viernes, 12 de febrero de 2021

Como Candidato Moral para Gobernador, propongo…

 Héctor Manuel Popoca Boone.

Además de priorizar salud, educación y seguridad a los guerrerenses, planteo establecer el rescate de la economía familiar, preferentemente de los que menos tienen. Implementar líneas de acción sobre procesos económicos locales; donde la circulación del dinero, las mercancías y servicios se den principalmente dentro y para la comunidad. Procesos endógenos y centrípetos de bienestar económico de carácter comunitario. En otras palabras, alentar una economía circular, donde la producción, el consumo y el ahorro no tengan un flujo preponderante de fuga del excedente económico generado, sino de retorno interno incrementado.

Los esfuerzos deben de ser focalizados donde ahora los flujos monetarios para invertir, comprar o ahorrar son débiles. Pocas son las economías territoriales con circuitos concéntricos crecientes; de ahí la pauperización paulatina de las comunidades rurales y de las colonias proletarias, urbanas y semiurbanas. Para eso necesitamos acciones públicas específicas de carácter regional y zonal.

Como buen gobernante que seré, y por elemental solidaridad humana, apoyaré la economía social con fondos públicos y de la banca de desarrollo, dirigidos a los micro y pequeños negocios, formales e informales. Sin olvidar los programas de empleo temporal masivos y de beneficio comunitario.

La pobreza estatal es ancestral y ahora está agudizada. Ya rasga la atroz hambruna algunas zonas indígenas de la Montaña. Con miles de familias en pobreza extrema, estamos moralmente obligados a seguir otorgándoles transferencias directas de dinero, para la sobrevivencia familiar. Entregado directamente a las mujeres responsables del hogar; una vez certificado su estado real de pobreza extrema y que los infantes estén en las aulas escolares y toda la familia acuda a consultas médicas periódicas, en los centros de salud comunitarios. Ese programa, en su tiempo, contribuyó a disminuir la pobreza extrema. Claro que deben de estar exentos de corrupción institucional y del nefasto clientelismo político, distorsionadores de todo cuanto tocan.

¿Por qué no poner alcabalas a productos no esenciales que llegan de fuera a Guerrero y que pueden ser producidos fácilmente en las regiones del estado? Difundiremos la consigna colectiva de consumir preferentemente lo que la pequeña o mediana empresa local ofrece. Como gobernante en funciones, asignaré aportaciones de pequeños capitales de riesgo por unidad productiva, a los jóvenes empresarios (as) emprendedores (as), proclives a generar nuevas empresas intensivas en mano de obra; además de los consabidos incentivos fiscales, con tramitología rápida para la puesta en operación de su actividad empresarial.

Mantendré una política de no subir los impuestos en lo general; pero si terminar, contundentemente, con la evasión y elusión del pago de los mismos; mantendré el cálculo progresivo fiscal con equidad. Me propongo salvar con créditos blandos y expeditos a miles de micro y pequeños negocios asfixiados por los agiotistas y fortaleceré un programa de garantías complementarias de respaldo gubernamental.

Hay que tomar ejemplo de programas exitosos ya probados, como el de cooperativas de crédito y ahorro; urbanas y rurales, para micro changarros familiares de banqueta, tiendas de la esquina o para mujeres vendedoras ambulantes de playa, por ejemplo. Indispensable es consolidar y ampliar los programas de crédito a la palabra, para pequeños talleres urbanos de diverso giro y los respectivos para campesinos, pescadores y artesanos; poseedores de recia probidad. Los fondos iniciales provendrán del 20 por ciento del total del presupuesto para inversión pública, que ahora se destina a cubrir los moches.

PD1. El Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, del 27 de enero pasado, indica que estamos en semáforo rojo hasta mañana domingo, con estatus de “alto riesgo” y no de “riesgo máximo” como marca la norma federal. ¿Continuara “El Gran Engaño” en el siguiente período?

PD2. Cuando una ley es injusta, el pueblo tiene el legítimo derecho de impugnarla y no acatarla. Esa es la enseñanza histórica, legada por ilustres ciudadanos del mundo, como Olympia de Gouges, Gandhi, Luther King, Morelos, Zapata, Madero, et al.

PD3. Si una pandemia creciente e imparable no exime de recabar firmas de 75 400 ciudadanos en 60 días y en no menos de 41 municipios; y tampoco que la autoridad sanitaria no haya permitido la captura; entonces, dicha determinación del IEPC-Guerrero, colindó con lo criminal culposo.

porelrescate@outlook.com

 

 

viernes, 5 de febrero de 2021

Si yo fuera Gobernador (2)

 Héctor Manuel Popoca Boone.

No creo necesario respaldar estadísticamente lo que muchos están sufriendo como el efecto colateral más grave de la pandemia: el deterioro de la economía popular, que queda desplomada abruptamente. Muy disminuidas están: la inversión, el empleo, la producción y comercialización de bienes y servicios, el ingreso de la micro y la pequeña empresa, generalmente familiar y el poder de compra de las familias; así como la drástica contracción del mercadeo de mercancías y servicios. A la asfixia respiratoria y vascular biológica que les provoca la pandemia, se le une la estrechez e inanición económica de miles de unidades productivas en Guerrero. En la economía, como en la salud, los primeros que sufrientes son los de siempre: los condenados a ser parias en su mismo terruño: los carentes de los bienes básicos de carácter material.

La economía sureña que vulnerada ya estaba, ahora lo está más. Al ser una economía muy dependiente de consumos y productos traídos de fuera a su territorio. Es una economía generadora, a su vez, de productos primarios sin mayor valor agregado; con menguados recursos naturales, depredados e históricamente saqueados (turísticos, hídricos, forestales, agrícolas, pesqueros, lacustres y mineros, fundamentalmente), por empresas y adinerados, locales, nacionales y extranjeros, con clara vocación extractivista, Eso ha desembocado en que tengamos una mono actividad económica: el turismo, en su forma de enclave como columna vertebral y epicentro económico. Eso, en el marco de una desigualdad social brutal y sempiterna, con muy bajo nivel de desarrollo humano, en cuanto nutrición, salud, educación e ingresos económicos de la mayoría de su población, rural y urbana. Esas son las causas por las que estamos a la puerta de una crisis económica, creciente y acentuada, que, a las claras, nos empieza a circundar en forma de espiral ascendente avasalladora. La precarización de la pobreza trae como consecuencia el incremento sustancial de la delincuencia de toda naturaleza acompañada de un egoísmo, individualismo y agandalle exacerbado.

A. - Si yo fuera gobernador pondría como primera prioridad no a los grandes negocios sino a los que menos tienen. Se impone fortalecer la economía social o popular desde ya; es decir, la economía de los de abajo, a la que pertenecen la mayoría de habitantes de estas tierras del Sur; enfocándonos a vigorizar los procesos económicos locales, donde la circulación del dinero, las mercancías y servicios se den principalmente dentro de y para la comunidad. En otras palabras, que la producción, el consumo y el ahorro no tengan un flujo de extracción de recursos, ahorro y trabajo, sino de retorno interno incrementado.

Con las dinámicas económicas de un nefasto por voraz capitalismo neoliberal, -para la gente pobre- los pocos o muchos excedentes económicos han sido canalizados fuera de los territorios locales y acumulados por unas cuantas manos de grandes empresas o corporaciones transnacionales y reinvertidos o consumidos fuera de Guerrero. Por lo que es imperioso que el gobierno estatal, por elemental solidaridad humana, apoye la economía social, en condiciones, donde ahora no se dan flujos monetarios internalizados para invertir, ni tampoco para comprar; mucho menos para ahorrar. Prácticamente no hay una economía con circuito de reproducción interno. De muchas décadas atrás es la pobreza imperante, la que ha caracterizado a Guerrero y ya rasga en hambruna en algunas regiones, sobre todo en las zonas indígenas de la Montaña, por lo que también necesitamos el diseño y puesta en operación de programas de acciones inmediatas de carácter regional:

B. – A las miles de familias en pobreza extrema obligados moralmente estamos a seguir otorgándoles transferencias directas de dinero (condicionado y supervisado), en la modalidad de subsidios directos al consumo familiar; tal cual fue la concepción original del programa federal exprofeso, que se les otorgaba directamente a las mujeres responsables de la familia, siempre y cuando constataran que sus hijos participaban formalmente en los ciclos escolares primarios, y la familia entera a consultas médicas periódicas y gratuitas, en los centros de salud gubernamental. Ese es un mecanismo ya probado exitosamente, para disminuir la pobreza extrema, claro está que se requiere que estén exentos totalmente de corrupción institucional y clientelismo electoral.

 

Si yo fuera gobernador...

 Héctor Manuel Popoca Boone.

Es tiempo de salvar vidas; no de aproximaciones físicas electorales.

Urge a como dé lugar frenar los contagios en Guerrero. Máxime si ya entraron a nuestro país las nuevas cepas del Covid-19. No hay certeza que las vacunas logradas, mantengan su efectividad en las nuevas mutaciones del virus.

Hace meses le envié un mensaje al secretario estatal de salud, ofreciéndole mis servicios y experiencia profesional, en forma totalmente desinteresada, para ayudar a combatir la pandemia y su crecimiento imparable. No me contestó. Guerrero nos necesita a todos, dice el gobernador. Pero para que eso suceda, necesitamos desprendernos de soberbias y engreimientos que, a veces, nos impregna el poder gubernamental.

Todos los que podamos, debemos involucrarnos para evitar que sigan creciendo los contagios y enraizar las mejores maneras de atender y recuperar a las personas contagiadas, que, frente a un posible colapso hospitalario, muchas de ellas fallecerán en forma inexorable. Hoy adquiere singular importancia, todo tipo de acción preventiva. Me remito a mis sugerencias pasadas ya dadas y hoy ampliadas, sin pretender ser limitativas. El tema es orientar las estrategias para que haya las menos muertes y contagios posibles, como son: 1. - Contar con más albergues sanitarios cuarentenarios, para aislar y tratar a la gente contagiada en forma temprana; y así evitar irradiar infestaciones familiares.  2.- En las diez principales ciudades del Estado, restringir las actividades económicas y sociales, no esenciales, limitándolas al 30 por ciento de su aforo y capacidad de operación; tal y como lo señala el semáforo naranja federal. 3. - Suspender la construcción de toda obra pública no esencial, para destinar los dineros a la atención de la actual crisis de salud. 4. -Incrementar, sustancialmente, la realización de pruebas (test) de detección rápida del Covid-19, para identificar territorios y dinámicas de mayor infestación. 5. - Son indispensables los rastreos y acompañamientos a personas contagiadas ambulantes. Sobre todo, en las zonas de extrema pobreza. La distribución de un botiquín básico anti Covid-19 en esos lugares adquiere prioridad.

6. - Más filtros sanitarios en las principales entradas y salidas de las poligonales de mayor infestación, concentración y movilidad social. 7. - Muestreos móviles en gente usuaria del transporte público. 8. - Mayor compromiso social donde se privilegie el cuidado de la vida y la salud, más que la protección de los negocios. 9. - Mayor austeridad y cero corrupción y gastos superfluos gubernamentales; considerando que no habrá suficiente dinero en las arcas públicas, para atender los estragos de la pandemia. 10. - Establecer el “hoy no circula”, en la transportación pública y privada, en las cinco principales ciudades del estado y restringir la movilidad social nocturna. 11. - Mayor publicidad para concientizar a la ciudadanía sobre la gravedad, seriedad y disciplina, frente al embate del Covid-19.  12. - Fortalecer los sistemas de salud a nivel de colonia, barrio, manzana vecinal o comunidad rural. 13. - Subsanar en lo inmediato todos los déficits, en los componentes del sistema de salud estatal: en la infraestructura; en los procesos y en los recursos financieros, humanos y materiales. 14. -Ante la gran limitante financiera, contratar deuda pública supervisada, para fines exclusivos de atención a la salud de la población. 15. - Erradicar los vicios del sindicalismo distorsionado en el sector salud, que obstruye el buen funcionamiento del sistema. 16. - Parar, por el momento, todo tipo de marchas, reuniones y concentraciones político-electorales. 

17. - Mostrar mayor rigor y energía gubernamental, para la observancia de las medidas sanitarias por parte de la población. 18. - Los programas de prevención han sido de tipo general, y pocos son los específicos en el nivel municipal, micro regional y local.  19. - En la micro territorialidad diseñar y aplicar acciones específicas, ajustadas a las particularidades de cada realidad concreta. 20. - Mayor participación y aportación de recursos de los ayuntamientos. 21. - Establecer perímetros (poligonales) por comunidad rural o colonia urbana extensa, para acorralar y controlar la infección.  22. - Promover con mayor vigor, el consumo de productos que generen un incremento en las fortalezas inmunológicas personales.  23. - Construir una plataforma de inteligencia anti Covid-19, de carácter micro territorial, con programas de control de riesgos y de acciones inmediatas.

De lo que se trata es de tomar medidas de prevención, en lo específico-territorial y no solo emitir llamados, exhortos y recomendaciones generales. Eso conlleva la activa participación ciudadana organizada; los tres niveles de gobierno por sí solos están desbordados; y la pandemia está fuera de control. Por otra parte, es necesario ya no ocultar, minimizar o tergiversar la información oficial sobre la situación real que guarda la pandemia para así poder incrementar substancialmente la consciencia y participación ciudadana.

El gobierno debe reconocer con humildad, los errores institucionales cometidos en el manejo de la pandemia, para poder entonces, emprender, todos juntos, con mayor vigor y eficacia, el combate a los contagios y a la mortandad creciente, en ésta “renovada realidad, letal y ruinosa”.

PD. Colmada está la medida del desastre y de la desgracia. El montón de cenizas de esta noche, repercutirá en el mañana eterno, y la tragedia quedará convertida en un profundo desgarramiento social. (Paráfrasis de una frase de Goethe)

 

 

Pandemia, economía y política.

 

Pandemia, economía y política.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Mas vale una temporada en auto encierro, que una perpetuidad en entierro.

PANDEMIA. El gran desastre humano que hoy tenemos en Guerrero a causa de la pandemia del Covid-19, fue catapultado a finales del año pasado por la insensatez, imprudencia, irresponsabilidad, soberbia y obcecación del gobernador del Estado que, junto con el secretario general de Gobierno y el secretario de estatal de Salud, son quienes en última instancia, firman los acuerdos oficiales mediante los cuales dan a conocer las diversas medidas sanitarias de obligada observancia por la ciudadanía, en las diversas actividades económicas y sociales consideradas no esenciales, de acuerdo al color  determinado en el semáforo epidemiológico estatal.

            El 21 de diciembre del año pasado, poco antes de las fiestas de Navidad y de fin de año, el gobernador anunció que el semáforo estatal pasaba del color naranja (Riesgo Alto), al color amarillo (Riesgo Medio) en los municipios de Acapulco, Chilpancingo e Ixtapa Zihuatanejo. Que son, junto con Iguala y Taxco, los principales epicentros municipales de la pandemia en estas tierras del sur. Privilegiando así, a las claras, el cuidado de los negocios y no la salvaguarda de la vida y salud de los guerrerenses.

Las fatales consecuencias que ocasionó tal decisión, las estamos sufriendo ahora; al tener un exceso de fallecimientos y contagios, junto con colapsos hospitalarios focalizados. Situación que pudo ser evitable, y así lo advertimos por distintos medios de comunicación a las autoridades responsables. Después de empujar al niño al pozo, lo quisieron tapar demasiado tarde. Tuvimos que regresar al semáforo color naranja. También fue demasiado tarde, puesto que la pandemia descontrolada nos ha obligado a retroceder al color rojo; es decir, de “Riesgo Máximo”.

ECONOMÍA. Los datos que da a conocer el INEGI indican la magnitud del efecto colateral más grave que suscita la pandemia: el deterioro de la economía popular. Ésta ha quedado abruptamente desplomada. Muy disminuidas están la inversión, el empleo, la producción y comercialización de bienes y servicios; así como el funcionamiento de muchas micro y pequeñas empresas de índole familiar, por no haber poder de compra popular que de existencia a la demanda efectiva.

 A la mortal asfixia respiratoria y obstrucción cardio-vascular, que provoca el Covid-19; se le une la estrechez aguda si no es que inanición económica. En Guerrero, los primeros sufrientes son los de siempre; los condenados a ser parias en su propia tierra: los carentes de los bienes para una elemental sobrevivencia.

La economía sureña que vulnerada ya estaba, ahora lo está más. Al ser muy dependiente de consumos de mercancías y servicios traídos de fuera. Es una economía generadora de prácticamente productos primarios sin mayor valor agregado. Menguados están sus recursos naturales por estar semi agotados, depredados e históricamente saqueados, por empresas de voraz vocación extractivista. Eso, ha hecho que tengamos una mono actividad económica de mercado: el turismo, en su modalidad de enclave, como la columna vertebral de la economía estatal. Aun cuando ahora empieza a tener auge la minería a tajo abierto, altamente mecanizada y sumamente contaminante.

Todo lo anterior en el contexto de una desigualdad social brutal y sempiterna. Con un muy bajo nivel de desarrollo humano, en cuanto a nutrición, salud, educación e ingreso familiar se refiere. Esas son, junto al abandono del campo y de las zonas indígenas, las principales causas por las que estamos dentro de una crisis económica que nos empieza a circundar en forma de una vorágine ascendente y avasalladora. La mayor intensificación de la pobreza social, ha traído el incremento de la delincuencia de toda índole y de un egoísmo, individualismo y agandalle exacerbado, como nefandos modos de conducta civil que se hacen presente ya, en los principales centros urbanos.

POLÍTICA. Sorprende que en las nuevas medidas sanitarias publicadas en el periódico oficial del gobierno del Estado, el pasado  27 de enero y que regirán hasta el próximo 14 de febrero del año en curso-, no se haga mención específica a las medidas concernientes a la actividad política-electoral; no siendo que, en este mes transcurrido, hubo una verdadera orgía imparable de concentraciones, aglomeraciones, marchas y reuniones, promovidas por políticos de diversos partidos, en el marco de la contienda electoral sin observancia de los debidos protocolos sanitarios.

PD1. Mi candidatura moral independiente para ser jefe de gobierno, sigue vigente. Hoy más que nunca participaré legítimamente en el marco de la contienda electoral; tratando de contribuir a libertar conciencias ciudadanas, para lograr un sufragio efectivo y reflexionado; no vendido, engañado o coaccionado.

PD2. Mario Moreno, candidato del PRI a la gubernatura, manifestó su compromiso de continuar con la misma forma de gobernar del mandatario estatal en turno. ¡Sálvese quien pueda!

porelrescate@outlook.com

 

 

Fuga al centro del austismo.

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

Por considerar que es de interés público, comparto lo siguiente: El 29 de enero pasado, el IEPC-Guerrero, me notifica los resultados preliminares de la captura de firmas de apoyo ciudadano a mi persona, en la calidad de Aspirante a Candidato Independiente para la gubernatura en Guerrero. De mi parte les informe que no ejercería mi derecho de audiencia sobre aquellas posibles inconsistencias que presentaren algunos registros; debido a que la suma de todas las firmas registradas era muy inferior a las requeridas; a causa de que el proceso electoral en curso está afectado de gran anormalidad provocada por la pandemia del Codid-19, que en forma fuerte nos lacera en nuestro estado y país.

La captura de las firmas ya registradas, con o sin inconsistencias, la realice de manera simbólica. Para demostrar mi buena voluntad de cumplir el requisito que marcan las leyes electorales vigentes para tiempos normales. Les comenté que era de lamentar la gravedad e intensidad de la pandemia, ya que me impidió ética, humana y materialmente, iniciar la captura en forma masiva en todo el Estado, so riesgo de propiciar mayores decesos y contagios de seres humanos; empezando por mis colaboradores, capturistas y por la aproximación física que íbamos a tener con miles de mis simpatizantes. Estoy hablando de 75 400 firmas de apoyo que tenía que capturar.

Desde el inicio del plazo para hacer las capturas, les hice notar que hemos permanecido, en casi todas las municipalidades del Estado, en la categoría epidemiológica de ALTO RIESGO (semáforo naranja) o de MÁXIMO RIESGO (semáforo rojo); estatus definidos por los gobiernos federal y estatal, en términos de las leyes de salud respectivas. También les mencioné que mi decisión de no recabar la totalidad de las firmas, la había fundamentado en la máxima prioridad de garantizar los derechos humanos constitucionales a la vida y a la salud de todos los mexicanos; por encima de cualesquiera otros derechos.

Ese fundamento se lo había hecho saber con oportunidad, tanto al IEPC como al TEE de Guerrero; a partir de que la Secretaria de Salud estatal me notificó oficialmente que NO ME AUTORIZABA la implementación de mi estrategia de captura masiva de firmas en tan corto plazo (60 días). De ahí, mi solicitud formal, hecha con la debida antelación, para que se me exentara, por excepcionalidad histórica y no meramente personal, de la presentación de las mismas. No obstante, todo lo anterior, los consejeros y magistrados de las dos instituciones electorales de Guerrero, no valoraron debidamente, en su real, cabal y justa dimensión, la presencia letal del virus aludido, por lo que dictaminaron y sentenciaron la no procedencia de mi solicitud.

El tiempo, la alta intensidad y frecuencia del evento pandémico, reflejados en la cantidad de muertes y contagios habidos, de acuerdo a las cifras oficiales, me han dado la razón: a la fecha de ayer, en Guerrero, son 3,181 personas fallecidas y 32, 098 personas contagiadas. En el mes de diciembre pasado, tuvimos en promedio 11 defunciones por día; y en enero se incrementaron a 24 personas muertas diariamente. La evidencia empírica muestra que a) No han servido de mucho ni las medidas ni los protocolos sanitarios oficiales establecidos a la fecha para evitar contagios y decesos; puesto que la pandemia sigue creciendo en forma imparable; b) La estrategia oficial para combatirla no ha sido del todo acertada.

Les mencioné la recién exhortación pública del Consejero Presidente del IEPC-Guerrero a los partidos políticos y precandidatos en el sentido de detener los actos proselitistas que violan la normatividad electoral y ponen en riesgo la vida de la población en medio de la pandemia. … “Hago un llamado a que seamos responsables, el voto es un derecho político y humano, pero es mucho más importante el derecho humano a la salud y a la vida” (Reportaje de Alondra García. “El Sol de Chilpancingo” 02/02/2021).

Por último, les manifesté que procedieran conforme a lo conducente, en base al respeto a los derechos humanos que consideraran más importante privilegiar; tal y como yo lo había hecho, al no haber capturado las firmas requeridas, para no propiciar mayores contagios y muertes de seres humanos.

PD. Nombrado que fue el candidato a gobernador por parte del PRI, iniciado queda el declive político natural del actual gobernante de Guerrero.

porelrescate@outlook.com