domingo, 26 de diciembre de 2021

Guerrero en el hoyo.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿No han visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Felicito a la gobernadora constitucional de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, por haber suscrito un convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con el propósito de privilegiar sobre manera en Guerrero, la vigencia y el respeto de todos los derechos humanos que debemos tener todos y que están consagrados en la Constitución Federal y en la Estatal. No es de poca significancia haberlo firmado, ya que Guerrero es uno de los estados donde históricamente más se les ha violentado. Que la gobernadora haya plasmado su firme voluntad de respeto integral, habla bien de ella. Claro, deberá pasar del dicho al hecho; y es lo que, desde la ciudadanía, estaremos en observación atenta.

 

El dato que Acapulco sea donde están ubicados el mayor número de habitantes en situación de extrema pobreza a nivel nacional, dice mucho de la inequitativa distribución de la riqueza generada por décadas por la rama turística que es su principal actividad económica. La histórica concentración del ingreso en unas cuantas manos, de empresarios inescrupulosos y políticos corruptos, así como la depredación y degradación inicua de sus atractivos naturales que ha sido proverbial.

 

La Organización Mundial de la Salud emite, reiteradamente, la recomendación sanitaria de suspender festejos masivos y aglomeraciones sociales de fin de año. En Guerrero, en sus principales ciudades, la pandemia del Covid-19 ¡no deja de crecer!, aun cuando lo hace a menor velocidad, gracias a la aplicación de la vacunación masiva. Desde que empezó la pandemia tenemos acumulados: 6,318 fallecidos; 77,425 infestados; 3,672 sospechosos. A mediados del próximo mes de enero conoceremos los posibles estragos de la nueva variante más dinámica: Ómicron. Ya estamos observando la irresponsabilidad de ciertas autoridades municipales, como la de Chilpancingo, al cometer ilícitos de omisión y pasividad, muy patentes, en sus responsabilidades de velar por la salud pública. Hay muertes e infestaciones epidemiológicas, que bien pudieran ser evitables y no se obra así.

 

Estadistas fracasados resultaron ser el anterior gobernador, su “maestro incómodo” y las dos legislaturas anteriores, al proponer y autorizar, variadas modificaciones al articulado de la Constitución Estatal. Mismas que fueron anuladas, una por una, -seis en total- por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por no guardar congruencia y armonía con la Constitución General de la República. Lo peor del caso fue que el Secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, no quiso publicar las seis sentencias jurídicas a su debido tiempo. En las últimas semanas antes de que terminara el gobierno fallido y corrupto de H. Astudillo, instruyó alterar y publicar, con fechas pasadas, las modificadas ediciones del Periódico Oficial del Gobierno del Estado, donde quedaron plasmadas al menos cuatro de ellas. Mañosos que son algunos.

 

Como Gobernador Moral de Guerrero censuro acremente el deprimente espectáculo ofrecido por la mayoría de los diputados locales, en semanas pasadas. Me refiero a dirimir sus desencuentros personales mediante el saboteo grupal recíproco; afectando el normal funcionamiento de la cámara legislativa; máxime si tienen límites de tiempo encima, para resolver temas de relevante importancia como lo son: el nombramiento del Fiscal Estatal, el Decreto estatal del Presupuesto de Egresos 2022, el nombramiento del Auditor General, la Ley estatal indígena, entre otros.

 

De acuerdo al diario “El Universal” (29/10/2021), los ingresos económicos totales de los diputados locales de Guerrero son hasta de 360 mil pesos al mes, para cada uno de ellos. A eso, hay que sumarle los posibles cañonazos ($), orientadores de los votos legislativos en asuntos relevantes. Total: Guerrero tiene un pueblo mayoritariamente pobre; pero con legisladores, magistrados y gobernantes ricos, algunos muy ricos. A eso se le denomina parasitología política, dentro de una partidocracia mafiosa, en el marco de una democracia mercantilizada, divorciada en los hechos de la mayoría del pueblo.

 

PD1. Senador Félix Salgado, tenga siempre presente las consignas presidenciales: “No mentir, no engañar, no robar, no traicionar a los pobres” No solo de dientes para afuera.

PD2. “Por el Rescate de Guerrero A.C.” en gestión conjunta con cuatro presidencias municipales de la región Costa Grande, hemos solicitado al gobierno federal su respaldo solidario en el próximo año, para iniciar un programa piloto innovador de alfabetización y terminación del nivel de educación primaria, dirigido a personas de 15 años o más, que viven en comunidades rurales.

PD3. Recordemos en el contexto de la pandemia que, todo lo que hagamos precavidamente por nuestras familias, ellas y solo ellas nos lo agradecerán de por vida.

hpopoca.b@yahoo.com.mx

viernes, 17 de diciembre de 2021

Crónica de asesinatos anunciados. Y adendas.

 Héctor Manuel Popoca Boone

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Como gobernador moral de Guerrero, debo manifestar que le asistía la razón al Obispo de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel, cuando le solicitó públicamente a la Gobernadora Constitucional de nuestro estado, una audiencia para hacerle de su conocimiento lo imperativo de dialogar con las delincuencias organizadas que tiene su señorío en las regiones, Norte, Centro y Montaña; en torno a buscar senderos que conduzcan a una paz duradera y creativa; y no a la de los sepulcros y desaparecidos.

 

La respuesta del “triunvirato de la novatez gubernamental” no se dejó esperar. La Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, respondió que no era necesario escucharlo, puesto que su gobierno tenia una estrategia propia para eso. La secundó el secretario general de Gobierno, Saúl López Sollano; así como el “Senador patriarcal”, Félix Salgado Macedonio, quién remató con la sentencia: “Dad al Cesar lo que es del Cesar…”; en otras palabras, le dijo al Obispo Rangel que no se metiera en lo que no era de su competencia. Tal y como en su tiempo Héctor Astudillo y Florencio Salazar, se lo manifestaron al prelado.

 

Días después, la Gobernadora semi rectificó su error y mencionó que siempre sí le daría la audiencia al Obispo, pero que “lo escucharía como un ciudadano más”. Ante esa posición de soberbia y falta de conocimiento de la realidad, el Arzobispo de Acapulco salió al quite en apoyo de su compañero de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa. Como era de esperarse, dicha reunión no se dio por razones baladíes y el derramamiento de sangre tan temido cundió, ante el vacío de poder gubernamental generado por la renovación gubernamental, la rotura de posibles acuerdos de la delincuencia y el gobierno del pasado, la lucha de poder por el control de territorios y para colmo, con una Fiscalía Estatal acéfala.

 

Resultante de lo anterior, tenemos hoy asesinatos de civiles y policías comunitarios; gente desaparecida y comunidades acosadas; la ejecución, vil y a sangre fría, de un relevante luchador social-maestro universitario y de su hijo.

 

El descontrol social de la región es vasto y la población se recluye, algunos ciudadanos toman las armas a manera de “autodefensas”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emite las primeras recomendaciones al nuevo gobierno de Guerrero, mientras éste y su propia estrategia, quedan en la inopia; habiendo tomado las fuerzas armadas federales y la guardia nacional el control de las regiones afectadas.

 

Adenda 1. También causa pesar, el juego frívolo del Poder Legislativo local y del Poder Ejecutivo Estatal, en torno a la designación del nuevo fiscal del estado; a resultas de la renuncia intempestiva y nunca bien explicada del anterior fiscal; que físicamente huyó del escenario público.

 

Después de un “toma y daca”, quedaron tres opciones para que decida el Congreso local: dos personajes cercanos al “senador patriarcal” y una abogada no tan cercana. Los tres ya fueron impugnados por una ciudadana, por la vía del amparo indirecto, ante un juez federal, que le dio entrada.

 

El antecedente histórico que marca los desempeños de la mayoría de los fiscales estatales es por todos conocido: aun cuando de jure el fiscal goza de autonomía para llevar a cabo sus responsabilidades, de facto no es más que un funcionario subordinado al Gobernador (a) en turno; a través del secretario general de Gobierno y, en este caso, también del “patriarca gubernamental”.

 

Adenda 2. La actual legislatura local sigue con el estilo de antaño para aprobar la iniciativa de decreto del Presupuesto de Egresos estatal, 2022. O sea, demorar lo más posible el inicio de su análisis, para así aprobarlo por la vía del Fast Track, sin mayor discusión. Al final de cuentas, será una gran farsa; porque la ley estatal 454 de presupuesto y disciplina fiscal (modificada el 11 de noviembre de 2016) autoriza al Gobernador (a), hacer y deshacer como disponga, el gasto destinado a la inversión pública, sin darle mayor aviso al Congreso local.  ¡Uf!

 

Dicha claudicación que practicaron las dos legislaturas anteriores, -de mayoría morenista- le costó a Guerrero la gran debacle en las finanzas públicas, provocada por el entonces gobernador Héctor Astudillo Flores, el secretario de Finanzas y el Contralor del estado. Este último, erróneamente ratificado en su puesto, por el actual gobierno tricéfalo. ¡Uf! ¡Uf!

 

hpopoca.b@yahoo.com.mx

lunes, 13 de diciembre de 2021

El impuesto predial, recaudación complicada.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

     Por lo menos en dos ocasiones, en forma pública, El presidente de la República ha exhortado vehementemente a todos los presidentes municipales del país a incrementar la recaudación del impuesto predial, como una de las principales fuentes de generación de recursos públicos propios, para que puedan solventar los fuertes problemas de atención de obras y servicios públicos que tienen sus respectivas comunas; agravadas por la pandemia y sus secuelas de tipo socio económico, que se siguen presentando a causa de la prolongada vigencia del Covid-19. Otra cruda realidad es que, el gobierno federal ya no podrá transferir mayor cantidad de recursos federales en auxilio de las comunas del país, para cubrir sus tradicionales déficits financieros, con los que la mayoría de los ayuntamientos terminan sus ejercicios de gasto público anual.

     De varias décadas atrás, ha sido complicado elevar la recaudación de este impuesto, por varias razones. Entre las cuales pueden mencionarse las siguientes: Desde el punto de vista de los contribuyentes, estos se resisten a pagar más de lo que ya pagan; aducen que, dados los niveles de corrupción prevalecientes, los gobernantes municipales los destinan a engrosar sus bolsillos personales y no los devuelven a la población en obras y servicios públicos. O cuando los proporcionan, estos son insuficientes y de mala calidad. En otras palabras, la poca confiabilidad que a los contribuyentes les merece la honestidad de los ediles.

     También no se paga el predial desde antiguo, porque existe una cultura muy arraigada de eludirlo, o por lo menos pagar lo menos posible, gracias al moche, favor político, compadrazgo y/o privilegiados sociales. Desde la perspectiva de los alcaldes, hay resistencia para actualizar los gravámenes inmobiliarios, para no provocar la irritación de los causantes, que muchos de ellos pueden ser parte del apoyo electoral futuro que necesitaran para reelegirse, contender para diputado local, federal o dar el brinco directo a una senaduría o a la gubernatura estatal.

     Otra causa de abstención del cumplimiento fiscal es la situación legal que guardan los predios, ya sean estos baldíos o construidos. Ya que pueden estar asentados en terrenos de propiedad privada o de propiedad social (ejidal o comunal) que no son objeto de pago del impuesto predial. En Guerrero por razones de una fuerte dinámica en la expansión de la mancha urbana, ésta se ha realizado en terrenos con régimen de la tenencia social de la tierra con certificados parcelarios emitidos por la autoridad agraria federal sin antes desincorporarlos para ubicarlos en la categoría de urbanizados; es decir, con escrituras públicas de propiedad privada, debidamente notariados.

     Expongo un caso, a título de muestra: Tierra Colorada, cabecera urbana del municipio de Juan R. Escudero. De acuerdo a la información proporcionada por el equipo de trabajo de la C. Presidenta municipal, actualmente se tiene un padrón de contribuyentes de solo ¡treinta y dos personas físicas y morales! en toda la zona urbana, ya que los predios construidos o baldíos son de carácter ejidal. Dicha situación legal, impide contar con un padrón catastral mucho más amplio a pesar de que la ley de ingresos municipal autoriza una posibilidad de incremento en el padrón de contribuyentes.

     Por tal motivo, la A.C. “Por el Rescate de Guerrero”, ha iniciado gestiones ante las dependencias correspondientes del gobierno federal, en la CDMX, con el propósito de atender con mayor atención esta problemática, que es generalizada en todos los municipios de Guerrero; iniciando por decretar a nivel federal como zona urbanizada la actual mancha urbana con una razonable reserva territorial; para así poder, en forma más rápida, desincorporar del régimen de tenencia ejidal o comunal las lotificaciones urbanas convirtiéndolas en propiedad privada, otorgándoles a los ciudadanos certeza jurídica de sus propiedades a través de escrituras públicas debidamente protocolizadas por juez de paz, notarios, autoridad municipal, estatal o federal.

porelrescate@outlook.com

viernes, 3 de diciembre de 2021

Balance mensual (1)

 Héctor Manel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suastegui Muñoz?

 

     En mi calidad de Gobernador Moral de Guerrero, me propongo a partir de esta fecha y en forma mensual, realizar un sucinto balance del comportamiento del gobierno estatal encabezado por Evelyn Salgado Pineda. Con un espíritu de apoyo-crítico, que le permita a ella y a la ciudadanía en general, formar sus propios juicios, acerca de lo bien o mal de la forma en que estamos sorteando la actual crisis económica y social; detonada estructuralmente por los errores acumulados de antaño y culminantemente agravados por la pandemia. Ejerzo así, mi derecho a pugnar por tener un buen gobierno, con buenos gobernantes, para beneficio de todos los gobernados.

     En el tema de los aciertos, es de resaltar el fuerte respaldo que, hasta ahora, el Presidente de la República, López Obrador (AMLO), le ha expresado para que realice una buena gestión gubernamental. La rapidez del traslado de las principales oficinas ejecutivas de la Secretaría de Salud (federal) a su nueva sede en Acapulco, ayudará en mucho a superar los vicios, carencias y corrupciones anidados en nuestro sistema estatal de salud pública.

     La visita del presidente AMLO, con la mayoría de su gabinete presidencial, fue señal de la especial atención que le merece Guerrero. De esa reunión, se derivó el programa de construcción de caminos rurales (intensivos de mano de obra para la generación masiva de empleos) en la región de la Montaña. Asignando los recursos federales directamente a los ayuntamientos y pueblos indígenas, para su adecuada y honesta aplicación, tomando como ejemplo lo que se hace en Oaxaca, donde han erradicado un corrupto “contratismo”, que hacía caminos rurales de mala calidad y de alto costo.

     Otro acierto de la gobernadora es haber iniciado su gobierno con una necesaria austeridad; pregonándola con el ejemplo personal y adoptándola como estilo de gobierno; acorde a las difíciles circunstancias presupuestales con las que recibió las riendas gubernamentales de manos de su malogrado antecesor. Ha sorteado bien, hasta ahora, dichas precariedades en el erario público, no obstante que ha tenido que acudir a préstamos bancarios quirografarios de corto plazo, onerosos por el alto monto y por fuera de lo que marca la ley estatal de disciplina financiera.

     De no haber acudido a esos empréstitos, tendríamos a estas alturas una semi-parálisis total de la estructura gubernamental estatal. Situación límite, en la que nunca se había encontrado el estado de Guerrero; ni enfrentado un gobernante entrante. Por tanto, es atinado también, el deshacerse de la lujosa mansión de “Casa Acapulco”, de la casona en zona de alta plusvalía que alberga las oficinas de la representación de Guerrero en la CDMX y del Palacete orgiástico de El Negro Durazo, en Zihuatanejo. Faltan poner en venta también, las residencias domiciliarias en Chilpancingo, propiedad del gobierno estatal, que eran usufructuadas por relevantes funcionarios públicos, como por ejemplo “el maestro incómodo” del anterior gobernador.

     De los errores más notorios de alcance nacional, está el haber jaloneado el “papá incómodo” a la gobernadora, en forma por demás grotesca, en el despacho oficial de la misma, a la vista de todos los medios masivos de comunicación que cubren su actividad oficial cotidiana. Ese hecho desmereció con mucho su importante investidura y la autoridad conferida como primera mandataria estatal. (El papá la redujo, aún más abajo, que a una simple “Juanita”).

     Otro grave error fue la injerencia pública, descarada y frívola, del “papá incómodo” y su avasalladora influencia en el nombramiento de muchos de los principales funcionarios públicos estatales. Lo peor fue que en el caso de algunas mujeres, la entrevista “técnica-laboral”, incluyó preguntas inquisitorias sobre atributos corporales y de edad, con claro tufo sexista. No es de extrañar que ahora aparezcan uno que otro neo funcionario estatal, con alta obsesión sexual, por los pasillos de las oficinas gubernamentales.

     De lo anterior, resulta un equipo gubernamental caracterizado por ser una mezcolanza de personalidades variopintas, cuyo común denominador es lograr una colocación oficial, con un buen sueldo asegurado por seis años y no más. De ahí la descoordinación que campea y lo disímbolo de las capacidades ante las responsabilidades laborales. Tal es el “desgarriate” que se traen, en perjuicio del pueblo de Guerrero.

     Ya no se diga de las pifias cometidas en torno al mal uso del escudo nacional; y de la atención que le merecieron personas y asuntos relevantes a los que les dio una valorización nimia; como lo fue no presidir la reunión con las personas del Alto Comisionado de la ONU en el tema de desapariciones forzadas que, por primera vez en la historia, visitaban nuestro país y a Guerrero en particular.

     Craso error y mentira grande fue haber afirmado que el gobierno estatal tiene una estrategia propia para combatir la delincuencia organizada, hoy desatada en casi todas las regiones de Guerrero. No hay tal estrategia estatal, porque la única que opera es la dictada por el gobierno federal, bajo la consigna presidencial de “abrazos, no balazos”.

    Los estados de la república lo único que hacen en las “mesas de coordinación para la construcción de la paz”, es recopilar información específica de cada entidad. El peso contundente de la implementación de las operaciones lo llevan las fuerzas militares del ejército y la armada, además de las que encarnan la fuerza e inteligencia institucional federal, en el orden civil. La mayoría de los funcionarios y gobernantes estatales, participan como testigos de piedra; y varios están ya infiltrados por el imperio del mal. Tal y como lo afirma el obispo Rangel, respaldado por el arzobispo de Acapulco.

PD. Mis hijos y yo, estamos con la familia Salazar Bazán, en el 13° aniversario luctuoso del insigne Profesor, Othón Salazar Ramírez.

porelrescate@outlook.com