungarabato, en la Región de Tierra Caliente, a dar el inicio del programa personalmente.

El gobernador del Estado y el Secretario General de Gobierno (éste último tras bambalinas) se opusieron tajantemente a los nuevos lineamientos operativos del programa de fertilizante 2019; sobre todo en lo concerniente a las asambleas comunitarias, porque según ellos esa estrategia atentaría contra la supuesta estabilidad social en el medio rural. De tal forma que solicitaron audiencia con el secretario federal de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, en la CDMX, antes de la inminente visita presidencial para pedirle me removiera del programa por una parte y que no se hicieran las asambleas comunitarias de productores. El gobernador del estado, se hizo acompañar del tristemente famoso (por practicar desvíos de recursos federales) Amílcar Sandoval 

A mediados de enero del 2019, El Secretario de Agricultura del gobierno federal aceptó, ante la petición expresa del Gobernador Héctor Astudillo, mi retiro como responsable estatal del programa que se reseña, concentrándome en las oficinas de la SADER en la Ciudad de México, para apoyarlo en otros programas agropecuarios de cobertura nacional.


Por mi parte, también le pedí al secretario, Víctor Villalobos A., mi traslado a la capital de la República para no servir luego de pretexto del fracaso en la ejecución del programa debido a los muchos errores que se iban a cometer, tanto por el gobierno federal como por el gobierno estatal.
También le informe que los “amigos organizados” cargando rifles de asalto nos detuvieron en un retén en las faldas sierreñas del municipio de Coyuca de Catalán; amedrentando subliminalmente a nuestra brigada de trabajo si ellos no recibían también fertilizante para sus “flores”, con el respectivo pago de derecho de paso por sus vastos dominios en la región de Tierra Caliente.

Después de su visita al secretario de agricultura, el gobernador del estado junto con su “maestro incómodo”, puso en marcha el linchamiento político y mediático de mi persona que ya se había planeado con anterioridad, a puerta cerrada, en la Casa de Gobierno; estableciendo para eso alianza con algunos muy conocidos lucradores sociales del medio rural, encabezados por el lépero de Evencio Romero.

Por tanto, de facto, la coordinación general del programa quedó en manos del gobernador que convocaba a múltiples reuniones de trabajo con diversos actores, presidentes municipales del medio rural, así como con mal afamadas organizaciones sociales mocheadoras de sus agremiados y de las instituciones como lo es Antorcha Campesina.

Por su parte, la SADER envió a Jorge Gage Francois (que mantenía amistad de suyo antigua con Florencio Salazar Adame) para asumir la responsabilidad formal operativa del programa en Guerrero; haciéndolo conjuntamente con el delegado federal de los programas de desarrollo, Amílcar Sandoval que, además de vocero público y seudo verdugo laboral, se volvió personaje incondicional del gobernador. El centro de la coordinación estatal del programa lo establecieron en un flamante hotel de la ciudad de Chilpancingo que se encuentra ubicado en el bulevar Vicente Guerrero.

Los sucesos anteriormente narrados hicieron que el inicio real del programa fuera muy retrasado en el tiempo previsto, con repercusiones funestas por todos sabidas al hacer a un lado los lineamientos operativos originalmente diseñados y suspendidas las primeras asambleas comunitarias realizadas en los municipios de Coyuca de Catalán y de Pungarabato.

Por medio de licitación pública federal, se compró la mayoría del fertilizante, (contenido en sacos rotulados con el logotipo del ¡Gobierno del Estado!) a la empresa monopólica AGROGEN, donde es accionista mayoritario el exgobernador, Rubén Figueroa Alcocer; quién también puso a disposición del programa su flotilla de camiones de carga para el traslado del fertilizante de su planta fabril a los centros de distribución en cada municipio de Guerrero. ¡Negocio redondo! ¡Uf!

Por tanto, hay corresponsabilidad compartida del Gobierno Federal junto con el Estatal en el fracaso parcial del programa de fertilizante 2019 en Guerrero. Es injusto el deslinde que hacen las autoridades estatales de la mala operación del programa. El presidente de la República lo sabe bien. De lo que se trata ahora es de tomar experiencia de las múltiples fallas y de otros factores climatológicos adversos que se presentaron para evitarlos en el programa de fertilizante 2020, en donde por disposición presidencial también participarán los estados de Puebla y Tlaxcala.

En la CDMX, la coordinadora estatal de comisariados ejidales y de bienes comunales de Guerrero, ya le presentó al Coordinador General de los Delegados Federales de los programas para el desarrollo, Gabriel García, una serie de propuestas de lineamientos operativos que, después de conocerlas y analizarlas, les expresó a los ahí presentes que él también las hacia suyas. ¡En hora buena!