viernes, 26 de abril de 2024

¡Ser regidor, diputado o presidente municipal es rentable!

Hector Manuel Popoca Boone.

En un estado pobre como Guerrero, donde hay acentuada escases de empleo (bien o mal remunerado), dedicarse a la política institucional es negocio económico personal muy redituable. Nuestra democracia mercantilizada está ampliamente financiada con fondos públicos otorgados a partidos y candidatos; con adicionales fuentes de financiamiento no lícitas ni mucho menos transparentes.

Dependiendo del cargo que logre uno conquistar con el voto mayoritario del pueblo, puede uno salir de pobre y escalar a la clase media; de la clase media a la adinerada; y si le sigue, a la selecta lista de los millonarios. Todo de acuerdo a los ingresos totales asignados para cada cargo de representación popular o de la administración pública, en cualquier nivel de gobierno. Sin sumar los “moches” que haya de por medio.

Como botón de muestra, tenemos que, de acuerdo al tabulador de sueldos del año 2023 del Congreso del Estado, los diputados locales percibían 70 mil pesos de ingresos mensuales nominales; pero si se le agregan otros ingresos que recibían adicionales, no clasificados como sueldo, pero de libre asignación y disposición personal, entonces, el ingreso real monetario personal que recibían era alrededor de 280 mil pesos mensuales.

De acuerdo al formato oficial VIII-A del presupuesto de egresos de ayuntamiento de Acapulco, parecidas cantidades también las recibían cada cual de los regidores y síndicos de la comuna porteña en el 2023. El sueldo mensual de la presidente municipal de ese municipio porteño, frisaba la cantidad de 124.2 mil pesos mensuales; pero sus ingresos totales no estaban alejados de sumar 400 mil pesos al mes. ¡Primero los pobres!

Lo anterior explica la feroz disputa que acabamos de presenciar entre los diversos polític@s que se postularon para que los variados partidos políticos institucionales registraran sus candidaturas definitivas ante el IEPC -siempre al último cuarto de la hora de la fecha límite, con el objeto de que no se alborotasen los inconformes-, en los principales municipios y distritos locales electorales del estado y también explica la simplona campaña electoral, pletórica de compromisos ocultos que aceptaron los aspirantes; comprometiéndose a puras generalidades, simulaciones y engaños; pero nada en lo concreto y específico.

Los candidatos y los dirigentes locales de sus partidos además del dinero que reciben como prerrogativas lícitas provenientes de las arcas públicas, son receptores del dinero de algunos grandes empresarios; de poderosos políticos y gobernantes que hacen mal uso del erario; de la venta de candidaturas al mejor postor y los no menos importantes billetes de la delincuencia organizada que, con sus concomitantes amenazas, imprimen un sesgo antidemocrático a las elecciones al forzar la libre voluntad electoral ciudadana.

Son cosas de la democracia mercantilizada sureña, donde más de la mitad del territorio estatal está dominado por el narco. “O cooperas o cuello. Plata o plomo”. De triunfar el candidato éste tendrá que pagar las facturas correspondientes a lo largo de todo su mandato. Aun así, el saldo remanente que les quedará es atractivo para engrosar sustancialmente sus bolsillos personales. ¡Por eso estamos como estamos!

Adenda. Nicolás Maquiavelo en su imprescindible libro de política, “El príncipe”, escrito en la época del Renacimiento italiano (Siglos, XIV-XV), plasmó en forma por demás lúcida su manera de ver el mundo de la política de su tiempo, aconsejándole al príncipe: Lorenzo de Medici, lo siguiente: “Se trata de representar bien su papel, y de saber fingir y disimular oportunamente. Los hombres son tan débiles y simples, que aquel que quiere engañarlos encuentra fácilmente a sus víctimas, …tiene que esforzarse por conquistar una reputación de bondad, clemencia, piedad, lealtad y justicia; por lo demás, debe poseer todas estas buenas cualidades (para exhibirlas, no para practicarlas), pero seguir siendo lo bastante dueño de sí para desplegar las contrarias, cuando ello resulte conveniente. …un príncipe, y sobre todo un príncipe nuevo, no puede ejercer impunemente todas las virtudes del hombre medio, porque el interés de la conservación de su poder lo obliga a menudo a violar las leyes de la humanidad, la caridad, la lealtad y la religión… En una palabra, tiene que saber perseverarse en el bien cuando no encuentre inconveniente alguno en ello, y apartarse de él cuando las circunstancias así lo exijan”.

PD1. Buen ejemplo de acción afirmativa afro-mexicana es la candidatura de Elizabeth Sosa Pacheco, que contiende para ser diputada local en el distrito 15 de Costa Chica, por la alianza: “México avanza”. Mis mejores deseos para que triunfe, como digna representante de la joven generación de mujeres afro mexicanas, que ya no permiten ser ignoradas o discriminadas.

PD2. Como Gobernador Moral de Guerrero manifiesto mi total repudio al exterminio genocida del pueblo palestino perpetrado por el gobierno israelí en la Franja de Gaza. Suman en lo que va del actual conflicto, doce mil trescientos niños y niñas árabes muertos. ¡Triple uf!

porelrescate@outlook.com

sábado, 20 de abril de 2024

Guerrero y su escaso crecimiento

 Héctor Manuel Popoca Boone.

 

Una de las formas como Guerrero puede remontar el escaso crecimiento económico que lo ubica en el último lugar de la República en materia de desarrollo social y económico es con una mayor inversión pública destinada a detonar una incrementada inversión privada. Toda sana inversión nacional proviene del excedente económico que se genera anualmente de la actividad económica realizada en la república. Eso, para evitar pesados endeudamientos externos.

 

De cómo se utilice el exceso económico generado en una sociedad, depende su progreso y bienestar. (Paul Baran, dixit). Por lo que están íntimamente correlacionadas las maneras de generar riqueza social (recaudar impuestos, derechos y aprovechamientos públicos) y las formas de gastar el dinero público o del ahorro privado derivado de las altas tasas de ganancias empresariales) al margen de evasiones fiscales particulares o francos latrocinios gubernamentales.

 

En México y en Guerrero en lo particular, la recaudación pública es baja y ha servido fundamentalmente para el derroche y ostentación de los políticos y gobernantes, para construir obras públicas no vitales, que poco incentivan la economía, pero sí son de alto costo por ser faraónicas o deslumbrantes, promotoras de la corrupción que deriva enriquecimiento suntuario e ilícito. En todos los casos es sencillamente acaparar y dilapidar el esfuerzo productivo realizado por millones de mexicanos que los aportan como impuestos para que el gobierno lo destine a incrementar el bienestar, la seguridad pública, la salud, la educación y la infraestructura esencial para progresar produciendo las empresas mayor número de satisfactores y empleos productivos.

 

También es necesario tener presente las altas tasas de ganancias económicas gravables, obtenidas por grandes empresas semi monopólicas que no las registran por elusión o evasión fiscal; además de que dichos montos no son invertidos productivamente, sino canalizados al consumo superfluo y suntuario de la oligarquía económica y política mexicana, por lo que no hay mayor producción de bienes y servicios, ni expansión o aumento de un mayor número de empresas y empleos en el sector privado; es más, hay fuga de millonarios montos de divisas hacia los mercados financieros internacionales con fines meramente especulativos; provocando el empobrecimiento de la población (66.4%. Inegi-2022*); muchos trabajadores con bajos salarios o forzados a participar en la economía informal (77.4 %. Inegi-2023*); el descomunal crecimiento y concentración del ingreso nacional en pocos agentes económicos y políticos corruptos; dando como resultado una distribución por demás inequitativa de la riqueza que impide crecer y desarrollarnos como un país con habitantes y pueblos prósperos.

 

De acuerdo a lo anterior, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, comentó que muchos países en el mundo en desarrollo podrían poner mayores tasas impositivas a sus ciudadanos muy ricos y a las empresas monopólicas prósperas, (que éticamente están más obligadas a contribuir que el resto de la sociedad) como parte de una estrategia para elevar de manera sustentable los ingresos y reducir carencias y vulnerabilidades. El FMI indica que el coeficiente: impuestos/Producto Interno Bruto de México fue de 24.2 por ciento en el año 2022, nivel que ha permanecido relativamente constante durante las últimas dos décadas. Ese coeficiente es ¡significativamente menor! al de otras economías de América Latina como las de Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) confirma también lo anteriormente expresado.

 

Ya he subrayado en artículos de opinión pasados que, en Guerrero, el gobierno estatal y los gobiernos municipales pueden y deben incrementar sus ingresos propios para aplicarlos con honestidad a mejorar y ampliar los servicios públicos, estatal y municipales básicos, que están obligados a proporcionar por mandato constitucional a la población y no depender tan solo de las participaciones y transferencias federales para tal finalidad.

 

Condición sine cua non (acción indispensable, imprescindible y esencial) para lograr eso son: a) Desmantelar el “sistema de corrupción e impunidad” prevaleciente en nuestra estructura gubernamental. B) Establecer un sistema de verdadera rendición de cuentas, honestidad y transparencia en el uso responsable del presupuesto público. c) Tener un gobierno que trabaje a partir de una inobjetable congruencia entre indicadores de resultados o metas obtenidas, con costos y financiamientos no inflados en los programas a realizar. d) Gobernantes y funcionarios públicos honestos, veraces, eficientes y capacitados; erradicando la impunidad y aplicando las sanciones administrativas y penales correspondientes a funcionarios ladrones. Solo así habrá suficiente autoridad moral para convocar a obtener mayores recursos económicos de carácter público, que se destinen a sacar al toro de la barranca.

 

Y es precisamente ahí donde la puerca tuerce el rabo; porque con la clase gobernante y los partidos políticos que operan en estas tierras del sur tales condicionantes para progresar seguirán siendo sueños guajiros plasmados únicamente en el papel. Por tanto, seguiremos siendo hijos de Job. Seguiremos estando job-didos por larga data.

*Editorial de El Sur-18/04/2024.

 

PD1. Son tiempos electorales; es época de puterías variopintas.

 

porelrescate@outlook.com

 

 

 

sábado, 13 de abril de 2024

Guerrero sigue desgobernado

 Héctor Manuel Popoca Boone

 

Como Gobernador Moral de Guerrero lamento los desatinos de la gobernadora constitucional del estado, Evelyn Salgado Pineda (ESP) y expreso, una vez más, mi desaprobación a la conducta injerencista y grotesca de su “papá incómodo” en los recientes nombramientos gubernamentales que causaron el enardecimiento de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y fueron motivo principal del incendio vandálico en el recinto sede del poder ejecutivo estatal.

 

Tal incendio y destrucción de bienes muebles tiene como antecedente social mediato (hace 30 días) el asesinato de un joven normalista de Ayotzinapa por parte de un policía estatal. El policía implicado directo en el crimen, fue retenido, pero después diose a la fuga de quienes debieron ponerlo de inmediato a la disposición de las autoridades correspondientes para las investigaciones del caso. Fue notoria la connivencia de los cuerpos policíacos para otorgar impunidad al sujeto guardado.

 

El suceso le produjo una contrariedad mayúscula al presidente de la República, Andrés M. López Obrador (AMLO), quien de inmediato -infiero- dio la orden (a tras mano) a la gobernadora estatal, Evelyn Salgado Pineda, de destituir a los titulares -dos militares de alta jerarquía federal- que tenían bajo su mando la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y la Fiscalía General Estatal; así como de sustituir también al Secretario General de Gobierno (ex colaborador del “papá incómodo” de la gobernadora), por mostrar tolerancia a la negligencia criminal de sus subordinados y, aún más, construir en posteriores días varias versiones contradictorias sobre los hechos acontecidos; que más allá de decir la verdad esclarecedora del crimen tendían a crear una red de mentiras y encubrimientos para que el presunto culpable, perteneciente al cuerpo policiaco estatal, eludiera la aplicación de la justicia. La resonancia del crimen hizo que la investigación la atrajera la Procuraduría General de la República que logró la recaptura del presunto.

 

Con la probable indicación presidencial de remoción de los funcionarios estatales mencionados, imprudentemente la gobernadora nombra como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal a otro militar Y como uno de los principales subsecretarios de gobierno, a un colaborador directo del secretario destituido. Estos últimos nombramientos fueron la causa principal de que los jóvenes de Ayotzinapa se enardecieran, los consideraran como burla y ofensa, y cometieran los actos ilícitos ya mencionados.

 

Reprobable también es la indicación dada mediante documento escrito por el senador, Félix Salgado Macedonio, a quien fungía como subsecretario de gobierno, para que renunciara y así allanar el nombramiento respectivo de la gobernadora a una persona que ya estaba involucrada en las acciones para otorgar impunidad del fugado y recapturado presunto homicida. Es decir, la gobernadora realiza forzadamente los cambios para que nada cambie (Lampedusa, dixit). ¡Pobre Guerrero! ¡Pobre Evelyn! Del desgobierno de estas tierras del sur seguirá teniendo responsabilidad compartida y a la vez continuará manipulada por su papá incómodo. De no rectificar ese nombramiento advierten los estudiantes de Ayotzinapa, el problema no termina, sino que se remasteriza. ¡Uf!

 

Adenda: En contraposición a la observancia de la ley constitucional estatal, la cual niega, de nueva cuenta, la justicia autonómica en el medio indígena, se instaló por parte de diversos pueblos -teniendo como sede la comunidad de Tilapa-, del municipio de Malinaltepec en la Montaña, el inicio de operaciones del “Sistema de Justicia, Seguridad y Resguardo Territorial Indígena” (SERTI) ante la amenaza real de que: a) organizaciones criminales penetren en sus territorios y controlen la vida de los pueblos, b) empresas mineras extractivistas se apropian de sus recursos naturales y c) la permanente crisis de gobernabilidad existente en la región.

 

El SERTI estará en estrecha comunicación con la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) que fue fundada en la región de la Montaña en el año de 1995, para hacer frente a los asaltos, violaciones de mujeres, robos de ganado, viviendas, ante la inacción y desatención de las instituciones de seguridad pública del estado. Ahora, además de lo anterior, establecerán una alianza las dos organizaciones indígenas para evitar que el crimen organizado y las empresas extractivistas se apropien de la vida de sus pueblos y de sus recursos naturales. Cuando una ley no es congruente con el cuidado de la vida de los pueblos es legítimo que estos no la acaten.

 

porelrescate@outlook.com

 

 

 

 

viernes, 5 de abril de 2024

Fragmentación de los partidos políticos.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

Algunos de los principales partidos políticos contemporáneos en México han conquistado el poder gubernamental a través de la imperfecta democracia electoral que tenemos (mercantilizada y cuasi mafiosa). También han sufrido hacia su interior variados resquebrajamientos, divisiones, fragmentaciones y desprendimientos; producto de no haber podido resolver correctamente sus diferencias y “contradicciones no antagónicas en el seno de ellos” (Mao), en la lucha interna por el poder partidario y, luego, en la arena externa de los procesos electorales; para colocar a sus militantes y simpatizantes en candidaturas de puestos de elección popular o incorporarlos a la administración pública en los diferentes niveles de gobierno.

El antecedente más importante de este fenómeno político corrosivo, cada vez más recurrente, fue el desprendimiento de la llamada “Corriente Democrática” del Partido Revolucionario Institucional; encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y otros conspicuos priistas a mediados de los 80´s del siglo pasado.

El PRI fue hegemónico mucho tiempo en el plano electoral y duró 70 años enquistado en el poder presidencial nacional. A él se le deben la paternidad de la mayor parte de las mañas electorales antidemocráticas que hoy brillan en nuestras lides electorales. Principalmente la compra directa o indirecta de candidaturas en los partidos y del voto ciudadano en los comicios.

El desprendimiento político priista dio origen, poco después, a un nuevo organismo partidario, integrado junto con otros entes denominado: Partido de la Revolución Democrática (PRD); a la manera de una confederación de agrupamientos políticos; el que, por sus enfrentamientos internos, no pudo conquistar el poder presidencial; dando paso al surgimiento de su seno al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el año 2012. Este movimiento político, para incorporarse a la lid electoral, conformó hacia su interior un partido político, que lleva la misma denominación; sumando a otros militantes tránsfugas de otros partidos políticos y de otros ciudadanos simpatizantes con ideologías variopintas de centro-izquierda.

Después de un interregno de dos mandatos federales presidenciales sucesivos del Partido Acción Nacional (PAN) 2000-2006 y 2006-2012 (que fueron de perfil geométrico centro derecha) que no pudieron mantenerse en el poder y tuvieron que devolverlo al PRI y este último perderlo en el año 2018.

MORENA triunfó en la contienda electoral federal presidencial de ese año; encabezando la la presidencia de la República su candidato, el muy polémico político, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El caudillismo presidencial, sin tapujos, de AMLO y las ambiciones de poder, por el poder mismo, de los dirigentes morenistas, de los miembros del gabinete presidencial y simpatizantes respectivos, afloraron a poco de arribar al poder en los tres niveles de gobierno; acentuándose las actuaciones facciosas; de pocos escrúpulos; de un pragmatismo y eclecticismo sin parangón; con mucha falta de respeto a la legalidad estatutaria; así como de la prevalencia del oportunismo, los intereses particulares los familiares.

Eso ha provocado cuarteaduras a la estructura de MORENA que, de no atenderse bien, sobre todo en este período del proceso electoral, terminaran por perder votos electorales; fragmentándolo o consolidando hacia su interior una federación de “tribus políticas” a semejanza del otrora poderoso PRD. Súmele a eso, los malos estilos de gobernar exhibidos, ahí donde han ejercido el poder gubernamental.

Es precisamente en los procesos electorales (federal, estatales y municipales), donde se agudizan más las desviaciones del utilitarismo pragmático, las “concertacesiones o acuerdos en lo oscurito” y de las conveniencias nepotistas o individuales, que sustituyen a las conductas transparentes y congruentes con los principios, valores y programas de acción partidaria; mismos que quedan arrumbados tan solo como testimonios documentales, en el marco de un espectro de colores de identidad política externa y no como guiones doctrinarios para la “praxis política” cotidiana.

De esta manera, se reproduce velozmente la politiquería con sus respectivos flujos del “ir y venir” de los politicastros, denominados también dentro de la jerga política como “chapulines”, “trapecistas” o “chaqueteros”. Por tanto, en nuestro sistema político electoral el dinero y no la ideología se convierte, por una parte, en el instrumento por excelencia para la amalgama y la adhesión y por la otra parte, como esencial recurso para el acceso al poder.

Para triunfar en nuestra imperante “democracia de mercaderes” lo decisivo es la compra monetaria o concesionada: en primer término, de las candidaturas y después, con la compra del voto del ciudadano elector en cualquier forma legal o ilegal que esté a nuestro alcance. “Dime cuánto dinero tienes o puedes conseguir y te diré hasta donde puedes llegar; apostando y participando en la prostituida concertacesión política electoral, donde es rentable y redituable invertir dinero. De donde provenga. Lo que afortunadamente no se ha perdido todavía es la posibilidad de la alternancia en el poder en una forma pacífica, pero a un costo económico y de poder territorial en manos de la delincuencia muy alto.

Total, lo más importante es que no pasa nada ante la ilegalidad e ilegitimidad cometidas por la mayoría de los actores de la política electoral mexicana. El cinismo, la hipocresía, lo falsario y la traición son ya partes inherentes de nuestro acendrado “Sistema Estatal de Corrupción e Impunidad. S.A. de C.V.” (Continuará).

porelrescate@outlook.com