viernes, 27 de junio de 2014

Los ayuntamientos sin supervisión real.


Héctor Manuel Popoca Boone.

El hecho de que solamente 4 de 81 presidentes municipales acudan a la inauguración de un foro sobre contabilidad, fiscalización y rendición de cuentas, organizado por la Auditoría General del Estado, habla mucho del desdén que le otorgan ¡el  noventa y cinco por ciento de los ayuntamientos! al manejo y registro de los fondos públicos. Eso se debe a que nunca les pasa nada si lo ejercen mal. Hay, por tanto, impunidad generalizada en el manejo irregular del erario público municipal. Con distinguidas excepciones.

La suma de todos los fondos federales y estatales que son transferidos a los municipios ascienden en este año a un monto total de nueve mil millones de pesos aproximadamente, de los cuales deben destinar, en términos generales, a obra pública (45%), a gasto de operación (35%) y al rubro de seguridad pública (20%).

Por lo que respecta a la obra pública, la supervisión que hace la AGE es en su mayoría de escritorio y con fotografías que adjuntan los ayuntamientos. Es decir: no hay revisión en sitio y cuando llega a darse se hace por pequeño muestreo aleatorio simple. Tampoco se somete a licitación pública las diversas obras a construir. Estas son otorgadas por adjudicación directa, previa mochada del 15 al 20 por ciento o en su caso a prestanombres del gobernante en turno.

En lo que se refiere al gasto corriente, como botón de muestra de las anomalías, podemos aseverar que además de haber nóminas infladas, no existe un tabulador oficial de sueldos y salarios municipales y es un uso, cada vez más generalizado, el otorgamiento de puestos de trabajo y sueldos con mochada quincenal previamente convenida. También las adquisiciones se hacen por medio de mochadas. Del nepotismo, ya ni se diga.

En cuanto al rubro de seguridad pública, los presupuestos transferidos a los ayuntamientos no son supervisados directamente por la AGE. Ésta toma como base los informes y documentación que le proporciona el Consejo Estatal de Seguridad Pública que no es una instancia fiscalizadora. Es en esta partida donde los primeros ediles se dan vuelo en la compra de vehículos para uso propio, en gastos personales y de representación, así como para engrosar la disponibilidad de efectivo en la caja chica para “imprevistos”.

Son diversas las instancias de fiscalización estatal y federal quienes supervisan el presupuesto transferido y ejercido por los ayuntamientos; pero de todas no se hace una a la hora de la verdad en la revisión puntual de las cuentas públicas de los ayuntamientos por falta de personal calificado.

Las contralorías sociales para la supervisión del gasto público no existen en la práctica. La participación ciudadana en los comités de planeación municipal es pura fachada. En esa instancia colegiada solo se aprueba lo que el presidente municipal en turno dispone. Como se dice, ya llega todo planchado al Coplademun, tan solo para cubrir las formas.

El puesto de director general de la AGE es muy codiciado porque los presidentes municipales solo tratan con él los posibles dictámenes para solventar las diversas irregularidades u observaciones detectadas. No se diga del trato directo, discreto y exclusivo que tiene con los titulares de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo. De ahí la poca transparencia en la revisión de las cuentas públicas. De ahí también los anatemas emitidos por inquisidores legislativos, si llegare a filtrarse información a la ciudadanía. Todavía existe renuencia a la rendición de cuentas y de resultados por parte de los gobernantes, funcionarios públicos, legisladores y políticos.

De tal suerte que a la fecha son contadas, con los dedos de la mano, las sanciones impuestas por la AGE a funcionarios municipales y cuando estas se dan, los presuntos corruptos acuden al Tribunal de lo Contencioso Administrativo donde ganan la querella por la endeble presentación de los casos. O sea, pura impunidad e ineficiencia. Que yo sepa no hay ningún presidente o funcionario municipal en la cárcel por corrupto. ¡Ya basta de saquear el erario público!

PD. Me pronuncio por un debido y expedito proceso a los guerrerenses que sufren encierro y destierro a la vez.

h.popoca.b@gmail.com

 

lunes, 23 de junio de 2014

Despojo inicuo de tierras



Héctor Manuel Popoca Boone.

El régimen dictatorial de Porfirio Díaz cedió gran parte del territorio nacional a un grupo de terratenientes, al amparo de la ley de desamortización de tierras ociosas. Miles de pueblosrurales y comunidades indígenas vieron con impotencia cómo se les despojabaarbitrariamente de sus tierras;convirtiéndose en peones encasillados de las grandes haciendas de loslatifundistas. 

A lo largo de los años el descontento y la pobreza crecieron de tal forma que labase social para el estallido revolucionario de 1910 fueron los miles de desplazados ruralesque a la postredieron cuerpo a los ejércitos revolucionarios de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.

Porfirio Díaz, su partido liberal y sus científicos, no midieron el gran daño social y económico que causaron al país en aras de modernizar discriminada y elitistamente la economía de México. Misma que en 1910 se desmoronó con un alto costo humano y material. El modelo de crecimiento económico con prosperidad de unos cuantos y pobreza de muchos, por su naturaleza explotadora y excluyente, tocó a su fin.

Ahora en el 2014, el régimen federal presidencialistase empeña enceder no solo la explotación económica de nuestros recursos energéticos a las grandes empresas transnacionales sino también las tierras que necesiten tomando como base las leyes secundarias de hidrocarburos y de la industria eléctrica que pretenden establecer. Estos proyectos de leyes contemplan la posibilidad de expropiar terrenosparticulares, ejidales y comunales cuyos propietarios no quieran venderlas a las empresas energéticas.

El Presidente Enrique Peña Nieto, el PRI-PAN, sus legisladores, sustecnócratas y los grandes empresarios, están obnubiladospor sus desmedidas y rapaces ambiciones económicas. No vislumbran el gran perjuicioque causarán al intentar, de nueva cuenta, arrebatarles tierras a las comunidades rurales e inhibirel crecimiento de otras actividades económicas, vulnerando aún másnuestra deteriorada soberaníanacional.

Prácticamente las grandes empresas petroleras y eléctricas dispondrán del territorio nacional, por encima de cualquier otro destino que el pueblo les pudiera dar; al otorgarles legalmente la prioridad en la adquisición de los mismos.Tendrán incluso el privilegio de comprar en especie o con servicios las tierras codiciadas. Seguramente el siguiente atraco jurídico versará sobre las tierras comunales y ejidales que posean yacimientos minerales.

Considero que los promotores de la reforma energética han ido demasiado lejos en sus pretensiones al hacer a un lado las gestas históricas del pueblo mexicano para reivindicar los derechos de la nación y del pueblo sobresuterritorio,economía, recursos naturales y energéticos. Tienen amnesia históricaque resquebraja los cimientos que nos han proporcionado estabilidad social durante más de 70 años.

El quitar las tierras con subterfugios legaloides a sus actuales poseedores sociales por prioridades económico-empresariales de tipo particular conlleva riesgo grande de revuelta popular en los años porvenir. Insisto: se olvida que el despojo agrario fue el motivo del alzamiento en armas de miles de campesinos sin tierras o de aquellos que fueron paulatinamente despojados de las mismas.

En Guerrero, de aprobarse estas leyes se abrirán legalmente las puertas para expropiar expeditamente las tierras comunales de Cacahuatepecpara construir las presas hidroeléctricas de La Parota yla de San Juan Tetelcingoen el Alto Balsas, aún en contra de los pueblos indígenasy mestizos que ahí habitan.

La pregunta es: ¿Se dejaran los comuneros que les arrebaten sus tierras a cambio de cuentas de cristal? ¿Permitirán los hermanos indígenas que los despojen de ellaspara construir presas hidroeléctricas oexplotar yacimientos minerales?¿Permaneceremos los demás indiferentes y mudos ante este atraco patrimonial y social desembozado? ¡No más!

PD1. Lo$ diputado$ e$tan felice$ porque pronto de$ignaran al nuevo auditor e$tatal.

viernes, 13 de junio de 2014

El gobernador y el obispo.

Para Rigoberto Payán Mejía, esperando su pronta liberación.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El viernes de la semana pasada, el gobernador Ángel Aguirre Rivero, el Obispo Raúl Vera López y los directivos de la “Red Solidaria: Década contra la Impunidad”, sostuvieron una reunión de trabajo junto con diversas organizaciones sociales de Guerrero a quienes apoya la Red en la atención de sus demandas por el gobierno estatal.

Ante la solicitud de los directivos de la CRAC de El Paraíso, refrendada vehemente por el Obispo, para la liberación de seis de sus compañeros policías comunitarios presos en el penal de Acapulco, el Gobernador giró instrucciones al secretario general de gobierno para que acelerara la elaboración de una propuesta de ley de amnistía.

Ante el “Comité de Viudas y Sobrevivientes de El Charco” el gobernador dejó claro que en las presuntas ejecuciones extrajudiciales ocurridas en ese pueblo de Ayutla, como gobernador interino no tuvo ninguna participación porque fue una acción de índole federal sin que tuviera mayor conocimiento con antelación. 

En cuanto a viviendas demandadas por el Comité, instruyó a la secretaria de desarrollo social realizar  los estudios socioeconómicos para su ejecución lo antes posible. Además le indicó al secretario de desarrollo rural formulara el presupuesto requerido para los proyectos de economía de traspatio para las viudas.

Ante la dirigente de la Organización Campesina Independiente Emiliano Zapata de la región de Iguala, también el gobernador fue enfático al decir que el finado Arturo Hernández Cardona era su amigo personal y que incluso fue su colaborador en el primer año de gobierno; agregando que no mantenía ninguna liga extra institucional con el Presidente Municipal de Iguala; por lo que instruyó al Procurador General del Estado para que se aplicara con mayor ahínco a identificar y detener a todos los asesinos, materiales e intelectuales, del líder campesino y de sus acompañantes. 

Ante los directivos de la sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros con sede en la ciudad de Taxco, instruyó al secretario general de gobierno a concertar una cita con el Secretario de Trabajo del gobierno federal, a efecto de reanudar las negociaciones suspendidas con la parte patronal a la brevedad posible. 

Por lo que se refiere a la petición de servicios médicos para los mineros, instruyó al secretario de salud les informara sobre los servicios médicos que ofrece el seguro popular para que accedieran a ellos, si así lo desearan.

En atención a la Organización de los Pueblos Indígenas Me Pha del municipio de Ayutla, el gobernador les informó que ya había dado instrucciones a la Secretaria de la Mujer y al Secretario de Obras Públicas para que continuaran la construcción del Centro Comunitario de la Mujer Indígena en Ayutla de los Libres con recursos estatales. 

También dio instrucciones para la incorporación de los pueblos indígenas de Ayutla que perdieron sus siembras (previa verificación de campo) al programa de indemnización  de la aseguradora agrícola y al programa de dotación de maíz que se está llevando a cabo en la Región de la Montaña. El secretario de salud se comprometió a que en una semana se abastecería de medicinas y se revisaría la plantilla de personal de todos los centros de salud de la zona indígena de Ayutla. 

En lo que se refiere a maestros faltistas y presuntos “aviadores” la secretaria de educación se comprometió a realizar una auditoría operacional y administrativa de las escuelas primarias señaladas, para en su caso aplicar las sanciones y nuevas designaciones a efecto de que hubiera los maestros requeridos en las aulas de todas las escuelas primarias.

Al final de la reunión algunos funcionarios estatales se acercaron con el asesor externo del gobernador, Ernesto Aguirre y con el suscrito para que, con la interposición de nuestros buenos oficios, el secretario de finanzas los proveyera oportunamente de los presupuestos requeridos y así poder cumplir con los compromisos contraídos, mismos que se plasmaron por escrito. Quedó establecido efectuar reuniones mensuales de seguimiento para revisar su cumplimiento. Es cuanto.

h.popoca.b@yahoo.com.mx


sábado, 7 de junio de 2014

Momento político.



Héctor Manuel Popoca Boone.

A la memoria de Rodrigo Huerta Pegueros, amigo entrañable.

Nadie duda que la efervescencia política y las pre-precampañas electorales ya iniciaron. Una vez más el IEEG se muestra impotente para poner orden aplicando la ley, porque políticamente sus consejeros deben más el puesto a los diversos partidos que a la ciudadanía. 

Los aspirantes están en activo proselitismo disfrazado. Aprovechan los intersticios, vacios y vericuetos que tienen la leyes electorales (estatal y federal) para evadirlas. Hoy constatamos publicidad subliminal costosa, espectacular y masiva en todo el estado por aquellos que desean puntear. Triste es en verdad que siendo Guerrero un estado de pobreza extrema, algunos  políticos gasten varios millones de pesos, de oscuro origen, para estos propósitos. 

De lo que se trata es de exhibir fuerza o “músculo político” y las ambiciones camuflas de poder. Cualquier evento es buen pretexto para hacerlo. Los acarreados y la entrega de despensas y dádivas vuelven hacer acto de presencia. Este tipo de afrenta al pueblo es realmente vergonzosa por tempranera y dispendiosa. Por falsa y chapucera.

Todo político se está moviendo para aspirar a lo máximo y de no ser agraciados presionan a sus partidos para que los tomen en cuenta en los premios de consolación. El chiste es estar en la puja. Pero en estos tiempos lo hacen con cínicas mentiras públicas: reiteran hipócritamente que por el momento no les interesa hablar de posibles candidaturas. Mentiras y dinero es lo que hoy empieza a desparramarse, cada vez más en mayores cantidades.

El PRD no tiene asegurado su sostenimiento como partido en el gobierno por seis cuestiones principales: 1) Los errores que ha cometido como partido gobernante a lo largo de dos administraciones. 2) Su cada vez mayor desapego de los genuinos intereses, demandas y luchas del pueblo. 3) Pérdida de la ubicación política al ya no tener noción de donde termina la izquierda y dónde empieza la derecha. 4) Permanecer como una confederación de grupos políticos donde el forcejeo interno los ha desgastado mucho. 5) Seguir siendo grupos meramente electorales, desideologizados, que buscan poder por el poder mismo. 6) Pero sobretodo, por la irrupción en el escenario electoral del partido MORENA cuyo líder, Andrés Manuel López Obrador, tiene muchos simpatizantes en Guerrero.

El hecho de que MORENA deba de contender con candidatos propios sin poder ir en coalición para así refrendar su registro como partido nacional, hará que la izquierda institucional salga dividida a la liza electoral: por un lado un PRD desfondado y por el otro MORENA, probablemente en alianza de facto con los partidos MC y PT. 

De qué magnitud va a ser el desprendimiento de simpatizantes y militantes perredistas es difícil de  estimar. Pero en corrillos se estima un descalabro del 40 % de su fuerza electoral.

En cuanto al PRI, éste llegará: 1) Relativamente unido a la contienda aunque con patadas por debajo de la mesa. 2) Tendrá todo el respaldo del gobierno federal y de su partido a nivel nacional. 3) En su contra está que no cuentan con la simpatía mayoritaria del pueblo guerrerense que ha demostrado ser progresista. 4) Han concitado creciente descontento social al sacar apresuradamente y con engaños una serie de reformas muy cuestionadas (energética, fiscal, educativa, etc.) 5) Continúan con la política económica neoliberal empobrecedora del pueblo. 6) Permanece Rubén Figueroa Alcocer como el tata mandón real en Guerrero, quien se dará el lujo de tener dos candidatos a gobernador: Uno en el PRI y otro en el PRD. ¡Uff!

Por cuanto al PAN se refiere, probablemente hará declinar a su candidato a favor del PRI en los últimos días de campaña a cambio de una posición en el próximo gobierno estatal. De tal suerte que la gubernatura se disputará entre tres partidos: MORENA, PRD Y PRI (mencionados en orden alfabético).

PD1. Si les dijera cuantos diputados y funcionarios públicos he conocido que han forzado a sus amantes a abortar ¡Huy!

PD2. Permitir que en el recinto parlamentario se realizara un ritual religioso es el colmo. Pobre Benito Juárez si lo supiera. Tenemos un poder legislativo indigno.

h.popoca.b@gmail.com