viernes, 25 de marzo de 2022

Diputados locales chambones.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Como Gobernador Moral de Guerrero, me avergüenzo de la cámara de diputados local. Censuro a la vez, el comportamiento del Poder Ejecutivo Estatal de antaño; que tuvo, por diversas formas, subordinado para sus propios designios al Poder Legislativo; corrompiéndolo a cuál más. Ya sea por presión partidista, por persuasión monetaria, por concesión de canonjía o privilegio ilegítimo, por obstrucción de ascenso político personal o por ostracismo parlamentario.

Con letras de oro debiera colocarse en el recinto plenario del Congreso local la siguiente frase: “El que no tranza, no avanza”. Hay diputados que se autonombran indígenas; y no lo son. Hay quienes afirman residir en un distrito electoral, cuando nunca han vivido en él. Por no mencionar aquellos que son analfabetas funcionales, en materia legislativa.

Como siempre, lo que priva entre los diputados locales no son las convicciones, sino los arreglos vergonzantes. La cámara de diputados local es un crisol prístino en el mercadeo de consciencias políticas. Donde confluyen polític@s que sobreponen sus ambiciones de tipo personal o grupal, por encima de los intereses populares. Aprecian más un sustancioso acuerdo, que una enflaquecida convicción. Por supuesto que existen sus raras pero honorables excepciones.

El gobernante tradicional hace saber sus iniciativas de legislación “a modo”, a través de dos operadores políticos: el secretario general de gobierno y el secretario de finanzas; que son a la vez excelsos corruptores de consciencias legislativas. Del tamaño de la discrepancia o diferendo, será la “maiceada” correspondiente. Con el abuso de estos “usos y costumbres”, los diputados locales, han quedado completamente desprestigiados. La corrupción e impunidad rampante se pasean por los pasillos de los cubículos de los coordinadores de fracción y responsables de comisiones.

El Congreso local de Guerrero es de lo peor que hay en el escenario nacional. Se ha convertido tan solo en una placenta económica de la mediocre y pigmea clase política institucional. En las últimas décadas devino rémora parasitaria del ordenamiento gubernamental establecido. Enfatizo, la mayoría de los legisladores locales no son verdaderamente representantes populares, sino de la partidocracia mafiosa y mercantilizada. Hoy muestran su completo anquilosamiento, su discriminación y distanciamiento con el pueblo; alcanzaron su cenit, en el sexenio del “gobernador del desastre” y su “maestro incómodo”.

Deslumbraron por su incapacidad para nombrar, en tiempo y forma, al fiscal general; poniendo en serio predicamento la seguridad pública estatal. A tal grado, que tuvo que intervenir el presidente de la República, soterradamente, para la designación de la actual responsable. No menos incompetentes se muestran, al no nombrar todavía al auditor superior del estado; poniendo en jaque el ejercicio honesto y la rendición de cuentas públicas de toda la estructura gubernamental. Eso, por causa de la disputa en el herraje partidista que deben tener el titular y los auditores especializados.

Pendiendo de sus cuellos tienen ahora la soga del ahorcado, por su ineptitud, contumacia y nula expiación. Están sentenciados por incumplimiento de un resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por cuanto, a reponer en tiempo perentorio, el debido proceso, en la obligada consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos sobre las enmiendas constitucionales que, Héctor Astudillo Flores junto con Florencio Salazar Adame, promovieron e hicieron aprobar en mala hora. La SCJN las anuló, en forma lisa.

Los legisladores locales a la fecha no han cumplido con la obligada rectificación mandatada por la SCJN; siendo de MORENA, la afiliación de la mayoría de ellos. Hoy, pretenden realizar la consulta a marchas forzadas, solo para cubrir con la formalidad de un acatamiento ficticio de la sentencia, como si eso bastara para no sufrir consecuencia alguna. ¡Uf!

El nuevo esfuerzo será vano y fallido. Por contener serio vicio de origen. La convocatoria para participar en la consulta respectiva, fue emitida con una firma apócrifa del diputado del PRI, Héctor Apreza Patrón, acto ilícito denunciado públicamente por el propio diputado; y corroborado por la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso local. Un simple recurso legal de impugnación, bien puede echar para abajo la parodia que pretenden montar los diputados. ¡Uf! ¡Uf!

         Con la soberbia; cínica, corrupta y discriminadora, que exhiben la mayoría de los legisladores locales; ha lugar para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación les revoque ipso facto las facultades constitucionales estatales encomendadas.

porelrescate@hotmail.com

viernes, 18 de marzo de 2022

Fertilizante de Ucrania

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Fue en el año de 1991, cuando las Uniones de Ejidos del Estado de Morelos y otras organizaciones campesinas de Guerrero y el Estado de México, decidieron importar fertilizante (sulfato de amonio) de otro país. El motivo principal fue la escasez nacional del producto y la volatibilidad de los precios existentes del agroquímico en México; donde la economía estaba sometida a una espiral inflacionaria y, por ende, la especulación monetaria estaba al orden del día.

 

La otrora empresa paraestatal federal, productora y comercializadora de fertilizantes, FERTIMEX, se privatizaba. Con eso marcaba su retiro del mercado, para darle paso a las empresas particulares, mismas que por su naturaleza vendían de contado el insumo agrícola a los productores rurales. Ante eso, las organizaciones campesinas de Morelos formaron su empresa integradora para la comercialización de fertilizantes: “Empresa de Solidaridad Revolución del Sur, S.A.” (ESCARSUR) y las de Guerrero, se aglutinaron en torno al “Corredor Comercial Agropecuario, S.A.”

 

Importar directamente fertilizante no era cosa fácil. Sólo podían hacerlo las grandes empresas que tenían personal capacitado en la tramitología comercial especializada; sobre todo, para fincar formalmente la adquisición al proveedor internacional, el flete de transportación marítima y la introducción legal del producto al país cuando el barco atracara en el puerto de Veracruz.

 

Después venia la descarga a granel y su traslado directo a espuelas de ferrocarril y de éstas a los camiones, que llevarían el fertilizante a las bodegas de los productores en los estados de Morelos y Guerrero, para ser envasado. En estos lares, lo realizaron las organizaciones económicas rurales: “Mantis Religiosa”, en Tlapa y “Sanzekan Tinemi”, en Chilapa.

 

La operación de importación requería de compañeros técnicos al servicio completo de los campesinos, que mantuvieran permanente contacto comercial con: a) las empresas proveedoras foráneas; b) con las instituciones financieras que posibilitaran la transacción, mediante la expedición de cartas de crédito, para asegurar precio fijo y cantidad de producto, con la debida antelación; los arreglos con el personal de la aduana de Veracruz y con las obligadas agencias aduanales; c) la contratación del sindicato de estibadores del puerto, para las maniobras de carga y descarga.

 

Para esa complicada responsabilidad, las organizaciones campesinas designaron, entre otros, al siempre estimado compañero de afanes rurales, Juan Henderson Schaefer y a Jorge Melo Bahena. Ellos iniciaron su labor haciendo un estudio de la situación del mercado internacional de fertilizantes. Los resultados obtenidos indicaban que una empresa fabricante de la República de Ucrania, brindaba las mejores condiciones y los precios más competitivos de venta internacional.

 

Juan y Jorge, contactaron a los representantes comerciales en México, de las fábricas de ese país de Europa del Este; acordaron precio y monto de adquisición; habiéndose firmado los contratos correspondientes. Las organizaciones campesinas trajeron al país dos barcos con 22 mil toneladas para beneficiar 100 mil hectáreas estimadas en total. El respaldo financiero para la compra del fertilizante fue otorgado por la banca oficial y privada. El aval solidario lo extendió el Gobierno del Estado de Morelos y quedaron como garantías de arraigo los activos fijos (bodegas y maquinaria) que poseía ESCARSUR.

 

A nivel nacional, fue la primera vez que organizaciones económicas campesinas realizaban directamente una importación de fertilizantes; misma que les permito abatir el costo de adquisición en no menos de un 40 por ciento en relación al precio prevaleciente en el mercado nacional.

 

PD1. El descuajaringado gabinete de trabajo de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, muestra ya en algunas áreas su poca eficacia para dar buenos resultados en la atención y solución de ingentes problemas que enfrenta el pueblo de Guerrero.

 

PD2. La causa es haber integrado el equipo gubernamental como botín de triunfo electoral, para beneficio de las amistades, compadrazgos, y toda clase de incondicionales del “Papá incómodo” de la gobernadora.

 

PD3. Esperemos que ya no sigan estirando tanto el link de atención popular, porque lo van a reventar. Esa fue la lección que dejo la protesta magisterial recién pasada. Hay que aprender a escuchar y atender toda problemática social, en tiempo y forma.

 

porelrescate@hotmail.com

 

 

sábado, 12 de marzo de 2022

Acercar al productor con el consumidor final.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

            En platica sostenida con mi amigo de mil batallas -dentro y fuera de la administración pública-, en pro del desarrollo rural de los Estados de Morelos y de Guerrero, el economista, Jorge Melo Bahena, coincidíamos en que el costo promedio de la canasta básica de consumo familiar, ha tenido un incremento no menor de 40 por ciento, del que tenía antes del inicio de la pandemia del Covid-19.

 

También estuvimos de acuerdo que los ingresos promedio familiares se redujeron sustancialmente; al incrementarse el desempleo laboral y con el cierre de pequeños y medianos negocios. La drástica caída de la economía de México en el primer año de la pandemia, que fue del 8 por ciento, tuvo como resultante el incremento de la pobreza social, que ahora afecta a poco más del 66 por ciento de la población. El crecimiento de la economía nacional para este año, el Banco de México la estima en solo 2.4 por ciento. Es decir, seguiremos teniendo una economía semi estancada.

 

Reconocimos que, si no fuera por los programas sociales establecidos por el actual Presidente de la República y las remesas enviadas por nuestros paisanos que trabajan allende nuestras fronteras, estaríamos en una situación social mucho más grave. Esos programas, con diferentes nombres y modalidades, han redistribuido el ingreso nacional a favor de millones de mexicanos vulnerables; es decir, transfieren en forma directa y sin intermediarios, miles de millones de pesos en efectivo a la clase pobre del país, para aumentar su exiguo poder adquisitivo.

 

Ante este panorama, en Guerrero podemos fortalecer los procesos productivos del sector privado y social, con una mayor aproximación e integración de las micro, pequeñas y medianas empresas con los consumidores finales de escasos recursos, cuyas adquisiciones giren en torno a los productos de la canasta básica.

 

            En una economía frágil y no muy diversificada; contando con una población con pobreza generalizada; una estrategia viable y posible es la de acercar al productor de bienes alimentarios y artesanales, con el consumidor final de los mismos. Se trata de acortar la distancia entre los que generan productos y los que finalmente los consumen. Eliminar a los intermediarios innecesarios; que son los que sustraen y se quedan, parasitariamente, con buena parte del valor agregado en los diferentes eslabones de la cadena producción-consumo.

 

Ejemplificábamos: el precio al que vende un productor rural de Costa Chica, un kilo de jamaica a pie de parcela, es de 40 pesos; mientras que el consumidor final, lo paga, ya empacado, en el mercado de Acapulco, a 190 pesos. O sea, los intermediarios (necesarios e innecesarios) retienen un monto de 150 pesos.

 

Supongamos que la intermediación necesaria para que el producto llegue al consumidor final, genera un valor de comercialización (transporte, empacado, almacenamiento y distribución minorista) de alrededor de 80 pesos; entonces estaríamos estimando que el precio al consumidor final debería de ser, en números gruesos, de no más de 120 pesos. De tal suerte que la diferencia de 70 pesos (que es la cantidad que sustraen los coyotes) se distribuiría por partes iguales entre los productores de la Jamaica y los consumidores finales de Acapulco.

 

Esta estrategia exitosa de retención, en lo local, de riqueza generada en el sector agrícola, bajo la modalidad de economía circular, es decir, de procesos económicos inclusivos y no meramente extractivos, la aplicamos en el maíz y la copra en épocas anteriores.

 

porelrescate@hotmail.com

El mejor productor de maíz.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

A la memoria de Rocío Mesino: dirigente campesina ejecutada extrajudicialmente el 19 de octubre de 2013 en Mexcaltepec, Municipio de Atoyac de Álvarez. A la fecha, sus asesinos siguen libres y los hechos permanecen en la impunidad.

 

Fue en el año de 1996. Con Jorge Melo Bahena y 7 presidentes de uniones de ejidos del Estado de Morelos emprendimos una gira de trabajo al estado de Jalisco, con el propósito de intercambiar experiencias con la “Comercializadora Agropecuaria de Occidente”, integrada por diversas uniones de ejidos de Jalisco y Nayarit. Nuestra primera entrevista tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, con la directiva de dicho conglomerado productivo cuyo gerente general, el Ing. Agrónomo de la Universidad de Guadalajara, Ernesto Cruz González, nos recibió con mucha amabilidad.

 

Grande fue mi sorpresa hace tres años; Melo Bahena, me informó que el jalisciense, Ernesto Cruz González, había impuesto el récord mundial de productividad en el cultivo de maíz; al alcanzar la sorprendente cantidad de 44 toneladas por hectárea, en tierras con auxilio de riego, nada menos que en China; cuyo gobierno lo había contratado en el año 2012, para implementar un “Proyecto de Siembra de Alto Rendimiento de Maíz” (PAR), en un terreno de 18 hectáreas; elevándolo de 4.5 a 22 tons. por ha. en un lapso de cuatro años y períodos agrícolas anuales después, alcanzar las 44 Tns. por ha. Para dar una idea de la magnitud del récord alcanzado por este agrónomo mexicano, cabe mencionar que el rendimiento promedio por hectárea en Guerrero es de 2.5; en México es de 4.5 toneladas y el de Estados Unidos, está sobre 10 toneladas.

 

Actualmente Ernesto Cruz González brinda su asesoría técnica al Gobierno de Venezuela, a través de su oficina de consultoría particular. En entrevista dada a un periódico venezolano: informó que el PAR, tiene como objetivo obtener en cada ciclo agrícola más granos por mazorca, más granos de mayor peso específico y con una mayor densidad de siembra.

 

Expresó que los principios básicos del PAR para incrementar la productividad de la gramínea eran: a) Conocimiento pleno de la naturaleza y potencialidad del suelo en donde se va a sembrar; b) Actitud responsable y emprendedora del productor que va a trabajar la parcela; c) Saber organizar y administrar todos los componentes integrantes del PAR en el tiempo rigurosamente programado.

 

Agrego que otros factores importantes a considerar son las prácticas de manejo del cultivo, la genética de la semilla a sembrar, el tipo y cantidad de insumos y servicios específicos requeridos para el adecuado fortalecimiento de la planta, la calidad del agua a utilizar y las condiciones del medio ambiente imperantes. Todo debe de estar, en lo posible, bajo control.

 

Enfático, Cruz González, afirma que el PAR no necesita de semillas transgénicas; el acude a la selección cuidadosa de la mejor semilla natural de maíz que se produce en la región; contribuyendo así a proteger y preservar el germoplasma de los pueblos y a no depender en cada ciclo agrícola de la compra de la semilla a empresas transnacionales, como es “Monsanto”. Además, advierte que su diseño tecnológico no dará buenos resultados si las tierras no tienen, por lo menos de 5 o 6 por ciento de materia orgánica, contribuyendo asi a proteger la fertilidad de los suelos agrícolas.

 

Aun cuando ya tiene establecida su consultoría en Jalisco, nuestro agrónomo campeón mundial explica que no ha logrado difundir como quisiera el PAR entre los productores de maíz, porque no ha encontrado eco y respaldo suficiente en las instituciones gubernamentales que se dedican a atender el desarrollo de la agricultura en México. Mas sin embargo en los terrenos agrícolas de su familia se propone elevar su récord a 50 tons. por ha.

 

PD1. Bien por la gobernadora del estado, Evelyn Pineda, por acudir a la Sierra y atender problemas de salud de pueblos de aquellos lares.

 

PD2. Bien por la Fiscal General, Sandra Luz Valdovinos, por acudir a Tlapa y atender los reclamos de déficits en la procuración de justicia de los habitantes de la Montaña.

 

 PD3. De casualidad, ¿alguien se ha topado con los restos de tres tristes tigres fallecidos por inanición en Quechultenango? los cuales sufrieron desaparición forzada.

 

porelrescate@hotmail.com