viernes, 7 de octubre de 2011

Con esto iniciamos.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El nuevo gobierno del estado que entró en funciones en el segundo trimestre del presente año, encontró una economía estatal estancada, una fuerte migración de jóvenes hacia otras partes fuera de Guerrero en búsqueda de trabajo, un acrecentado desempleo disfrazado, la expansión de la economía informal, abandono del campo y un frágil apoyo a las micro y pequeñas empresas que son las que detonan un mayor número de empleos.
Veamos lo anterior tomando como base los resultados que arroja la encuesta nacional de ocupación y empleo para el estado de Guerrero, del segundo trimestre del 2011, levantada por el INEGI.
La población disponible para producir bienes y servicios disminuyó 1.6 puntos porcentuales (PP) respecto al mismo trimestre del año pasado. Se infiere, por tanto, que se ha incrementado la fuga laboral social, principalmente de jóvenes, allende los límites estatales. Perentorio se vuelve un eficaz apoyo de recursos fiscales y crediticios para el establecimiento de empresas productivas juveniles con la respectiva expansión de habilidades y capacidades laborales.
La población económicamente activa (PEA) ocupada en algún trabajo disminuyó en 0.8 (PP). Es decir hubo pérdidas de puestos de trabajo. Se incrementó el desempleo principalmente en la actividad económica turística, en el comercio y en el campo.
Los trabajadores no remunerados y los que realizan actividades por cuenta propia perdieron puestos de trabajo en 2.4 PP en conjunto, también de suyo grave, porque representan poco más de la mitad de los trabajadores guerrerenses.
Situación adicionalmente preocupante, si tomamos en cuenta el crecimiento demográfico en donde la generación de empleos está por debajo de los requeridos para darles trabajo a las generaciones emergentes que se incorporan a la PEA.
Por otra parte, la población ocupada en labores agropecuarias registró una pérdida de 2.9 PP. O sea, continua la tendencia a abandonar las actividades productivas del campo por no tener la suficiente rentabilidad y porque la edad promedio de los productores rurales tiene ya mucha juventud acumulada.
Políticas públicas para incrementar la productividad, incorporación de mayor calidad y valor agregado a los productos, buena comercialización de los mismos, capacitación en gestión gerencial y empresarial para los agro-negocios que surjan de las unidades productivas rurales, son acciones a fortalecer incorporando de ya, el relevo generacional.
Cada vez más, los actores productivos rurales se trasladan a otros sectores económicos del estado, localizados en las zonas urbanas, sobretodo en los servicios y el comercio. De tal manera que la población estatal ocupada en el ámbito no agropecuario fue de 67.7 %.  De ese porcentaje, a su vez el 80.2% estaba localizada en micro y pequeños negocios.  De lo que se infiere que si este segmento empresarial es el que genera mayor número de empleos, menester es darles más apoyo efectivo, puesto que su capacidad laboral, en conjunto, se incrementó en 2.9 PP en un año.
Ahora bien, de la población ocupada, el 3.9 % son patrones, el 43.7 % son empleados y el 52.4 % trabajan por su cuenta y riesgo, sin emplear personal pagado.
Deducible está que la economía informal es la más importante en cuanto a empleo real se refiere. Pasa a ser uno de los factores productivos más importantes que de no aceptarlo y tolerarlo de manera eventual en forma regularizada, estaremos en peligro de que las alternativas de sobrevivencia económica familiar caigan en los ámbitos de todo tipo de delincuencia.
De ese tamaño es el desafío económico con el que nos enfrentamos, por lo tanto las políticas públicas para afrontarlo deben de ser de gran envergadura y de aliento grande.
PD1. También a los vendedores ambulantes les cobran derecho de piso y protección. ¡Sálvese quien pueda de la maña!
PD2. ¡No, pos si! Si en el 2012, un senador va a ganar 167 mil pesos y un diputado federal, 125 mil pesos mensuales, más prerrogativas económicas extras; por supuesto que yo también quiero y me apunto.
PD3. Ayer arrancó formalmente el proceso electoral federal 2011-2012. Los que no tengan trabajo o deseen elevar sus ingresos económicos ¡a incorporarse inmediatamente!

 
                                                                                                                                

No hay comentarios:

Publicar un comentario