viernes, 29 de abril de 2011

Cartas a una amistad. (segunda)

Héctor Manuel Popoca Boone.

A solicitud de varios lectores les comparto una segunda misiva.

Solo el que se enfrenta a sí mismo, una y otra vez, con valentía –y en esto la vanidad es obstáculo- puede lograr la percepción verdadera y valedera del próximo. Aquel que está empecinado a su particular verdad y circunstancia, por necedad y necesidad, ve con cortedad la verdad y la condición de los demás.

El tratar de desenredar los nudos, sin tener claridad de conducta, horizonte y pensamiento, es enredarnos más. El no darle perspectiva a nuestra vida más que salir de nuestro laberinto es extraviarnos más en él.

El anhelar es un acicate intenso para vivir. El estar consciente de lo que hay que hacer, con quienes, dónde y en qué tiempo, otorga posibilidad para la reivindicación personal. Es dotar de estrategia a nuestro propósito de vida.

Vivir es una constante búsqueda de respuestas. Pero en la vida hay más preguntas que respuestas. Las interrogantes sobre lo que nos rodea son las que nos permiten avanzar, aun cuando no tengamos las certezas a la mano. Nuestra existencia no tiene uno sino varios significados y no siempre estamos conscientes de todos, ni los vivimos a plenitud.

No hay una dirección lineal en la vida porque esta se asemeja a una esfera. A veces es menester tomar atajos, dar rodeos o redondeos.

Carecemos de emoción para vivir cuando estamos ayunos de estímulos vitales. Estos pueden ser afectivos, profesionales, políticos, filosóficos, familiares, etc. Está en nosotros buscarlos, inventarlos y/o generarlos en forma constante.

Si tenemos razones para vivir entonces pongamos tiempo y distancia de por medio a todo aquello que nos paraliza. Basta con tomar consciencia de lo mucho que tenemos y saberlo emplear con compromiso social así como dimensionar lo poco que nos falta y no lamentarnos de carecer de lo que casi siempre es banal.

Resucitamos en vida varias veces. En repetidas ocasiones hemos estado tanto en lo níveo de la cima y como en la negrura del pozo. La reencarnación solo la concibo como reconstitución y mejora personal diaria, constante y sistemática. La resurrección es intermitente.

El libre albedrío y la libre decisión, para que resulten creativas y acertadas, pasan por tener conciencia de la naturaleza de los actos a ejecutar y de asumir la responsabilidad de las consecuencias que suscitarán.

El filósofo hindú Krisnamurti decía que la armonía universal empieza por la armonía individual. La liberación social por la liberación individual. Pero estas no pueden darse en un entorno social injusto. Caminemos entonces por las dos vías; construyendo un ambiente más cordial; recordando que la felicidad no es tan satisfactoria como lo que hay que hacer para lograrla. ¿Necesito que me guíen siempre o puedo, en un momento dado, caminar solo? ¿Necesito permanentemente depender de alguien o puedo andar por mí mismo acompañado de todos?

El no tener una decisión es tener ya una decisión. El no optar es ya una opción. El no caminar es ya un camino. Eso es libertad. Cualquier cosa que uno haga, incluyendo aún no hacer nada, conlleva causa y consecuencia.

PD1. -¿Debo hablar bien de mi casa, venerable maestro?
-¡Claro! Siempre y cuando esté limpia, en orden y prive la paz en ella, mí pequeño saltamontes.
PD2.- En este primer gobierno de real coalición no sabemos cohabitar porque nunca hemos cohabitado para gobernar diversas fuerzas políticas plurales. El pueblo demanda que aprendamos a marchas forzadas.





sábado, 23 de abril de 2011

Cartas a una amistad.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Se dice que somos los arquitectos de nuestro propio destino. Que lo forjamos cada día. Pero de esa forja no siempre tenemos el control.

Las emociones le ganan a nuestros pensamientos; pero tampoco éstos últimos deben dominar porque nos convertimos en seres insensibles. Deshumanizados.

¿Cómo compaginar correctamente sentimiento con razonamiento? El pensar y el sentir. La neurona con la hormona. La pasión y el discernimiento. ¿Por dónde debe transitar la opción y la decisión? ¿Cuál es la óptima combinación?

¿Qué debe prevalecer en el individuo: la mente o el corazón? ¿El pensamiento guía a la pasión o es al revés? Tal vez sea la mezcla de todo lo que nos impulsa a vivir y a actuar para evitar ser un autómata. Es la emoción por vivir.

Pensamientos certeros y erróneos. ¿Quién nos da el parámetro de la certeza?: Nuestra propia consciencia, experiencia e intuición. La sumatoria de todo, que es el conocimiento activo o, en otras palabras, el discernimiento en movimiento.

Pensamientos conservadores o liberales. Eternos o mutables. Virtuosos o viciosos. De permanencia o de cambio. De eventualidad o de trascendencia. Son las dicotomías constantes que nos acompañan toda la vida, todo el tiempo, en todo lugar y que ponen a prueba nuestra capacidad de optar y de decidir. Libertad con dialéctica.

El lado bueno de las circunstancias difíciles es que, además de probar nuestro temple, cobramos conciencia que los obstáculos son perecederos. La tormenta necesariamente pasará y se abrirá la calma, dará paso a la luz y con ella a la lucidez total.

En el transcurso de un eclipse personal debemos tener certidumbre que mas temprano que tarde volveremos a brillar. De eso no tengamos la menor duda.

En la vida, debemos tener claves, indicadores, guías, que nos permitan navegar, si no con toda la seguridad del mundo, al menos con la certeza de que el rumbo escogido nos llevará a puerto seguro, más pronto que luego. Nave que va a la deriva y nosotros en ella a través de mares que no llegan a ningún lado. Pierde razón de ser el seguir navegando.

Nuestra vida está plagada de un sinnúmero de aciertos y de errores, de tropiezos y aprendizajes. De empezar y del nunca acabar. Lo cierto es que necesitamos de nuestros buenos semejantes para salir adelante. En soledad no nos aventuramos a la mar para cruzar archipiélagos desconocidos. Somos entes gregarios, tenemos que apoyarnos en alguien y en algo.

Preferimos la comodidad y el confort que nos ofrece nuestra concha de caracol, a salir a desbrozar nuestro destino, que a veces no esta del todo manifiesto. Atreverse a tomar riesgos calculados es darle avance y vida a nuestra vida.

El bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener son situaciones que no siempre se dan al mismo tiempo. Pero entre mayor número de estos bienes poseamos en un momento dado, más plenos seremos.

Reflexión y aceptación de lo que uno es, de lo que uno aspira a ser y de lo que no pretendemos ser, es lo que da pie al actuar con ética. Pero la acción requiere optimismo. También de energía, método y disciplina y de querer compartir lo logrado con mucha generosidad.

Las personas no estamos poco desarrolladas per se. Lo que pasa es que no todos hemos tenido las mismas oportunidades y circunstancias para superarnos. ¿O las hemos desperdiciado?

Describirse uno tal y como es, requiere buena dosis de autocrítica y de férrea voluntad para cambiar y mejorar. No pretender lo perfecto sino lo bueno. No aspirar a lo sublime sino a lo humano. No somos dioses.

Profundizar en uno mismo es sano si buscamos nuestra propia superación y la de los demás; de lo contrario convertimos el diálogo interno en una práctica de vanagloria personal o de autoflagelación monólogos interiores.

El empeñarse en conocerse internamente nos posibilita conocer y comprender lo externo más cabalmente.

El reconocer y aceptar que actuamos con convencionalismos y arquetipos nos permite saber que tan lejos estamos de ser auténticos y genuinos. De estereotipos está plagado el mundo. El consumismo nos asfixia y secuestra.


 

viernes, 15 de abril de 2011

Los campesinos y el desarrollo rural.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Al finalizar la Revolución Mexicana de 1910, se inicia una época para el campo mexicano enmarcada en el reparto agrario, la creación de instituciones gubernamentales y de una economía rural con fuerte asistencia estatal paternalista y con protección de economía nacional cerrada.

Contémplase desde entonces a los campesinos, más que como sujetos del desarrollo rural, como meros objetos para la aplicación de recursos y servicios públicos a través de una gran burocracia rural parasitaria y corrupta.

Décadas después vino el giro de 180 % y se abrió la agricultura de par en par al comercio internacional que le dio en la torre, por competencia desleal y desventajosa, a los granos básicos y oleaginosos principalmente. Se redujo la soberanía alimentaria y aumentó nuestro grado de dependencia del power food de los grandes países.

En términos generales, la economía neoliberal trajo como consecuencia la bancarrota de la agricultura de temporal, a excepción de las hortalizas, frutas tropicales así como de la marihuana y la amapola.

A la par que el Estado se retira, deja en la indefensión, ante las fuerzas del libre mercado, a los productores rurales y sus organizaciones productivas, bajo la consigna que “acaparador mata a productor”

El financiamiento crediticio no prospera por que la tenencia de la tierra es de régimen social en más de un 50 % de los terrenos con vocación agropecuaria y forestal, por lo tanto, no hay garantías reales y a la banca privada le resulta de alto riesgo trabajar sin ese respaldo.

La eliminación de aranceles y la disminución de subsidios a la agricultura trajeron como consecuencia la poca rentabilidad y la nula competitividad económica de nuestros productos agropecuarios frente a las indiscriminadas importaciones. Estas últimas, son protegidas por debajo del agua por sus gobiernos de origen, al tiempo que nuestro país juega el papel del pendejo útil, en los diversos tratados de libre comercio internacional.

México fue de los pocos países que abrió de par en par sus fronteras, cuando todos los demás daban a sus productores rurales subsidios entre dos a cuatro veces más de los que recibían los nuestros. Y nuestro principal comprador externo, el vecino del norte, nos cerraba las fronteras por el menor pretexto de sanidad vegetal y animal.

La migración provocada por este economicidio rural fue brutal. Bien sea que nuestros jóvenes se hayan dirigidos a las ciudades como taqueros o mucamas (en el mejor de los casos), a la frontera norte (con sus mil riesgosas vicisitudes) o con los del “otro negocio” (con su vida intensa, rentable y efímera).

En el campo mexicano solo quedan los cerros viejos que no por viejos dejan de ser cerros y los hombres viejos que no por serlo dejan de ser hombres y se da, por otro lado, una mayor feminización de la parcela. Los que se quedan, lo hacen por amor a la tierra y por que quieren morir en ella que los vio nacer.

Las políticas públicas gubernamentales perdieron el rumbo al inclinarse a maicear a los campesinos, repartir chácharas productivas y permitir que los dirigentes campesinos eternizados les mocharan, juntos con los técnicos, sus apoyos a los compas o montados en ellos, usarlos como trampolín político para asumir jugosos cargos de representación popular.

Al liberalismo económico vino aparejada la economía voraz e inescrupulosa que ve en los recursos naturales del campo la oportunidad del saqueo rapaz y salvaje.

Ahora ya no basta exprimir a los campesinos, sino de lo que se trata también es de expoliar los recursos naturales que poseen.

Concluyo mi intervención diciendo que ¡Ya estamos hasta la madre de neoliberalismo saqueador y contaminador! ¡Aboguemos por un nuevo proyecto alternativo para el campo mexicano!

PD1. Disertación dada en el foro nacional: “Otro campo es posible”, organizado por la Central Campesina Cardenista, en México, D.F.
PD2. ¡Pa su má! Zeferino Torreblanca tenía intervenido todos los teléfonos y correos digitalizados en el palacio de gobierno. Se trabajaba bajo el terror de una Gestapo cibernética mezcalera.








sábado, 9 de abril de 2011

De cara al 2012

Héctor Manuel Popoca Boone.

Transcribo la conversación que tuvimos, el suscrito (HP), con el Dr. Arturo Pacheco Bedolla (APB), consejero estatal electoral.
(HP). ¿Por qué la percepción popular es mala respecto a la actuación del Instituto Electoral Estatal de Guerrero (IEEG).?
(APB). No comparto esa apreciación del todo. Nuestro comportamiento en las pasadas elecciones fue digno, legal y decoroso. Además hay que diferenciar bien lo que es la verdad social, a la que usted llama percepción popular, y lo que es la verdad legal.
(HP). ¿Entonces cuál es la diferencia entre verdad social y verdad legal?
(APB). Verdad social la defino como aquellas percepciones subjetivas y/o juicios de valor, individuales o colectivos, que se dan en torno a actos supuestamente irregulares o ilícitos y en donde prevalece la creencia errónea de que el IEEG no hizo lo conducente conforme a derecho. Por otra parte, la verdad legal se construye a partir de una denuncia explícita y formal que desata todo un procedimiento jurídico en donde se contienen pruebas documentadas, alegatos, tesis, antítesis, comparativos con la legislación aplicable, entre otras cosas, que derivan en un resolutivo o dictamen legal.
(HP). ¿Qué hacer para acercar la verdad social a la verdad legal?
(APB). Acrecentar la cultura democrática de la ciudadanía. Que esté bien y oportunamente informada de nuestra actuación y proceder, nuestras competencias y facultades,  así como de las normas y reglas que nos rigen.
(HP). ¿Sancionan ustedes delitos electorales?
(APB). No, para eso está la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales correspondiente. Nosotros atendemos quejas o denuncias por posibles violaciones administrativas a la legislación electoral.
(HP) ¿La actuación de ustedes se apega estrictamente a derecho?
(APB). Sí. La prueba es que varios de nuestros dictámenes y resoluciones fueron apelados y recurridos ante el Tribunal Electoral del Estado y ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que en la mayoría de los casos, confirmo nuestros criterios.
(HP). ¿Qué se puede hacer para agilizar la operación del IEEG para la atención de denuncias o quejas?
(APB). Haciendo reformas a la ley vigente, ya que esta prescrito que el único facultado para dictaminar y aplicar las sanciones correspondientes es el Consejo General y la realización de sus sesiones no son de manera continua. Habría que darle más facultades ejecutivas a las comisiones en algunos casos, sobre todo a la Comisión de Quejas y sin duda alguna, crear la Unidad de Quejas y Denuncias con personal jurídico dedicado solo a la sustanciación y resolución de las quejas o denuncias, ya que en estos momentos esa actividad la realiza la Dirección Jurídica que a su vez tiene otras responsabilidades.
(HP). ¿Qué tanto los representantes de partidos ante el IEEG obstruccionan la adecuada operación del mismo?
(APB). La ley contempla que su actuación puede regirse para la salvaguarda de sus intereses partidarios más que por los intereses institucionales o netamente ciudadanos. Incluso pueden no estar de acuerdo a los criterios institucionales o de los propios consejeros electorales.
(HP). En las pasadas elecciones hubo rebase en los topes de campaña, exhibiendo un gran derroche de recursos y ustedes no dijeron ni pío. ¿Por qué?
(APB). Hasta este momento no hemos dictaminado los informes de gastos de campaña de las Coaliciones y el Partido Acción Nacional, de modo tal de que el límite es el día diecisiete de diciembre para dictaminar al respecto.
Ahora bien, debo decir que en mi opinión se requieren reformas a la legislación electoral para que se creen los instrumentos y mecanismos para indagar donde, cómo, con qué y con cuanto las personas físicas y morales particulares apoyan a los candidatos y partidos de su particular preferencia. Para el 2012 en este aspecto sería recomendable que la legislación facultara al IEEG hacer monitoreo muestrales, no solamente a nivel distrital sino en todos los municipios del Estado puesto que se llevarán a cabo elecciones de diputados locales, presidentes municipales y  hasta de regidores.

 

viernes, 1 de abril de 2011

Nueva era para Guerrero.

Héctor Manuel Popoca Boone.
La ventaja de Ángel Aguirre Rivero (AA) es que entra a gobernar sabiendo el oficio. Gobernó el estado en forma interina durante tres años. Eso le permitirá no pedir tiempo de gracia sino expresar su prisa para servir al pueblo.
Se aprecia que su gobierno lo ha integrado tomando como criterios rectores, en primer lugar, la reciprocidad política que le debe a los partidos que lo postularon y al movimiento ciudadano que lo respaldó. Eso de que unos hacen la campaña y otros son los que gobiernan, ya no.
Entreverar fue el otro criterio. Entre profesionistas de distintas generaciones: lo joven con energía e ímpetu, y la experiencia y madurez que otorga el tiempo de vida. Sin descuidar, por supuesto, el perfil de aptitudes y capacidades.
Prueba de fuego para el equipo gubernamental recién llegado es empezar a entregar resultados. Importa de sobremanera arrancar en el cumplimiento de los compromisos de campaña. El pueblo está medio frustrado con el pasado inmediato. No en balde está rejego y arisco para con gobernantes, políticos y partidos.
Alrededor de seis meses es tiempo prudente para evaluar a los servidores públicos a quienes nos abre AA las oportunidades de servir. Estará de nosotros que se cierren o se mantengan abiertas para continuar con el aporte laboral. Es un gabinete de entrada meritorio por esfuerzos realizados en campaña electoral. La salida será por escaza eficacia en el desempeño encomendado.
AA aprovechó bien el lapso de ser gobernador electo al concertar, en principio, acuerdos y convenios de colaboración con el gobierno federal importantes y necesarios culminando su gestión con el propio presidente de la república.
En sus reuniones con los secretarios federales, éstos quedaron convencidos de que AA tiene clara su visión y misión de gobierno. Ninguno le regateó el apoyo solicitado para responder al rezago social acumulado ancestralmente. Falta ahora acordar con los presidentes municipales lo conducente para el progreso de los 81 municipios.
AA no desechará políticas públicas establecidas que han mostrado ser benéficas para la población. Esas las mantendrá. Habrá otras que transitaron en la medianía. Esas las mejorará. Algunas no dieron resultado. Se sustituirán por nuevas, propias del gobierno aguirrista, mediante las cuales se reforzará el cumplimiento de lo ofrecido en la campaña electoral. En pocas palabras, se cuidará de no inventar el agua tibia, ni tirar por la borda el tiempo, dinero y esfuerzos bien aplicados.
Algunas políticas públicas que se están delineando no están condicionadas del todo a contar con recursos económicos. Sin desconocer que éstos faltan y mucho, existen programas de gobierno de fuerte impacto social que solo requieren cambios en la conducta del gobierno estatal.
La buena atención en el servicio público, el combate a la corrupción y a la impunidad, el destierro del autoritarismo, la erradicación de la ineptitud, la real procuración de justicia expedita, la información pública, transparente, completa y oportuna, el respeto a los derechos humanos, a la equidad de género y a la libertad de expresión son, entre otras, políticas públicas imperiosas de instaurar o en su caso acrecentar.
AA está consciente que buenas cosas logrará si cuenta con el respaldo y el apoyo activo del pueblo. No basta la voluntad de gobierno para trascender. Las inercias, los grupos facciosos y los intereses perjudiciales a la gente son muchos y están en todas partes muy enraizados. Su extirpación gradual requiere de la participación ciudadana. Con su carisma personal AA sabrá buscarla y encontrarla como lo hizo con el voto.
La impronta de estadista la confirmará AA al iniciar, junto con la cámara local de diputados, los trabajos requeridos para la formulación de una nueva carta magna estatal.
PD. Sergio Lugo: Gracias por el envío del video de la célebre rola de los Doors: “This is the end”, en el último día de la pesadilla.