sábado, 29 de abril de 2017

Reparación de daño ambiental.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Uno de los problemas sociales con el que nos enfrentamos en el primer año de gobierno de René Juárez Cisneros fue la ya longeva contaminación ambiental y afectación económica productiva que causaba el humo arrojado del combustóleo quemado y las alteraciones drásticas de temperaturas de aguas del Río Balsas, para mover las grandes turbinas de la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la microrregión de Petacalco, Municipio de la Unión, Gro.

Los productores de mango y los pescadores de la región llevaban varios años luchando para que la CFE les indemnizara por los estragos ocasionados a sus actividades productivas. Ésta siempre rechazó la acusación de contaminación ecológica y por lo tanto también se negaba a indemnizar a los productores. A ellos no les quedaba remedio más que bloquear, de vez en vez, las entradas a la planta termoeléctrica como forma de presión ciudadana.

La solución acordada fue que la UNAM realizara un profundo estudio científico, de carácter multidisciplinario, de impacto ambiental, durante un año. El costo del mismo lo cubriría la CFE. Todos acatarían el dictamen que arrojaran los resultados obtenidos. La Secretaria de Gobernación (federal) y la Secretaria de Desarrollo Rural (estatal) actuaríamos como mediadores y facilitadores. Transcurrido el tiempo estipulado, la Secretaria de Gobernación nos citó a todos en la Ciudad de México, para conocer el dictamen final.

El Coordinador General de Ciencias de la UNAM fue el único ponente en dicha reunión. Informó que, en base a los estudios realizados, se concluía que la termoeléctrica sí contaminaba, pero los índices obtenidos estaban dentro de los márgenes permitidos por la normatividad establecida. Mientras leía, observé cómo a algunas investigadoras que participaron en el estudio se les escapaba una que otra lagrima contenida. En otros investigadores sus rostros denotaban coraje e indignidad reprimida.

Una vez leída la conclusión principal, el Subsecretario de Gobernación mencionó que no había lugar para indemnización alguna y nos pedía a todos acatar el dictamen final. Los productores optaron por enmudecer. Al solicitar la opinión del gobierno estatal mencioné que acataríamos el resolutivo, pero hice notar que el estudio no negaba que la planta termoeléctrica sí contaminaba. Por lo que sugería que el Estado Mexicano tenía el deber moral de establecer un programa integral de desarrollo rural en la microrregión. Dicha propuesta fue aceptada de inmediato por el gobierno federal.

Al momento de las despedidas le dije al Director General de la UNAM que yo también era egresado de la UNAM y tenía siempre presente el lema que nos inculcaron: “Por mi raza, hablará mi espíritu” y no lo confundía por aquel que él acababa de exhibir: “Por mi raza, hablará el dinero”.

PD1. Hace una semana, los dirigentes de la OPIM me invitaron a una reunión que sostendrían con el gobernador Astudillo para tratar la solución de diversas demandas no atendidas por su equipo de gobierno. Acepté, quedando de vernos a las 11.00 horas de la mañana del lunes próximo pasado en la puerta “tres” de Casa Guerrero. Al dirigirme puntualmente a la cita, me topé con un bloqueo vial en el centro de Chilpancingo, que me hizo arribar a las 11.10 am. Al policía de la puerta le informe que acompañaba a los de la OPIM y que estaba en la lista de asistentes que se había entregado previamente. Entró a consultar con su jefe si podía pasar. Inmediatamente el jefe salió para informarme que la reunión ya estaba terminando y no tenía caso que yo pasara. ¡Eran las once con quince minutos! Al conocer tan inverosímil respuesta me retiré. Después supe que la reunión había empezado a las 11.35 am. A pesar de estas conductas siguen pregonando: “Guerrero nos necesita a todos” ¡Simuladores que son algunos!

PD2. Lo bueno de la reunión en la que me impidieron estar presente, fue que el “maestro incómodo” de Astudillo, dobló la cerviz y empezó a cumplir una recomendación de la CNDH que tenía obstruccionada por puro capricho personal. Relativa a las obligadas reparaciones a los familiares de una joven mujer y su bebe que murieron por negligencia médica en el hospital público de Copala.


jueves, 27 de abril de 2017

Jesús Guerrero Garro.


Jesús Guerrero Garro.

“Chucho” fue un ser humano esencialmente bueno. / Irradiaba gran bondad y fraternidad. / El optimismo y la alegría eran aspectos distintivos y compañeros permanentes/ de su polifacética personalidad.

De muy buena crianza/ tuvo como padre y madre, / destacados personajes, /como lo fueron Jesús Guerrero Galván y Deva Garro.

Así pues, / “Chucho” abrevó desde niño / de las fuentes de la cultura y el arte. / A la par que empezaba a desarrollar sus propias destrezas, / tanto en el conocimiento científico y técnico, / como en habilidades artísticas y manuales. / Fue autodidacta, / ya que las mudanzas periódicas de residencia familiar, / le impidieron llevar una formación académica regular.

Eso no fue obstáculo/ siendo joven, / no se amilanara al tomar cursos en el Centro de Cálculo Electrónico de la UNAM, / junto con avezados estudiantes ya graduados/ en ingeniería, física, matemáticas y otras ramas de las ciencias exactas.

También incursionó en el terreno de la filosofía. / Tuvo inquietud permanente sobre saber más/ acerca del porqué de la vida. / ¿Hacia dónde vamos? / y / ¿de dónde venimos? / Sin lugar a dudas, tenía y exhibía desde temprana edad/ brillantez intelectual.

Pero también poseía excepcional destreza manual y artística. / Lo que le posibilitó ser/ todo un “Ciro Pera-loca” / Desde niño prefirió tener como juguetes:/ tubos, mangueras, tuercas, tornillos, martillos, pinzas, alambres/ y un sin número de artefactos/ propios de una bien dotada ferretería.

Su infaltable vena artística/ afloró en el dibujo, / en la pintura, / en la cerámica de talavera y en poemas/ que de pocos son conocidos.

Era locuaz. / Parlante empedernido. / Pero de atrayente conversación/ porque construía frases que incitaban a la reflexión o al asombro de sus oyentes. / Era sociable. / Concitaba confianza su forma de ser.

Su personalidad/ no encajaba en este mundo materialista, / mercantilista y utilitario. / Quizás porque sus padres procuraron que, / al igual que con sus hermanos, / pasara la niñez, adolescencia y juventud, / lejos de las adversidades y perversidades/ que, de todo tipo, / nos depara una sociedad capitalista corrupta/ como la que actualmente padecemos.

Para una persona tan humana/ como lo era él, / sobre todo de espíritu grande, / le resultaba difícil sobre-vivir en un ambiente individualista, / egoísta, / de voracidades incontenibles/ y de expoliación inicua del ser humano.

Es decir, / su alta y delicada sensibilidad, / lo hacía repudiar/ todo lo que conllevara deshumanización, / que es mucho en nuestro tiempo.

Por lo mismo, / su alma fue vulnerable a los avatares de la vida contemporánea. / Sufrió con estoicismo los golpes de la vida, / pero lamentablemente, / a veces, / sus personales flaquezas lo hacían caer, / para luego levantarse de nuevo, con el ánimo resucitado/ a la manera de un Sísifo contemporáneo.

Amoroso/ lo fue de sus parejas sentimentales. / Pero más lo fue de sus hijos. / Cumplió con creces su deber vital/ del bien trascender/ a través de ellos: Jesús, Sebastián y Miguel/ son ahora buenos hombres jóvenes, / valiosos y preparados, / que van abriéndose paso por la vida/ gracias al ejemplo y empeño de su padre/ sin restarle el menor de los méritos también/ a lo brindado por sus progenitoras.

Ahora, / a los que somos de su generación, / “Chucho”, / como siempre fue su costumbre, / nos tomó la delantera. Y estoy seguro que lo hizo/ para desbrozarnos el sendero/ por el que habremos de caminar también nosotros/ próximamente. / Pero ciertamente/ ahora lo haremos con mayor facilidad.

Desde aquí y en donde quiera que estés/ te lo agradecemos infinitamente. / Recibe de todos nosotros, / los que te queremos y estimamos, / un fuerte abrazo.

Jesús Guerrero Garro:/ te despedimos de tu estancia terrenal, / con un efusivo y fuerte aplauso. Reposa en tranquilidad merecida.

viernes, 21 de abril de 2017

Días violentos.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Para los políticos no reconocer la verdad de la intensidad de la violencia que nos embarga les es fácil, gracias al resguardo que les da trabajar dentro de sus áreas protegidas jugando ajedrez. La burbuja en donde están inmersos, ofrece férrea resistencia a la realidad y a crear las salvaguardas sociales que tengan lugar. Sobre todo, cuando éstas implican ruptura de privilegios y fueros. Decir la verdad trascendente es dar voz -y escuchar a la vez- a los enmudecidos o silenciados.

Lo que queda de la insolencia y soberbia del poder priista de antaño, es lo que provoca el desdén al clamor contra la violencia y las funestas consecuencias que nos laceran hogaño. Máxime si son producto acumulado de la corrupción, simulación e impunidad; mismas que son incubadoras de las delincuencias en el territorio nacional y estatal.

Pesadumbre, zozobra, sangre, pérdida y dolor; son elementos constitutivos de nuestra cotidianeidad en estas tierras sureñas. Donde los ciudadanos estamos expuestos a convertirnos en simples daños letales colaterales. En una guerra interminable en donde ya no sabe uno dónde está ubicado el enemigo. Donde proliferan las extorsiones, secuestros, asesinatos dolosos, fosas clandestinas y desapariciones forzadas.

El ex presidente ilegítimo, Felipe Calderón, nos metió de lleno a una “guerra sin fin” contra el narcotráfico, con una estrategia mal diseñada y peor implementada. Una guerra civil de baja intensidad que sobrepasa los doscientos mil muertos de mexicanos, sobre todo, de jóvenes. La sangría que sufre la patria es desfalleciente.

La retórica unánime y gazmoña, perorada por casi todos los políticos en el poder y sus corifeos, tergiversadora de la realidad y acentuadora de que en Guerrero disminuye lo delincuencial, es mendaz y cosa indigna de un gobierno que se dice maduro y eficiente para instaurar una paz bienhechora, con un orden socialmente democrático.

Los asesinados y los turistas heridos durante las vacaciones de Semana Santa en Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, el reciente asesinato de un líder estatal del PRD en Chilpancingo y otros que se acumulan sin cesar, vienen a desnudar a los vociferantes que pregonan que la violencia es solo una cuestión de percepción, de exageración ciudadana o de opinión pública malévola. De que únicamente la muerte es entre los malos y que los buenos estamos a salvo. La machacona realidad los descubre como practicantes de una demagogia inane y engañosa.

La mortandad grande exhibe también que el combate a la delincuencia es realizado, a veces, por actores ilegítimos, afectados de complicidades por omisión, porque no quieren o no pueden enfrentar su deber y responsabilidad gubernamental. Es el fácil regodeo frívolo ante la violencia impuesta como estilo de vida. Es fomentar una sádica tolerancia a la brutalidad reinante. Es la política de la simulación, cínica e hipócrita, elevada a su máxima expresión.

En la era digitalizada, lo local es conocido mundialmente a los pocos minutos. Y el que trata de ocultar algo impactante solo queda en ridículo y es objeto de burla ciudadana, nacional e internacional. Una imagen dice más que mil palabras, hay fotos y videos, verídicos y contundentes, que son más difíciles de manipular.

 Por enésima ocasión volvió a fallar la estrategia de seguridad en nuestros centros turísticos y en los goznes del tráfico de estupefacientes. ¡Y cómo si no!, cuando el enfrenta miento es con cárteles de metralla y de cuello blanco, poliédricos y proteicos. Nos encontramos en la peor de las situaciones posibles: un gobierno infiltrado por los malos, de los que el pueblo desea auto defenderse ante la indefensión que padece. El fracaso gubernamental no puede convertirnos en seres insensibles, paralizados y conformistas frente a la muerte, la congoja y la humillación de nuestros semejantes. Demostremos en colectivo que el amor y la dignidad humana valen todavía en demasía.

PD. ¡Carajo! Hasta cuando el Congreso local penalizará con mayor severidad la extorción (“derecho de piso” o “pago de cuota”). Luego dicen que no están metidos en la narco-política. ¡Farsantes!


domingo, 16 de abril de 2017

Taller en Tlapa.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Estuvimos en la región de La Montaña. Dando un taller de capacitación política. Los asistentes fueron dirigentes medios de Movimiento Ciudadano. Llegaron de ocho municipios de la región. Convenimos que en la actualidad el voto es de quien lo trabaja o de quien lo compra. Razonaron sobre una democracia mercantilizada donde las conveniencias casi siempre pesan más que las convicciones. Las primeras alimentadas por el dinero, las dádivas, concesiones y apoyos de todo tipo. Las segundas nutridas de principios, valores y una agenda comprometida con la ciudadanía.

El voto de convicción o el de identidad partidaria es el que toma en cuenta los ideales corroborados con la congruencia en las acciones. Junto con un programa de gobierno atractivo, realista y reivindicador del pueblo. Adicionada la buena fama, el arraigo popular y la presencia territorial que tenga el candidato o candidata.

De ganar el candidato que compró el voto, amoldará su gobierno a quién adineró su campaña y candidatura. De ahí lo entreverado del poder público con los intereses de los grandes empresarios, poderosos politicastros o temibles malandros. En cambio, el candidato que obtiene el voto por convencimiento ciudadano orientará su gobierno a las demandas más ingentes de la gente. Acudirá al respaldo popular para contrarrestar los intereses creados desde antaño por sucesivos gobiernos corruptos e ineptos.

Con todas sus deformaciones a superar es la democracia electoral la única vía para acceder al poder por la vía pacífica. Es el cauce para tener gobiernos de alternancia sin derramamiento de sangre. Sobre todo, cuando los que administran la cosa pública no satisfacen los anhelos del pueblo. Importa que la ciudadanía tome consciencia de ejercer su voto soberanamente para refrendar la democracia como sistema de gobierno. Vigilar que no intenten comprárselo, desvirtuárselo o robárselo. Porque ejercer el voto en un marco de corrupción e impunidad institucional deriva manipulación y fraude electoral de los que detentan el poder. Hoy lo constatamos en el Estado de México. Ahí los gobierno federal y estatal están dispuestos a todo con tal de no perder las elecciones. Prostituyendo al electorado en lugar de enaltecer su participación cívica.

Guerrero está mal porque durante mucho tiempo ha tenido malos gobiernos, en términos generales. Los que llegan solapan las pillerías de los que se van para concitar después reciprocidad. No hay voluntad de llamar a cuentas. Ni perseguir al delincuente de cuello blanco. Mucho menos que devuelva lo que robó. Eso es impunidad. O sea, alienta más corrupción cimentadora de los siguientes gobiernos. “Así no sacaremos al buey de la barranca y permaneceremos como bueyes de los vivales que usan y disfrutan el poder para beneficio propio y de sus grupos”. Por eso no progresamos. Por eso no avanzamos socialmente. Por eso no tenemos bienestar familiar, ni seguridad pública ni privada. Todo es simulación, farsa y mentira gubernamental. Es demagogia que trata de ocultar nuestra pobreza moral y material.

En el taller analizamos las clasificaciones del voto electoral. Como lo es el voto por partido. Por la persona. Por el dinero o la dádiva. Por conveniencia. Por coalición política. El voto cruzado. El voto por prerrogativas. El voto independiente. El voto de castigo. El voto útil y el nulo.

Sabedores los participantes que no acudirán a comprar el voto ciudadano Tendrán que trabajar mucho y con constancia todo el tiempo legalmente permitido. Casa por casa. Para convencer a la población de que son diferentes a los partidos políticos ya existentes. Que son honestos, progresistas, transparentes y eficaces. Reivindicadores y comprometidos con las causas populares.

En las próximas elecciones, los electores manifestarán su irritación, decepción o repudio hacia el PRI. También se desgranarán muchos votos del PRD porque tampoco escapó del desencanto popular. Alguien tendrá que capturarlos. En el horizonte de Guerrero solo oteamos a Movimiento Ciudadano y Morena.

PD. Las desapariciones forzadas tienen que investigarse y castigar a los culpables no importando los años que hayan pasado. Son crímenes de lesa humanidad. Imprescriptibles.


domingo, 9 de abril de 2017

Hoy no te bañas.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Con sumo repudio al artero asesinato de la periodista Miroslava Breach.

De acuerdo al artículo 115 de la Constitución federal, los municipios tendrán bajo su responsabilidad el proporcionar al pueblo los servicios públicos básicos, principalmente: 1) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de las aguas residuales. 2) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos (basura). 3) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 constitucional. 4) Policía municipal y tránsito. 5) Alumbrado público.



En Acapulco y Chilpancingo, buena parte de sus gobernantes municipales han demostrado ser transgresores permanentes de ese precepto constitucional. Para botón, diremos que el suministro de agua a la ciudad de Chilpancingo llegó a su límite. No es problema de ductos, redes ni de tuberías. Sencillamente ya no hay agua de dónde abastecerse, trasladarla y distribuirla. Tan es así que el ex director del organismo encargado de ese vital servicio público, aseveró que desde hace 19 años no llega un litro adicional a la atribulada ciudad. Ese grave y descomunal problema, ha sido ocasionado por la falta de previsión de los consecutivos gobiernos municipales, encabezados por políticos corruptos e ineptos, en su inmensa mayoría. De ahí la inclinación de la ciudadanía para que llegue al poder un reivindicador de causas populares, tan seriamente vulneradas por tanto tiempo. Seguro que habrá voto de castigo en el 2018.



La escasez de agua es severa en tiempos de estiaje. La mayoría del pueblo clama por ella, aunque se la proporcionen arcillosa. Un estudio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (CAPACH) indica que 105 mil habitantes carecen de ella. Integran el 67 por ciento de habitantes de 400 colonias deficitarias, obligadas a obtenerla mediante pipas o de pozos artesianos. Algunas, de la parte alta de la cañada, carecen totalmente de infraestructura, no nada más para recibir agua sino también de drenaje sanitario.

Así como en la Ciudad de México se estableció el programa obligatorio “Hoy no circula” (ante el colapso del tráfico vehicular y por la consecuente alta contaminación atmosférica); ahora, en “la tierra de las avispas” tendremos que establecer el programa, “Hoy no te bañas” (ante el colapsado sistema de dotación de agua). Por eso propongo que los residentes de casas que tengan numeración impar, no se bañen los martes y jueves. Y los que tengamos numeración par, no lo hagamos los miércoles y viernes. Solamente así podemos mantener bajo control la crisis de agua citadina, sin desarrollar mayor capacidad de resistencia dromedaria.

Si a eso le agregamos que estamos siempre con el problema latente de ahogarnos en basura, tendremos que resignarnos a que nos tilden de mugrosos y apestosos. Pero nos lo merecemos. Por ser tan indolentes; por aguantar tanto tiempo a una mayoría de gobernantes municipales ineptos y corruptos que nos llevaron a tan lamentable situación. Actuaron impunemente, con falta de transparencia; saquearon el presupuesto de operación e inversión de la CAPACH y nunca rindieron cuentas honestas, ocasionando que en la actualidad los resultados sean desastrosos, con calamitosas consecuencias para algunas zonas de esta sedienta ciudad.

PD1. La primera sesión del comité estatal anticorrupción y de transparencia fue realizada en lo oscurito. ¡Uf!

PD2. Felicito a la regidora Gloria Sierra por negarse a aprobar el presupuesto 2017 del Ayto. de Acapulco por estar configurado con imperfecciones.

PD3. A más de un año y meses de iniciada la presente administración estatal, el “maestro incómodo” del gobernador, mantiene obturado el cabal cumplimiento de la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a favor de la familia victimizada por las muertes de la joven mujer indígena, Brígida Campos García y de su bebé; al tenor de negligencias médicas en el hospital de Copala. Prontamente la CNDH solicitará al Senado de la República la comparecencia del gobernador Astudillo para que explique las razones de dicha falta. ¡Uf! ¡Uf!

sábado, 1 de abril de 2017

Tendencias políticas.


Héctor Manuel Popoca Boone.

En el mes pasado, diversos despachos encuestadores dieron a conocer sus resultados del muestreo que realizaron sobre las preferencias ciudadanas para los diversos partidos políticos que actúan en el escenario nacional. Generalizadas las tendencias hacia los principales partidos, estas arrojan que el PRI tiende a una baja pronunciada. El PAN se mantiene estancado en las preferencias que ha tenido a lo largo de un año y el PRD también manifiesta una aguda baja como opción electoral.

La baja del PRI tiene sus razones en el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios, de la inflación y de los intereses bancarios; al alza de los precios de los energéticos (sobre todo la gasolina), que han golpeado el bolsillo de las familias mexicanas, cuyo poder de adquisición de bienes y servicios ha quedado mermado. Adicional a lo anterior, son los niveles escandalosos de corrupción e impunidad imperantes, en donde se sigue contemplando el enriquecimiento exponencial de políticos y empresarios junto a una pobreza de la mayoría de la población. En tercer término, está la interminable guerra civil de baja intensidad entre las fuerzas armadas y parte del gobierno contra la delincuencia organizada en toda clase de ilícitos punibles, a veces en complicidad con la delincuencia organizada de cuello blanco palaciego.

La tendencia hacia la baja del PRD se explica por su vinculación con la narco-política, cuya más importante expresión fue la desaparición forzada de los 43 normalistas en Iguala, en donde estuvieron orgánicamente involucrados. Además de las sempiternas pugnas internas de tipo mafioso entre los diversos grupos que integran dicho partido, lo que ha ocasionado un acusado alejamiento en la defensa de los intereses del pueblo, así como la voracidad del poder por el poder mismo de parte de sus actuales dirigentes, con todos los privilegios económicos y sociales que de ellos se derivan. La salida paulatina de connotados fundadores y actualmente una desbandada de gran magnitud, nunca antes vista, por la aceptación explícita o tácita de las reformas privatizadoras de los estratégicos recursos energéticos con los que cuenta la nación. En los hechos ya nadie cree que la mayoría de sus actuales dirigentes sean de izquierda y por lo tanto, las bases se han dado a la fuga silenciosamente.

La tendencia semi estancada del PAN es atribuible a su alianza, en la vía de los hechos, con el PRI en el modelo crecimiento económico liberal de nuestro país, que ha provocado una desigualdad social muy pronunciada, con una inseguridad pública enseñoreada de buena parte del territorio nacional; y erróneas y sangrientas estrategias poco eficaces para aminorarla, eso ha dado pie, por la vía de los hechos, a una cuasi militarización del país. No en balde algunos analistas políticos han dicho que por lo menos en los últimos 30 años nos han gobernado los hermanos políticos siameses denominados: PRIAN.

También dan a notar las encuestas que hay una tendencia fuerte al alza del partido político de reciente formación: Morena; que la ciudadanía ve como la única opción menos mala que hay hasta esta fecha, cuyo candidato presidencial definido es André Manuel López Obrador. Es un fenómeno político cuya dinámica social es de tipo “ola” que tiende a convertirse en tsunami, si es que no sale a la palestra una candidatura con mayor arraigo en el imaginario popular.

A partidos de menor envergadura en el ámbito nacional, como lo es Movimiento Ciudadano u otros, no les queda más que ampliar su base militante y de simpatías ciudadanas y capturar los votos de descontento provenientes del PRI y del PRD; siempre y cuando se pongan a trabajar desde ya, porque en los actuales tiempos el voto ciudadano es de quién lo trabaja o de quien lo compra. Y como esto último no lo podrán hacer por no tener cuantiosas cantidades de dinero o dádivas de distinta especie provenientes del erario público, tendrán que ir de casa en casa convenciendo a los ciudadanos que en verdad son una opción diferente a los otros partidos, convertidos actualmente en manantiales de desprendimiento de votos a granel.