viernes, 28 de octubre de 2011

Chilpancingo

Héctor Manuel Popoca Boone.
En la última década, la capital del Estado tuvo una tasa vigorosa de crecimiento poblacional de 2.2 cuando la media estatal fue de 0.9 En el 2010 la población citadina ascendió a 187.3 mil habitantes (los datos son del Inegi). La expansión de la mancha urbana ha sido acelerada sin voluntad de apegarse a un adecuado plan director de ordenamiento territorial. El producto ha sido la autorización y construcción anárquica de edificaciones y fraccionamientos de todo tipo.
El ecosistema de la cañada en que se localiza, ha sido degradado y contaminado a lo largo de los años. Sus fuentes menguadas de abastecimiento de agua como Omiltemi o sus áreas naturales desprotegidas dan cuenta de ello. El río muerto Huacapa, gran canal de aguas negras pestilentes a cielo abierto, también lo es.
El aumento de sus residentes ha presionado con intensidad para la dotación de servicios públicos urbanos. La ciudad por su asentamiento a lo largo y ancho de un amplio cañón geológico hace costoso la construcción, operación y mantenimiento de los mismos. Su traza original no era para una urbe moderna; más bien lo fue para una pequeña ciudad provinciana. Ahora no es una, ni la otra.
Actualmente varios de esos servicios públicos están al borde del colapso, tal es el caso del agua entubada, el drenaje, la basura, -que ya son causas de problemas de salud pública-, el basurero municipal, el transporte urbano y la fluidez vehicular desquiciados en horas pico en las principales avenidas y calles de la ciudad.
Cuenta también con cinturones urbanos de miseria, marginados de buena parte de los servicios públicos y de pavimentación de sus calles. Da cuenta de ello que el 25 por ciento de las viviendas de la capital carezcan de cualesquier de los servicios de agua, drenaje o electricidad y que el 11 por ciento de las mismas tengan todavía pisos de tierra.
Dada la magnitud de las necesidades y problemas urbanos que presenta Chilpancingo es prácticamente imposible que el ayuntamiento pueda afrontarlos por sí sólo si no cuenta con el apoyo del gobierno federal y estatal.
Las finanzas públicas municipales son deficitarias y la posibilidad de incrementarlas son estrechas puesto que dentro de las actividades económicas que existen no hay desarrollo industrial o agropecuario en sus proximidades, precisamente por la falta de agua y tierras agrícolas.
 Chilpancingo vive básicamente del comercio, la burocracia gubernamental y de los diversos conglomerados educativos de todos los niveles. Es la ciudad con el mayor grado de escolaridad en el Estado: 10.4 años.
Siendo Chilpancingo el municipio donde se encuentra la capital, centro de las principales decisiones y servicios gubernamentales, sus participaciones fiscales no están a la par de esas importantes responsabilidades lo que coloca a la cabecera municipal como una de las más deslucidas y poco funcionales de la República.
Al respecto cabe mencionar, como nota al margen, que la mayoría de los gobernantes municipales de Guerrero son renuentes a actualizar con equidad y a cobrar con firmeza los impuestos, productos, derechos y aprovechamientos actualizados que por ley han de hacer, ya que no quieren suscitar irritación popular en detrimento de sus futuras aspiraciones políticas personales.
PD1. Con pistola en cinto, algunos dirigentes perredistas hicieron retroceder la práctica democrática no menos de 80 años. ¡Fuchi!
PD2. ¿Qué necesidad hay del hostigamiento federal a la Policía Comunitaria? Gracias a ella se ha reducido en un 80 por ciento la delincuencia que imperaba en aquella zona años atrás y que los cuerpos policiales institucionales nunca pudieron abatir.
PD3. En Acapulco, la cosa está cantada. En una esquina estará Luis Walton y en la otra Fermín Alvarado. Que cada cual respalde a su favorito. Yo me voy con Luis.
PD4. Será grave error devolver cientos de millones de pesos al gobierno federal por no poner la aportación estatal que no va más allá del 30 por ciento del total convenido. No caigamos en el sub-ejercicio presupuestal.
hpopoca.blogspot.com
twitter.com/h_popoca
h.popoca.b@gmail.com


viernes, 21 de octubre de 2011

El ocaso de Acapulco.

Héctor Manuel Popoca Boone.
En números redondos la ciudad de Acapulco (ACA) en el 2010 tenía 673.5 mil habitantes. Para la inmensa mayoría de ellos su sustento económico deriva, directa o indirectamente, de la actividad turística. Actualmente va en picada. No hay empleos, por ende, no hay ingresos familiares. Los meses de septhambre, octhambre y novhambre son los más críticos porque es temporada baja. El empobrecimiento masivo es agudo. El índice de envejecimiento de la población pasó de 20 a 31 en una década.
La tasa de desocupación laboral que hace diez años era de 1.6 ahora es de 4.5; obvio es que los responsables de familia tienen que llevarles de comer a sus hijos. Cuando por las vías lícitas no encuentran como emplearse para conseguirlo, lo hacen por medios ilícitos. ACA está en ciernes de entrar en el señorío del hampa, en todas sus manifestaciones.
El ocaso de ACA viene de atrás. Empezó con el abuso económico al turista y la expoliación, depredación y contaminación realizada a sus bellezas naturales en todos los aspectos. Las mafias de todo tipo, impunemente florecieron por doquier. Se entronizaba Mafiapulco.
Recapacito, no todos fueron responsables; los que nunca han tenido y los despojados también fueron afectados por la voracidad económica insaciable e inacabable. Sigue siendo un puerto de brutales contrastes sociales. Sorprendente es que aún haya 31.3 miles de personas analfabetas mayores de quince años en la ciudad. O que el 20 por ciento de las viviendas no tengan agua entubada, drenaje o energía eléctrica. O que a nivel nacional sea la ciudad con el más alto índice de tuberculosis, que es una enfermedad de la pobreza.
En su época de esplendor, las autoridades brillaban por su desempeño corrupto en contubernio con empresarios inescrupulosos a costa de una expansión urbana anárquica, depravativa y de denigración humana que resultó en bahía deteriorada en todas las dimensiones.
También el crepúsculo de ACA emana del presente: Llegó la maña. Al principio no molestaba al pueblo con su “otro negocio”. Es más, dicen que compartía su bonanza con algunos empresarios de la noche. Se codeaba con la alta sociedad porteña e iba a sus fiestas fastuosas. Era pródiga con los meseros y guarda puertas. Daba trabajo a los taxistas y complementaba los bajos ingresos de los policías. Hacía florecer los negocios inmobiliarios y automotrices. Presuntamente a algunos políticos y gobernantes bajo el tenor de “plata o bala” los doblegaba ipso-facto.  La venta al menudeo estaba a punto en todos los puntos del puerto.
ACA es, sin lugar a dudas, una plaza codiciada y competitiva para eso de la droga. De ahí la lucha descarnada por el dominio de la misma. Al principio fue una hidra. Cuando le fue cercenada la cabeza no menos de cinco retoñaron para guerrear entre ellas por el predominio. Eso convirtió a ACA en un pandemónium. Sus altos gastos de guerra y el acoso del ejército y la marina han empujado a los contendientes a extender sus tentáculos a la extorsión, al secuestro, al robo, a la trata de personas y otras delincuencias.
¡Nunca había visto tan desolada la avenida costera a las once de la noche desde la época de los estragos del Paulina!
Reconocer el desastre y su magnitud. Realizar el análisis objetivo de las causales y con ello diseñar políticas públicas efectivas para revivir ACA, es tarea urgente y conjunta a realizar entre gobierno y ciudadanía. Lo que perdimos a lo largo de muchos años no es posible recuperarlo de la noche a la mañana, pero tampoco es justificación para no hacer nada substancial.
PD1. Los datos estadísticos son los del censo de población y vivienda 2010 del Inegi.
PD2. ¿No es el magisterio el primero que debe defender el universal e inalienable derecho de los infantes a la educación? ¿Ante cual Comisión me quejo?
PD3. A propósito de bloqueos de avenidas y carreteras: los límites de nuestros derechos llegan cuando empiezan los derechos de los demás. ¿O no?
PD4. El domingo hay elecciones internas en el PRD. ¿Democracia o cochinero electoral?
PD5. En Chilpancingo, nos daremos cita el próximo lunes a las 12 hrs. en el salón “Cuicalli”, para la presentación del libro postrero de Salvador Aguilar: “El príncipe de Florencia”

 





viernes, 14 de octubre de 2011

Pasión inextinguible

Héctor Manuel Popoca Boone.
Para Jorge Salvador Aguilar Gómez, amigo entrañable.
¿Quién fue María Antonieta Rivas Mercado (MARM), para Fabianne Bradu? Ésta última quizás su biógrafa más brillante por profunda. Hurguémoslo en las reflexiones (con agregados del suscrito) que le suscitó la vida sobresaliente de esta mujer mexicana del primer tercio del siglo XX que dejó trazo inmortal en su paso terrenal.
La vida vale por la pasión que ponemos por vivirla. Si nuestro espíritu vale en vida es porque lo hacemos arder más intensamente que otros. ¡Que dicha ser inmolado por una pasión, cualesquiera que sea esta!
No importa que el destino nos haga tropezar y nos derrote una y otra vez, porque a veces, los derrotados tienen mayor dignidad y grandeza que los triunfadores. La pasión vital no debe extinguirse; permútese en otra más vivible que implique renovación para la distinción. Hacerlo con la levedad con la que se voltea la nueva hoja de un mismo libro. No es fácil, pero es posible.
De vez en vez nuestro destino deriva hacia una soledad con libertad sin restricciones. La acción conlleva la paga. El orgullo es fuerza y perdición a la vez. Se nos descontrola el timón a la hora de los desvalimientos. Necesitamos probarnos en solitario para renacer en colectivo.
¡Tengamos cuidado con mitificar a las personas a base de puras purezas! Es preferible conocerlas con todas sus contradicciones y vaivenes. En sus fortalezas y debilidades; en sus virtudes y vicios; en sus aciertos y errores. Parcializarlas, dejar en un escondrijo algunas de sus facetas personales es hasta cierto punto mutilarlas a conveniencia, sin permitir reintegrar y conocer las altas tensiones que les dieron forma y destino a sus vidas.
Tanto importa la sustancia misma de las personas como las motivaciones externas que tienen para actuar. Podemos ser personajes deslumbradores y poderosos pero no dejamos de preservarnos en nuestras componendas y mezquindades viles.
Nuestras flagelaciones siempre provendrán de las evidencias de nuestros desaciertos. Y no sabemos que nos duele más: las pérdidas o los errores que las provocan.
Cuando dos seres que se aman y se enamoran de la misma estética de un pueblo en lucha, los motivos y destinos de vida se funden en uno solo. Sincronizan a la perfección sus mentes, almas y cuerpos que se han unido en una misma ideología, afán social y trajín cotidiano.
El amor completo se juega por igual en el espíritu como en la carne. Resulta difícil e incómodo asentar el corazón en una persona y ayuntar el cuerpo en otra. La entrega física con sumo afecto es una ofrenda comprobatoria de la pureza y nobleza del deseo. De la confianza total.
Aferrarse a la acción y al trabajo tenaz es buena panacea contra lo vacuo. Hacer un “algo” para ser un “alguien” Una vocación por desempeñar implica subordinarse a un proceso de labor y disciplina que supone tiempo aplicado. No se puede querer ser sin el irse haciendo. Es la obstinación de vivir para trascender lo usual.
Y en ese frenesí se lucha contra la bestia negra de la depresión, donde uno se deja ver de nuevo en el hueco oscuro de su propia tumba y regresa al silabario de la vida para deletrear lentamente la flaca voluntad de seguir viviendo. De retomar los ánimos desperdigados que están a punto de extraviarse irremediablemente.
MARM fue manantial de amor puro que durante años había querido brotar sin encontrar un hombre lo bastante sediento de sus aguas. En el estruendo que provocan las olas encrespadas de una tormenta es requerida, más que nunca, un ancla firme.
Pensaba que no había podido suscitar ningún sentimiento lo suficientemente poderoso, para despertar la necesidad de su presencia y de su amor. Dejar de ser esencial para el otro, esa fue su tortura y condena de por vida.
Si nadie había sido capaz de un sacrificio por ella, podía colegirse que nadie le importaría que ella se sacrificara a sí misma. Para entrar en agonía plena hace falta pasar, previamente, por la felicidad y la desdicha.
Aceptó que su vida afectiva era el fracaso más grande e irremediable que pudo tener. Y lo atroz fue la desesperación aguda por quien tiene la sensación de que ya no puede modificar su destino.
Dos oraciones finales, una de MARM: “Me habré desligado de una envoltura mortal que ya no encierra una alma”; otra de Federico Nietzsche: “Vivir es una aventura”


viernes, 7 de octubre de 2011

Con esto iniciamos.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El nuevo gobierno del estado que entró en funciones en el segundo trimestre del presente año, encontró una economía estatal estancada, una fuerte migración de jóvenes hacia otras partes fuera de Guerrero en búsqueda de trabajo, un acrecentado desempleo disfrazado, la expansión de la economía informal, abandono del campo y un frágil apoyo a las micro y pequeñas empresas que son las que detonan un mayor número de empleos.
Veamos lo anterior tomando como base los resultados que arroja la encuesta nacional de ocupación y empleo para el estado de Guerrero, del segundo trimestre del 2011, levantada por el INEGI.
La población disponible para producir bienes y servicios disminuyó 1.6 puntos porcentuales (PP) respecto al mismo trimestre del año pasado. Se infiere, por tanto, que se ha incrementado la fuga laboral social, principalmente de jóvenes, allende los límites estatales. Perentorio se vuelve un eficaz apoyo de recursos fiscales y crediticios para el establecimiento de empresas productivas juveniles con la respectiva expansión de habilidades y capacidades laborales.
La población económicamente activa (PEA) ocupada en algún trabajo disminuyó en 0.8 (PP). Es decir hubo pérdidas de puestos de trabajo. Se incrementó el desempleo principalmente en la actividad económica turística, en el comercio y en el campo.
Los trabajadores no remunerados y los que realizan actividades por cuenta propia perdieron puestos de trabajo en 2.4 PP en conjunto, también de suyo grave, porque representan poco más de la mitad de los trabajadores guerrerenses.
Situación adicionalmente preocupante, si tomamos en cuenta el crecimiento demográfico en donde la generación de empleos está por debajo de los requeridos para darles trabajo a las generaciones emergentes que se incorporan a la PEA.
Por otra parte, la población ocupada en labores agropecuarias registró una pérdida de 2.9 PP. O sea, continua la tendencia a abandonar las actividades productivas del campo por no tener la suficiente rentabilidad y porque la edad promedio de los productores rurales tiene ya mucha juventud acumulada.
Políticas públicas para incrementar la productividad, incorporación de mayor calidad y valor agregado a los productos, buena comercialización de los mismos, capacitación en gestión gerencial y empresarial para los agro-negocios que surjan de las unidades productivas rurales, son acciones a fortalecer incorporando de ya, el relevo generacional.
Cada vez más, los actores productivos rurales se trasladan a otros sectores económicos del estado, localizados en las zonas urbanas, sobretodo en los servicios y el comercio. De tal manera que la población estatal ocupada en el ámbito no agropecuario fue de 67.7 %.  De ese porcentaje, a su vez el 80.2% estaba localizada en micro y pequeños negocios.  De lo que se infiere que si este segmento empresarial es el que genera mayor número de empleos, menester es darles más apoyo efectivo, puesto que su capacidad laboral, en conjunto, se incrementó en 2.9 PP en un año.
Ahora bien, de la población ocupada, el 3.9 % son patrones, el 43.7 % son empleados y el 52.4 % trabajan por su cuenta y riesgo, sin emplear personal pagado.
Deducible está que la economía informal es la más importante en cuanto a empleo real se refiere. Pasa a ser uno de los factores productivos más importantes que de no aceptarlo y tolerarlo de manera eventual en forma regularizada, estaremos en peligro de que las alternativas de sobrevivencia económica familiar caigan en los ámbitos de todo tipo de delincuencia.
De ese tamaño es el desafío económico con el que nos enfrentamos, por lo tanto las políticas públicas para afrontarlo deben de ser de gran envergadura y de aliento grande.
PD1. También a los vendedores ambulantes les cobran derecho de piso y protección. ¡Sálvese quien pueda de la maña!
PD2. ¡No, pos si! Si en el 2012, un senador va a ganar 167 mil pesos y un diputado federal, 125 mil pesos mensuales, más prerrogativas económicas extras; por supuesto que yo también quiero y me apunto.
PD3. Ayer arrancó formalmente el proceso electoral federal 2011-2012. Los que no tengan trabajo o deseen elevar sus ingresos económicos ¡a incorporarse inmediatamente!