domingo, 25 de diciembre de 2022

La democracia liberal y mercantilizada. *

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

Aun cuando sus méritos históricos fueron, sin lugar a dudas, mucho más grandes que sus yerros, Benito Juárez (BJ), férreo defensor de nuestra patria, deseaba reelegirse como Presidente de la República, por cuarta ocasión en 1871. Los periodos presidenciales eran de cuatro años y él llevaba ya ostentando el máximo cargo gubernamental 14 años -con severas interrupciones y exilios forzados de facto-. Sabedor de su personalidad triunfante en las guerras de Reforma y contra el imperio galo y su fallida invasión a México, BJ solicitaba recurrentemente a la Cámara de diputados, facultades extraordinarias y prorrogas a su mandato presidencial. La Constitución de 1857 que estaba en vigor, no permitía la reelección presidencial.

En las primeras ocasiones, los legisladores se las aprobaban a BJ dada la pronunciada anarquía social, la gran inestabilidad política y la endeble seguridad nacional prevalecientes. No así sucedía en el año de 1871, cuando había asentado sus reales en todo el país, la “República Restaurada”. Sea dicho que, en su último período de vida, BJ, se aferró al poder presidencial con excesiva y manifiesta ambición, Nadie pudo despojarlo de esa investidura, más que la muerte que le sobrevino por infarto agudo de miocardio.

Para las elecciones presidenciales de 1857, se presentaron tres fuertes aspirantes: Ellos eran: el propio Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada; los tres fueron destacados liberales. Juárez con zorruna antelación a su intención de reelegirse, inició el “conven$imiento” de diputados a su favor, manteniendo fuerte control político sobre la mayoría de ellos para tener un ambiente que fuera amigable a su propósito en el poder legislativo. Sabía bien que para esa renovada permanencia en el poder presidencial no contaría con todas las simpatías populares, ni del ejército, ni de algunos dirigentes y militantes del Partido Liberal.

En una carta sobre los diputados, que le dirigió el 16 de agosto de 1867, Felipe Buenrostro -cronista del poder legislativo de aquella época- a Benito Juárez, ya le expresaba: “Está compuesta en su mayoría por hombres que no hacen sino lo que se les manda”  Y como a BJ le contrariaba que existieran disidencias públicas a sus pensamientos y ordenanzas, siempre procuró tener domesticados a los legisladores -al menos a los del Partido Liberal-, quienes no tenían permitido contradecirlo o externar opinión contraria; más que solamente brindar y exhibir públicamente su respaldo incondicional. Así fue el inicio de una seudo democracia sobornada y semi autoritaria que llega a nuestros días.

La ventaja electoral en 1871 la poseía, de ante mano, BJ. Ya que tenía a su disposición el erario público y podía destinarlo a doblegar conciencias y comprar votos de legisladores; además, contaba con un importante apoyo popular y de una porción del ejército liberal, puesto que otras partes de los militares y del pueblo optaron por inclinar sus simpatías a los otros dos competidores: Porfirio Díaz y Lerdo de Tejada. “No había piso parejo” en la competencia electoral.

En ese marco de creciente polarización entre los mismos liberales, el editor del periódico “El Siglo XIX”, el historiador liberal, Julio Zárate, manifestaba públicamente: “¿A cuenta de qué quiere Benito Juárez prolongar su mandato?”, dentro de cuatro años, con los mismos argumentos (consolidar la república restaurada) querrá volver reelegirse y la democracia será entonces una eterna mentira y las instituciones republicanas una cruel parodia.”

Fue reñida la contienda electoral de 1871. El mandato constitucional indicaba que ganaba las elecciones presidenciales quien lograra obtener la mitad de votos emitidos más uno; esto es, no con simple mayoría. Ninguna de las tres “corcholatas” los obtuvo. De los 12 266 votos totales emitidos, Benito Juárez tuvo 5 837; Porfirio Díaz, 3 555 y Lerdo de Tejada, 2 874. Por tanto, fue la Cámara de diputados quien nombró al presidente de la República entre los dos candidatos que lograron el mayor número de votos y estos fueron: Benito Juárez y Porfirio Díaz. (Continuará)

PD1. Como Gobernador Moral de Guerrero sostengo que, con la masacre ocurrida en la comunidad de El Durazno, Municipio de Coyuca de Catalán; en la formalizada y conflictiva octava región de Guerrero, se abrió la caja de pandora en la disputa por la creación de los nuevos municipios que, inopinadamente, habrán de formarse a costa de territorios de otros municipios ya establecidos, a excepción de Tlacotepec (Heliodoro Castillo). Cuántas masacres y homicidios más concitaran en esa zona, la Gobernadora Constitucional, los diputados locales, algunos líderes regionales y ciertos universitarios, interesados. La cruda realidad prevalecerá de nuevo. Al tiempo.

PD2. Durante este mes, a la fecha, el número de casos activos de Covid-19 en Guerrero, se incrementó en casi dos veces más, pasando de 188 a 335 personas. Las autoridades estatales permiten al 100 por ciento los aforos en cualquier lugar y para cualquier evento. Los principales municipios con casos activos, son los turísticos. Se estima que para fiestas de fin de año habrá un millón de turistas. ¡Uf!

*Artículo elaborado a partir de la lectura del libro “La otra historia de México. Díaz y Madero”. Editorial Diana. Autor: Armando Fuentes Aguirre

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 9 de diciembre de 2022

El INE sobrevive la tormenta tropical.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

La iniciativa presidencial de modificación constitucional para sustituir el actual Instituto Nacional Electoral (INE), no alcanzó a obtener la mayoría calificada de votos en el Congreso de la Unión. Como paliativo a dicha derrota política, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pretende por mayoría simple a través de su partido Morena, modificar las leyes reglamentarias del precepto constitucional, que quedó inalterable. En las nuevas iniciativas hay temas dignos de ser aprobados para reducir el aforo de legisladores plurinominales; asi como el dispendio de recursos económicos en el aparato burocrático del Congreso de la Unión; para bien del país que acusa generalizada pobreza social.

AMLO no alcanzó a comprender que, el imperfecto sistema federal electoral que nos rige, cuya pieza angular es el INE, es producto histórico de una serie de luchas políticas democráticas de varias generaciones de mexicanos; gracias a las cuales hemos logrado que la lid política-democrática por la conquista del poder se logre sin el costo masivo de derramamiento de sangre; por el contrario, que suceda en la convivencia pacífica, aún cuando a veces sea encrespada y en un marco de competitividad con pluralidad y con una mínima pero indispensable estabilidad política.

Eso nos ha permitido la trasmisión pacífica de los poderes, la inclusión de todos los ciudadanos para votar y ser votados, con la concomitante ampliación de las libertades y el respeto de todos los derechos humanos, en términos generales.

Como nación, todavía tenemos una democracia mercantilizada (puesto que se desenvuelve en una sociedad capitalista cuya fuerza motriz radica en la poderosa capacidad del dinero para doblegar). Los actores principales: los ciudadanos y sus organizaciones civiles, los partidos políticos legalizados, federales y estatales, los tres niveles de gobierno y las instituciones electorales autónomas locales, no están exentas de pretender imprimir diversos grados de sesgos políticos, a partir de sus intervenciones interesadas y soterradas, alimentadas por los barones de la economía y del poder (tanto en el ámbito legal como quienes actúan en la ilegalidad).

Pero también, como dijo José Woldenberg (JW) en su memorable discurso público del 13 de noviembre pasado: “hemos… dejado atrás el país de un solo partido político, de un presidencialismo opresivo, de elecciones sin competencia ni opciones auténticas, de poderes constitucionales que operaban como apéndices del Ejecutivo, de medios de comunicación mayoritariamente oficialistas; para abrirle paso a la expresión y recreación de la diversidad política, a elecciones libres, disputadas y creíbles, a Congresos plurales, gobiernos de diferente orientación, pesos y contrapesos en el entramado estatal y sin duda, una espiral virtuosa que amplió el ejercicio de las libertades. Para eso se requirió… conformar normas e instituciones electorales capaces de ofrecer garantías de imparcialidad y equidad a la diversidad de fuerzas políticas que modelan al país.”

Lo expresado en el párrafo anterior, me hizo recordar una plática-desayuno que un grupo de colegas economistas de la UNAM, generación 67-71, sostuvimos con JW hace once años, en la Ciudad de México. Conveníamos que ya desde 1988, México era un país plural cuyo proceso de reformas político electorales había pasado “con jalones y estirones” por tres etapas: 1). - De incorporación de nuevos actores y partidos políticos a los procesos electorales y a la institucionalidad democrática. 2).- De implantación de la pluralidad en el juego democrático-electoral institucional, con la correlativa creación de instancias ciudadanizadas en el arbitraje y en el dictamen judicial electoral. 3).- Del establecimiento de condiciones de equidad en la competencia a través del otorgamiento de prerrogativas económicas públicas a los partidos y la apertura a la difusión de su oferta política en los medios de comunicación masiva.

No menos importante fue también la lucha de distinguidos mexicanos, en años posteriores, para darle cauce legal a las candidaturas de ciudadanos independientes para ejercer su derecho constitucional de ser elegidos. Otra de las conclusiones que obtuvimos de aquella sabrosa y nutritiva plática fue el señalamiento que, para ensanchar y fortalecer más nuestra democracia, necesariamente debíamos tener siempre presente importantes factores de obstrucción de la misma; como lo son la generalizada pobreza, la amplia desigualdad social, la opacidad institucional y un escaso acceso ciudadano a mejores oportunidades y circunstancias para el buen desarrollo humano integral. JW finalizó su participación en aquel desayuno afirmando que México por ser un mosaico rico en pluralidad, la vía idónea para su desarrollo político era la democracia y su perfeccionamiento.

PD1. El principal antídoto para contrarrestar la partidocracia es la organización ciudadana activa, con una mayor consciencia civil, que participe entusiastamente en la cosa pública y en la democracia como sistema de vida permanente.

PD2. Algunos de los integrantes de las organizaciones campesinas, OCCS y Cecop, vuelven a sufrir las embestidas que con vil sevicia les aplican integrantes de las instituciones estatales encargadas de administrar y procurar justicia. ¡Uf! ¡Uf!

porelrescate@hotmail.com

sábado, 3 de diciembre de 2022

Balance del mes de noviembre de 2022

             Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Ingratitud. - Como Gobernador Moral de Guerrero deploro que la actual mandataria estatal permita que se le retire la ayuda médica-asistencial al muy respetable político y luchador social de izquierda, Guillermo Sánchez Nava, que, en décadas pasadas, fue objeto de una brutal golpiza a manos de activistas del PRI; dejándolo tirado inconsciente en la calle e incapacitado de por vida. Es de los pocos batalladores de la izquierda sureña al que le reconozco distinguida congruencia, lealtad y sencillez perseverante, en la consecución de sus principios, ideales y valores. Ojalá y pronto se corrija semejante torpeza burocrática.

 

Seguridad. - Bien por la Gobernadora Constitucional de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda (ESP), por instruir una inspección general en la cárcel de Chilpancingo, donde se encontraron buen número de armas punzo cortantes, teléfonos celulares y drogas. Otros reclusorios regionales están en la misma o peor situación. Cosas de la herencia maldita. También es de reconocerse su iniciativa de liberar, previo análisis de caso, al sesenta por ciento de mujeres sentenciadas por delitos no graves. La cruda realidad indica que la mayoría de esas féminas están sumergidas en la pobreza junto con sus hijos. Muchas de ellas fueron embaucadas o mal defendidas.

 

Durante su comparecencia ante una comisión del Congreso local, el secretario estatal de Seguridad Pública Estatal recalcó que Guerrero necesita, en números redondos, ocho mil policías; de los cuales solo cuenta con poco más de la mitad de esos elementos. Nos falta mucho para tener un gobierno transparente, en todos los aspectos. Prevalece la oscuridad sobre la claridad en la cosa pública.

 

Corrupción. – Después del robo descarado de un aparato médico valuado en poco más de medio millón de pesos que fue sustraído del Hospital General de Acapulco; y ante la inminente visita del presidente de la República; de súbito, apareció de nuevo en el lugar donde estaba colocado. El saqueo y robo hormiga de hospitales públicos sigue. Por algo, en lo álgido de la pandemia, el presidente de la República ordenó que el Hospital de Chilapa fuera operado temporalmente por las fuerzas armadas. La recién inaugurada clínica hospitalaria en Acapulco será operada por el Programa IMSS-Bienestar y no por la Secretaría de Salud Estatal. ¡Sopas!

 

Por lo que ha salido a la luz pública, en la bárbara destrucción del edificio de la biblioteca del Congreso del Estado, presuntamente están inmiscuidos Héctor Astudillo Flores (HAF) y el diputado local, Alfredo Sánchez Esquivel. Eso da cuenta del inframundo de corrupción e impunidad en que se desenvuelve buena parte de la clase política y gobernante de Guerrero. ¡Uf!

 

Me apena decirle a la Gobernadora ESP que no puede enarbolar la bandera de la anticorrupción mientras mantenga como integrante de su gabinete, al que fue Contralor General del Estado durante la administración de HAF. Lo mismo digo, al no especificar los conceptos en que serán aplicados recursos del DIF por un monto de 51 millones de pesos (El Sur. 3/noviembre/2022), contemplados en la iniciativa de decreto que envió al Congreso local para el 2023; toda vez que se pueden convertir en su “caja chica” o la de su progenitor, para futuras “marchas”.

 

También habrá que poner bajo lupa los posibles menjurjes que, a través de PROTUR, su “Papá incómodo” haya pactado con empresarios y políticos priistas inescrupulosos que ya compraron, a precio de baratija, terrenos ejidales con vocación turística en el corredor de la zona Diamante-San Marcos, muy a la manera especulativa inmobiliaria del finado exgobernador Francisco Ruiz Massieu.

 

Salud. - Hay indicios estadísticos de un nuevo rebrote en Guerrero de otra variante del COVID. A finales de octubre se reportaron 40 casos activos; al día de ayer sumaban 188 casos. Es decir: 4.7 veces más. Nuestra tasa de crecimiento del virus está por arriba de la media nacional. Las autoridades sanitarias mantienen la apertura total de los aforos en todos los lugares de concentración y movilidad social, no obstante que ya empezó la temporada de frío y de la expansión de la influenza. ¡Uf! ¡Uf!

 

Finanzas públicas. - El gobierno estatal ya consiguió para sus trabajadores un primer crédito de mil quinientos millones de pesos para el pago de aguinaldos y salarios de fin de año. Es consecuencia del desastre financiero heredado.

 

porelrescate@hotmail.com

 

 

 

domingo, 27 de noviembre de 2022

Por un INE: autónomo, imparcial, eficaz y austero.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

La principal disputa en el campo electoral que tenemos en puerta, gira en torno a ¿qué tipo de institución controlará y dictaminará las próximas elecciones federales y estatales? En mucho contará la configuración de su estructura orgánica, las leyes, reglamentos y requisitos que la regirán; los recursos humanos, materiales y financieros de los que dispondrá; así como su real sometimiento a la rendición de cuentas y entrega de resultados, en forma honesta y transparente, para el buen acatamiento civil de sus resolutivos.

 

Ese es el quid de la pretendida reforma electoral enviada al Congreso de la Unión por iniciativa presidencial. Lamentablemente, buena parte de la clase política dirigente del país, los gobernantes; los mandones de territorios regionales y los del poder económico-financiero, siguen considerando el voto electoral ciudadano como manipulable, comprable y, por tanto, controlable …hasta cierto punto.

 

Recordemos que en la actualidad tenemos una democracia dominada por una partidocracia mercantilizada, que cuenta con vastos recursos económicos públicos y se desenvuelve a sus anchas, en un universo electoral de bajo nivel educativo y de pobreza social generalizada.

 

También es desmesurado el monto del erario fiscal que para su funcionamiento se le asignará el próximo año electoral; frente a un semi estancamiento con inflación económica nacional que impone una férrea austeridad; si es que no queremos arribar a la nefasta devaluación de la moneda. Todo eso, en el marco de un país con una amplísima desigualdad social, que alberga a más del 60 por ciento de su población total en condiciones de pobreza y con serias carencias en los sistemas cuasi colapsados de seguridad pública, educación, salud, vivienda, alimentación y nutrición. Por no decir de la insuficiente creación de empleos y de inversión productiva.

 

México se distingue por tener uno de los procesos electorales más oneroso a nivel mundial; arriba de los países más ricos del planeta. Hoy, los directivos y altos funcionarios del INE reciben los sueldos y salarios más altos del país, además de otros privilegios económicos, que no gozan el resto de los funcionarios de la administración pública federal.

 

De consideración no menor, están las muy codiciadas “prerrogativas electorales”, recibidas anualmente por los partidos políticos, también provenientes del erario público, destinadas a sufragar sus operaciones cotidianas; incrementándose, sustancialmente, en los años de campañas electorales porque también están destinadas a financiar ¡las campañas electorales de sus candidatos! en virtud de que las cuotas de los militantes son ínfimas y famélicas sus finanzas propias, no obstante que algunos partidos practican la extorsión mensual en la nómina salarial, por puesto laboral otorgado. Huelga decir que los financiamientos externos vergonzosos provenientes de los barones del dinero y de la droga, están en el orden del día.

 

El excesivo financiamiento a los partidos políticos ha dado lugar a la creación de una partidocracia cuasi mafiosa que se mueve más por conveniencias e intereses de grupo que por convicciones o ideales. Hoy la postulación a ser candidat@ puede estar también a disposición del mejor postor. El resultado es que tenemos procesos electorales corruptibles, con enraíce en la compra, al cash o en especie, de conciencias, dignidades y de votos.

 

Conclusión: El INE siempre ha estado bajo el asedio, en mayor o menor grado, de las presiones políticas y económicas ilegitimas de los gobernantes en turno, a efecto de imprimirles determinado sesgo político; y del no acatamiento íntegro a la voluntad real de los ciudadanos; haciendo a un lado el espíritu de las normatividades, hipócritamente por todos aceptadas, más nunca del todo acatadas; los recovecos para eludirlas legalmente es lo imperante.

 

Dejo para una próxima entrega, el tema del costo-rendimiento para el pueblo, de sufragar el descomunal ejército de la parasitología política nacional, conformado por las legiones de políticos profesionales y legisladores, federales y estatales, así como de los numerosos batallones de regidores.

 

PD. La Auditoría Superior de la Federación informó que, dentro de los seis estados de la república que peor usaron los recursos públicos federales, entregados para su aplicación en el año 2020, se identificó a Guerrero con más de 3 mil millones de pesos observables, en la cuenta pública nacional. Las principales irregularidades detectadas se localizaron en el sector salud, educación y seguridad púbica. (El Universal, 21/noviembre/2022). Por su parte, el Auditor General Estatal, en reunión cerrada, entregó a diputados locales comisionados, solo recomendaciones sin especificar montos y conceptos de su Cuenta Pública. (El Sur, 29/octubre/2022). ¡Uf!

 

 

 

sábado, 19 de noviembre de 2022

Mañas de la guerra mediática.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

Todo gobierno que se precie de ser buen gobierno debe de cuidar a su pueblo, procurándole seguridad, certidumbre, justicia, libertad, equidad social, prosperidad, sin menoscabo del respeto de todos los derechos humanos para todos; en un ambiente de libertad colectiva licita y de sana convivencia pacífica. Gobierno que no pueda o no quiera cumplir con tales cometidos, propicia la corrosión de la estabilidad social, requisito indispensable para el sano desenvolvimiento civilizatorio.

Al que gobierna, se le impone la obligatoriedad ética de convencer a su pueblo de que está gobernando realmente bien, apegado a la legalidad establecida, y dando ejemplo público prístino, de un comportamiento moral regido por principios y valores adoptados y consagrados en las principales leyes del país.

También el gobernante, tiene el deber de informar honestamente al pueblo de la cosa pública. Para eso echa mano de las artes y tecnologías modernas de los medios de comunicación masiva y de los artificios de la propaganda y publicidad. Todo eso englobado en lo que ahora se denomina mercadotécnica política, o en palabras llanas, un lavado de cerebro colectivo ya sea para bien o para mal de los habitantes. Es el arte de convencer para vencer políticamente, en forma pacífica y persuasiva a un determinado grupo de la población.

El convencimiento duradero no necesariamente se hace con verdades (Goebbels, dixit), se usan frecuente y reiteradamente medias verdades, mentiras y farsas; usadas en y durante el tiempo que sean útiles y oportunas para que la difusión del mensaje conlleve; magnificación, minimización, tergiversación o de plano invención de supuestas realidades.

            Es un hecho que ahora, la libertad de expresión ciudadana y el derecho a la información sobre el qué hacer gubernamental, están en la agenda cotidiana de la ciudadanía y del propio gobierno Federal. Son ya parte del ejercicio de gobierno cotidiano impuesto por AMLO, a partir de su particular estilo de gobernar y comunicarse con la población, cuya condensación se da en” La Mañanera”; programa matutino televisivo presidencial de alcance nacional.

Ahora nos damos cuenta de que el derecho a la información y a la expresión vuelve a ser asediado desde los poderes formales e informales, mediante dinámicas censoras y autocensuradas que varían, pero que no se han erradicado, ni mucho menos disminuido; dañando la salud mental pública al distorsionar la realidad factual.

Por más que se intente negar desde el discurso, la realidad está ahí, lacerante y confrontadora, para un derecho a la información que aún maltrecho es piedra angular de la democracia. Lo dije la semana pasada y lo repito: Las palabras, las gesticulaciones, la voz, hieren. A veces profundamente y en forma duradera el tejido social. Debemos desterrar usar un lenguaje peyorativo, calumniador, discriminatorio y/o sexista porque conllevan, a la larga, confrontación y ruptura social. La violencia en México posee particularidades destructivas evidentes e insoslayables y el lenguaje violento que se usa también las posee. (Una mentada de madre con enojo, no es cualquier cosa). El discurso o la narrativa mediática contribuyen a crear un ambiente de ira, rencor, resentimiento, de temor o zozobra; con pérdida de libertad individual para razonar y actuar bien.

            De tal surte que, el derecho a la libertad de expresión está constreñido por múltiples factores, como la violencia verbal contra el adversario político, la desinformación pública, el control de las narrativas, la opacidad premeditada gubernamental, la mentira contumaz, las falsas noticias, los datos falseados o alterados, difamaciones, invectivas y amenazas a las personas trasmisoras de noticias y hacedores de opinión. Hoy se da como nunca el espionaje político invadiendo ilegalmente la vida privada de las personas. Así como el uso de herramientas cibernéticas por parte de todos contra todos, para el robo o sustracción de información reservada y confidencial, privada o de carácter familiar e íntima, con fines aviesos y perversos. Todos exigimos nuestro derecho a saber de la circunstancia que nos rodea y determina, así como de participar en la arena pública. Se ha consolidado la preocupante tendencia a negar e invisibilizar problemáticas relacionadas con todos los derechos humanos, desde el discurso público. Prevalece la consigna de afirmar que sí se respetan; pero los hechos desmienten tal afirmación.

            La realidad termina por imponerse. La violencia, la delincuencia, la corrupción e impunidad, males que laceran actualmente a la población, están ahí, gritando a la cara a los del poder que es incompetente porque no los enfrenta del todo en los hechos cotidianos. Al contrario, y lo que es peor, los fomenta o los encubre.

            A la contraposición de los datos proporcionados por el jefe del Ejecutivo, la respuesta es la estigmatización y deslegitimación de quien lo contradice. Como parte de la estrategia de comunicación presidencial, está la inyección de desconfianza hacia terceros y la descalificación peyorativa, calumniadora, así como el sentimiento de un supuesto agravio social por los “enemigos de las causas populares”, tales son las actuales formas de atacar voces y escritos de naturaleza crítica. De esta manera, la oratoria oficial de la estigmatización, encabezada por el propio presidente de la República, se ha ampliado para señalar a voces disidentes, aun si éstas han sido siempre críticas a los excesos e ilícitos de gobiernos pasados. ¡Uf!

PD. Artículo elaborado a partir de la lectura del ensayo “Artículo 19” (de autores varios). Continuará.

 

viernes, 4 de noviembre de 2022

No al militarismo como ideología.

No a la militarización del gobierno civil.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

De entrada, como Gobernador Moral de Guerrero, afirmo que no fue la mejor solución el haberle otorgado marco legal constitucional a la participación permanente de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública nacional. Tema que la Constitución consagraba de exclusiva responsabilidad del ámbito civil de los gobiernos. Aun cuando será ahora, dicha intervención legal “por tan solo seis años”.

Si los gobiernos civiles no pudieron darle al pueblo mexicano lo mínimo suficiente para llevar una existencia digna, decorosa y pacífica; es a ellos a quienes debemos de enjuiciar por lo mal que han gobernado a México durante muchas décadas; aupando y prohijando a una delincuencia organizada que hoy, cual Frankenstein, se muestra detentadora del poder sobre las vidas y haciendas en importantes territorios de la nación. Gozando de una impunidad que nos patentiza la impotencia e incompetencia de las sucesivas administraciones federales para detenerla. Aunado a la complicidad corrupta como medio para penetrar a los gobiernos civiles y a las Fuerzas Armadas en los últimos 25 años.

El ejército mexicano de tiempo atrás y bajo la égida de buenos comandantes militares, diseñaron una estrategia militar de carácter constitucional de apoyo al pueblo en casos coyunturales de desastres naturales. En territorios delimitados y por tiempos definidos: el muy apreciado “Plan DN-III”. No veo por qué ahora no se pueda implementar otra estrategia coyuntural, exprofeso, para abatir el narcotráfico y sus otros pingues negocios ilícitos, que ensangrientan y asesinan a lo mejor de nuestra reserva social.

En ese tenor y contexto, bien pudieron, el presidente AMLO, legisladores federales y algunos estatales, delinear y aprobar una estrategia de combate al delito organizado en territorios focalizados que acusan circunstancialmente gran vulnerabilidad. Pero no; se fueron por el camino fácil de tirar el agua pútrida y corrompida -que ellos mismos cultivaron como clase gobernante y luego no pudieron desaguar- “con todo y tina; y con el niño adentro”. Se va a dejar en la orfandad presupuesta la posibilidad de que los estados de la república cuenten con una estructura local eficaz de seguridad pública.

Si hay algún Estado de la República que ha sufrido y sabe de los horrores y terrores que causa entre la población civil un Ejército mal comandado en épocas no beligerantes, es Guerrero.

Hemos sufrido tiempos indignos, miserables, de atropellos y exterminio humanos que, bajo el amparo de sus uniformes el Ejército configuró. A título de ejemplo, en el informe de la Comisión de la Verdad (Comverdad) sobre “La Guerra Sucia” en Guerrero (elaborado por Hilda Navarrete Gorjón, et al), se da cuenta documentada de testimonios de múltiples violaciones castrenses a los derechos humanos, cometidos en el decenio de 1969-1979 en la región de la Costa Grande, principalmente.   

Desapariciones forzadas de individuos, lo mismo que desplazamientos sociales involuntarios, ejecuciones extrajudiciales, fosas y sepultamientos clandestinos, aprehensiones arbitrarias, torturas, tratos crueles, violaciones degradantes, indignas e inhumanas a mujeres y niñas, cercos permanentes de control de movilidad de personas y de abastecimientos alimentarios de pueblos rurales; exterminio de comunidades enteras; realización de vuelos militares criminales hacia mar adentro, para arrojar cuerpos de personas; son de las principales atrocidades cometidas en el plan militar, “La Telaraña”, ordenado por el Presidente de la República y ejecutado por el Secretario de la Defensa Nacional, de aquél entonces.

No vengan ahora a decirnos de las bondades de la participación legal de las Fuerzas Armadas en tareas de índole civil en Guerrero; que no sean las contempladas por el Plan DN-III. La traición constitucional, recién aprobada, a iniciativa del presidente AMLO y aprobada, con ciertos matices, por la mayoría de los legisladores federales, principalmente de Morena, del PRI, PRD y de ciertas legislaturas locales, es el reconocimiento oficial de la negligencia, incapacidad, ineficiencia y complicidad mostrada por los diversos gobiernos y la clase política mediocre que nos rigen desde décadas atrás. Insisto: es a los malos gobernantes, políticos y comandantes militares que hemos padecido en los últimos 50 años, a quienes debemos someter a juicio popular.  

Tengamos siempre presente lo que nos enseña la historia, nacional y universal: meter lo militar permanentemente en lo que es de competencia civil, deviene cercenar la vida, conculcar la libertad, abolir la democracia y anular la paz y el progreso humano. Que cada cual se coloque en el lugar que le corresponde en la escritura de nuestra historia patria.

PD. Sobre la farsa institucional, para el desarrollo social y económico de la recién decretada “Octava Región de Guerrero”, como Gobernador Moral de Guerrero, suscribo las reflexiones del dirigente social mezcalero de la Sierra, Adán Coria Farfán, publicadas en El Sur (31/octubre/2022). Es toda una quimera demagógica, por falta real de erario público, en estos tiempos económicos, tratar de iniciar el esfuerzo con obras y acciones de verdadero impacto social transformador. Al tiempo. 

 

 

domingo, 30 de octubre de 2022

Balance de un año de gobierno.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Como Gobernador Moral de Guerrero, hago un recuento de lo significativo ocurrido durante el primer año de gobierno constitucional de Evelyn Salgado Pineda (ESP). No haré énfasis en detallar aciertos y logros, que los hay aun cuando no en la cuantía esperada. ESP cuenta con un aparato de publicidad, propaganda y panegíricos que enaltecen, diariamente, su persona, pensamiento y obra.

 

I.- Me centraré en lo no cumplido y que fue prometido. En los errores tenidos; pero no reconocidos. En las mentiras y engaños. Del cómo, con sombrero ajeno federal, cubre lo faltante en el hacer local gubernamental. El análisis no es con ánimo de menospreciar su potencial capacidad de gobernar, pero lamentablemente es errático y sujeto a la total manipulación de su “papá incómodo”. Cuestión sabida por todos.

 

II.- No se atienden del todo las ingentes demandas de supervivencia de un pueblo empobrecido, pero sí las pasarelas sociales que otorgan glamour al dar oportunidad de realizar Fashions con un buen performance. No se habla con la verdad, acerca de la fea realidad que enfrentamos todos, en todos los aspectos. Viene a mi memoria la novela “Alicia en el país de las maravillas” de Lewis Carroll.

 

III.- Desde el inicio de su período como gobernante electa, en su gira triunfal por todas las regiones, además de embelesar al auditorio con sus agraciadas canciones y lucir hermosos huipiles, engañó a la población junto con su “papá incómodo”, al prometer el oro, el moro y las perlas de la virgen; comprometiéndose a resolver casi todos los problemas que aquejan a estas tierras del sur; esbozando a la vez, un horizonte de bellas realizaciones sin par.

 

IV.- La cruda realidad ha terminado por imponerse. No tuvo ESP ni sus asesores, la suficiente honestidad de decir lo que íbamos a enfrentar en cuanto precariedad de recursos humanos, materiales y económicos sin par; resultantes de una grave, letal y prolongada pandemia; así como una severa crisis económica derivada de ella; y con la no menos lamentable herencia del desastre financiero que dejó el réprobo gobierno de Héctor Astudillo Flores y su “maestro incómodo”.

Las arcas públicas quedaron endeudadas a más no poder; encubierto parcialmente el déficit corrupto, gracias a un pacto, secreto y vergonzoso, entre Félix y Héctor. También del conocimiento de todos, en sus aspectos generales. La consigna presidencial de “no robar” quedo comodinamente relegada.

 

V.- Al comienzo de su mandato constitucional, ESP manifestó públicamente que no necesitaba dialogar con nadie puesto que tenía una estrategia bien definida sobre el tema de seguridad pública en Guerrero. El año transcurrido demostró el fracaso de “Abrazos, no balazos” con la recién masacre ocurrida en Totolapan, región de Tierra Caliente, donde la “Mesa Estatal de Coordinación para la paz”, gracias a la inteligencia militar que se aplica de tiempo atrás, se sabía de antemano el horror, que provocaría el terror que desataría la delincuencia organizada. No hicieron nada con antelación para evitar tan criminal suceso.

 

VI.- No menos irresponsable fue haber integrado su equipo de trabajo con personas impuestas por su “papá incómodo”, a partir de un sorteo en una ¡Tómbola de puestos burocráticos!, sin importar capacidades sino únicamente incondicionalidades o méritos en campaña electoral. Los resultados están a la vista: nombramientos a partir de concebir la administración pública como botín bucanero electoral; dando por resultado: corruptelas iniciales por doquier, irresponsabilidades y falta notable de aplicación en lo cometido, sin faltar el acrecentado e histórico desorden directivo-administrativo y de trafique de plazas laborables en el sector salud y en el educativo, entre otros. Las noticias periodísticas diarias de inconformidades en esas áreas, dan cuenta pormenorizada.

 

VII.- A un año de ejercicio de gobierno, hay notorios incumplimientos que no tienen justificación o pretexto. Como es no haber aplicado en beneficio de los campesinos guerrerenses un fondo de garantías complementarias de 200 millones de pesos, aprobados en el presupuesto de egresos estatal del 2021, para llevar a cabo un “histórico” programa de mecanización agrícola en todo el estado. A la fecha no se ha otorgado un solo tractor.

 

Eso sí, el secretario del ramo se da el lujo de faltar a sus responsabilidades laborales un día hábil, para dedicarse al proselitismo político a favor de su “corcholata” favorita. Lo mismo podemos afirmar, en otro tenor, de la hasta ahora frustrada venta de las mansiones de “El Partenón” en Zihuatanejo y de “casa Acapulco” a favor de los pobres. “No mentir” es la consigna presidencial vilipendiada.

 

VIII.- Hay cuatro instituciones estatales afamadas desde años atrás, por ser las cajas chicas de los gobernantes en turno; Protur, Dif, Cicaeg y la propia Sefina. Esta última sobresale por ser la histórica incubadora de facturas apócrifas o medio chuecas, para encubrir toda clase de desvíos de cash. No pidan pruebas, porque son acusados de pillos, no de tontos. No en balde el Contralor estatal de la gobernadora, fue también el contralor del tristemente célebre ex gobernador del desastre financiero.

 

IX.- No hay la tan pregonada austeridad republicana. Basta un botón de muestra. Se mantienen comisionados al servicio privado de cada ex gobernador y de relevantes ex funcionarios públicos, a seis “ayudantes” en forma permanente; con vehículo y gasolina con cargo al erario público, para servicios privados y personales. ¡Uf!

 

X.- En síntesis: En Guerrero estamos cerca de afianzar los cimientos para la “Cuarta Deformación”.

viernes, 21 de octubre de 2022

A buenas horas, mangas verdes*

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

Taxco era una ciudad tranquila, ordenada y con un ambiente urbano pacífico. Aún tengo buenos amigos y amigas en ese centro turístico. Son parte de sus habitantes emprendedores, que permanecen al frente de sus negocios. No hace más de dos décadas, las autoridades municipales trabajaban más o menos bien, para el bienestar de toda la comunidad. Los taxqueños eran amables, pero a la vez exigentes en tratándose de los servicios públicos y de la seguridad pública, puesto que pagaban sus impuestos puntualmente y hacían valer su fuerza ciudadana en el campo electoral; por lo que la alternancia bipartidista, en las riendas de la comuna, era cosa normal. Las principales actividades económicas giraban en torno a la orfebrería de plata, el turismo y la agricultura, en el contexto de sus bellezas naturales y de sus edificaciones históricas de su pasado colonial. Había moderada pero constante prosperidad.

De unos años para acá, los taxqueños empezaron a escuchar de los estragos económicos y la zozobra social que se presentaban en ciudades vecinas, a partir de violencias delincuenciales emanadas de bandas organizadas, dedicadas al mal que se iban expandiendo en toda la región, cual cáncer de amplia metástasis; pero los taxqueños la consideraban como un fenómeno ajeno y alejado de ellos. No creían que les iba a llegar, dado que no eran ruta de trasiego de enervantes; razón principal de existencia de los “chicos organizados” que empezaban a llegar de fuera y que, para el infortunio de la región, sentaron sus reales en esa singular, bonita y tranquila ciudad. Lo hicieron ante autoridades municipales y estatales ineficaces e imperturbables; que sabían lo que estaba pasando en tiempo real, pero que no hacían nada en absoluto para impedirlo. Ante esa situación, nadie osaba decir o hacer nada. La consigna presidencial es: “Abrazos, no balazos”

Los malosos comenzaron a tener presencia en el medio rural, con los productores agrícolas y pecuarios. Querían dinero, de manera fácil y rápida, para su sostenimiento local. Imponen, por tanto, cuotas en cash, por derecho de piso, por venta de productos y por compra de insumos. Era y sigue siendo a la fecha, un sistema de extorción directa a los pequeños y medianos productores y comerciantes del ramo alimentario. La “persuasión” la hacen a punta de AK-47 o de violencia directa a las personas, económicamente activas, que mostraran resistencia a la sumisión exigida; acompañada en algunos casos con el incendio de sus vehículos o del “rafagueo” de sus negocios.

Después, los productores estaban obligados a vender sus productos a través de un único canal de comercialización indicado por los malandros. Ellos fijarían los precios y las cantidades por productor, en un esquema mercantil oligopólico. Resultando ser un negocio redondo para los “chicos organizados” fuereños; contando siempre con el “estratégico” inmovilismo cómplice, de las autoridades gubernamentales que fingían desconocer lo que estaba pasando en el medio rural.

La gente constató con pasmo, que sus reclamos de seguridad pública, justicia y aplicación de la ley, caían en el vacío. Confirmaron que no eran escuchados ni atendidos por las autoridades correspondientes. Verificaron que, cínicamente, los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) tenían un comportamiento omiso y autista. Con esa impotencia a cuestas, comenzó a imperar en el municipio una economía de expoliación, tipo feudal, domada y subyugada.

Ingenuamente los productores, empresarios y comerciantes, creyeron que los primeros malhechores les darían protección ante otros grupos de malandrines acechantes, puesto que los primeros decían tener el control de la plaza. Pero no era así y en algunos casos la extorsión fue por partida doble. No se valía rezongar o rebelarse, porque en ello les iba la vida y la de sus familias.

La ausencia manifiesta de autoridad institucional volvió imparable la pingue extorsión, robo y crimen organizado; teniendo bajo control un mercadeo forzado por gente externa que impone su mandato en la economía micro regional en Taxco. Así, con su voracidad desatada, los “chicos organizados” obligan a pagar cuotas mensuales por concepto de carne de res, pollo, cerdo, huevo, pan, tortillas, aguacate y hortalizas en general. El cierre de negocios y la emigración de la gente es asunto cotidiano, ¡Uf!

 

*Dicho español que significa: “Que lo que se esperaba, llega demasiado tarde, cuando ya no sirve para nada”.

 

 

viernes, 14 de octubre de 2022

Estrategia para la paz micro regional.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

A la memoria de Luis Tomás Cervantes de Vaca. Compañero de ideales y de lucha. Destacado dirigente del movimiento estudiantil del 68.

 

Lo que tenía que reventar, reventó; y en forma fea en la Región Tierra Caliente. La masacre de Totolapan, ocurrida el pasado 5 de octubre, fue una matanza anunciada y provocada por una circunstancia del todo conocida en lo general: el poder territorial, político, económico y social lo detenta la delincuencia organizada. Prácticamente no hay ningún municipio de esa región que se salve de dicho control.

Los hechos ocurridos confrontan brutalmente la estrategia por la consecución de la paz y contra la violencia, enarbolada por la gobernadora constitucional, Evelyn Salgado Pineda (ESP), que, a su decir, sigue a la consigna presidencial: “Abrazos, no balazos”. En Guerrero ha resultado ser un eslogan insuficiente, que habrá de complementarse con otras acciones urgentes más eficaces y concretas; porque hoy, lo único seguro, es la inseguridad pública.

No hay lugar para eludir responsabilidades por parte del gobierno estatal, que lamentablemente sigue estando bajo la férula del “Papá incómodo”; tampoco vale achacar la culpa completa a la apatía de los presidentes municipales de la región, que están atados por financiamientos electorales oscuros e ilícitos; mucho menos recae en segmentos de la población que están sometidos y subordinados, convirtiéndose en cómplices involuntarios.

La gobernadora del Estado empieza a pagar la factura de su soberbia inicial. De no querer escuchar voces de ciudadanos preclaros, preocupados por el predominio creciente de la paz-narca, que es la paz de los sepulcros. No puede gobernar exclamando únicamente frases certeras, pero vacuas de acciones concretas; ni de cuentas alegres, medias verdades o de metas infladas de beneficiarios; tolerando que el magro erario público sea desviado en forma corrupta e impune por algunos integrantes de su “Gabinete de Tómbola”. Muerto el niño, a tapar el pozo; lo único que pedimos es que no haya simulación o amordazamientos.

“Por el Rescate de Guerrero, A.C.”, con ánimo constructivo, se adhiere a las propuestas en pro de una paz digna, presentadas por Jesús Mendoza Zaragoza, (El Sur. 26/sept./2022) al colectivo “Guerrero es Primero”. Mismas que, programáticamente sistematizadas y con agregados propios, entregaremos a la Oficialía de partes del poder ejecutivo estatal y del poder legislativo local. A saber:

I.- Prioridades en territorios micro regionales con fuerte vulnerabilidad. Realizar la delimitación de la extensión micro territorial. Ya sea, barrio urbano o comunidad rural; identificando activistas voluntarios iniciales, promotores y con-motores ya sean estos, locales o externos; institucionales o de naturaleza civil. Lanzar las primeras convocatorias para las reuniones vecinales con el objeto de diseñar la estrategia especifica.  

II.- Análisis de la problemática múltiple agravada. Principales indicadores socioeconómicos que caracterizan a la micro región. Ponderar los niveles de conciencia ciudadana prevalecientes y procesos extraescolares para incrementarla. Recuento de los diversos liderazgos y asociaciones locales susceptibles de aglutinarse en torno a la estrategia micro territorial. Contar con la presencia y actuación de las diversas instituciones gubernamentales y civiles que inciden en el micro territorio; identificando las causales específicas provocadoras de la problemática que encarece la paz; sean estas de tipo social, económica, política, cultural, medio ambiental o de otra naturaleza. Mismas que darán pauta para el diseño de las intervenciones conjuntas acordadas previamente.

III.- Diseños de participación, intervención y programas. Partir de las siguientes premisas básicas: Ni el gobierno (federal, estatal o municipal) ni los pobladores por sí solos, pueden superar las vulnerabilidades existentes. Todo acuerdo o análisis deberá emerger de las reuniones o asambleas vecinales de pobladores, a partir de los siguientes enunciados: Cada uno de los promotores y protagonistas (exógenos y endógenos) poseen recursos diferentes: los del Gobierno tienen autoridad; programas y proyectos, tanto de inversión como de acción, así como de recursos públicos y estructuras institucionales. La ciudadanía cuenta con capacidades y procesos propios para la reconstrucción del entramado social y el fortalecimiento de los núcleos familiares.

IV.- Mecanismos. Alentar una mayor participación activa de la mayoría de los habitantes, identificando las dinámicas que despierten mayor interés y entusiasmo. Tener presente que las intervenciones externas cambian o desaparecen con el tiempo; los procesos internos pueden permanecer y agrandarse, siempre y cuando sean gestados y promovidos desde abajo, a partir de comités vecinales; buscando siempre su empoderamiento sano y legítimo; evitando ser objetos pasivos y manipulados al convertirse en sujetos activos del diario acontecer, para así frenar las circunstancias o grupos externos que vayan en contra del bienestar colectivo.

V.- Los medios. Son el diálogo, la coordinación y una estructura organizacional, ad hoc, que desate sinergias para hacer valer la vigencia de todos los derechos, para todos los pobladores. Buscar el reencuentro sano, cimentado en la honestidad, de autoridades y ciudadanía; acrecentando la confianza, la fraternidad y la solidaridad, en la construcción de un tejido social de nuevo tipo.

VI.- Abordaje temático: Justicia, seguridad pública, economía social, salud, educación, medio ambiente, buena gobernanza, marginación, discriminación o racismo en lo micro territorial.  

porelrescate@hotmail.com

domingo, 9 de octubre de 2022

El Ejército en Tlatelolco. (1968)

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

 “La Imaginación al Poder” Consigna del movimiento estudiantil del mayo francés.

“El poder nace del fusil” (Mao Tse Tung)

 

No se olvidará nunca el 2 de octubre del 68. Es uno de los momentos estelares de la historia de México. Marcó el inicio de la gesta de uno de los procesos democratizadores más importantes ocurridos en el país, en la segunda mitad del siglo pasado. Su costo fue grande: inmolar a cientos de jóvenes estudiantes y pueblo en general en Tlatelolco, Ciudad de México (CDMX). Ellos fueron los principales protagonistas libertarios.

 

Esa fecha condensó la cruda y bárbara utilización de la violencia institucional, encarnada en el Ejercito, la policía federal y la policía metropolitana, para reprimir y eliminar la expresión política coyuntural de un importante segmento de la juventud mexicana: el Consejo Nacional de Huelga (CNH) del movimiento estudiantil que estaba en boga y que tuvo la osadía de incorporar la imaginación democrática en las artes para la conducción política de los destinos de México.

 

Para el presidente de la República de aquel entonces, Gustavo Diaz Ordaz (GDO), la irrupción juvenil significó gran insolencia; puesto que su formación política personal la forjó dentro de un sistema seudo democrático, con un poder centralizado, transfigurado en un presidencialismo exacerbado de carácter sexenal; teniendo como soporte un partido hegemónico, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 

Con esa soberbia y despotismo que lo caracterizaban, GDO no quiso escuchar ni dar soluciones razonables y pacíficas a las demandas de los jóvenes que pugnaban por el acceso del pueblo al Olimpo, morada exclusiva de los dioses y semidioses de la política nacional. Exigían disminuir el déficit que como país teníamos en materia de democracia, justicia y buen gobierno.

 

Exasperado por ese tipo de demandas y por la muy próxima Olimpiada de 1968, donde México era el país anfitrión, el presidente GDO instruyó al secretario de la defensa nacional, al secretario de gobernación y al jefe de gobierno de la CDMX, a parar en seco, lo más rápido posible y de una vez por todas, la existencia dinámica del movimiento estudiantil y encarcelar a toda su dirigencia colectiva personificada en el CNH.

 

Ese 2 de octubre fatídico, a temprana hora de la mañana, sostuvieron una reunión en Lomas de Sotelo, en las oficinas centrales de la Secretaría de la Defensa (SEDENA), los dos secretarios y el jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP), para ultimar detalles tácticos de la “Operación Galeana”; destinada a reprimir un mitin en la plaza de Tlatelolco, convocado por el CNH, para la tarde de ese día y la captura de los dirigentes estudiantiles.

 

La masacre de los jóvenes se dio en el marco de pugnas internas en el gobierno federal. Entre “las corcholatas” a la candidatura del PRI para la presidencia de la República: Luís Echeverría Álvarez, Alfonso Corona del Rosal, Emilio Martínez Manatou y Alfonso Martínez Domínguez. También por la rivalidad dentro del poder militar, detentado por los Generales: Marcelino García Barragán, titular de la SEDENA y Luís Gutiérrez Oropeza, jefe del EMP.

 

El Batallón Olimpia (integrado por militares del EMP y agentes civiles de la Dirección Federal de Seguridad) se distinguió en Tlatelolco por dos cosas: el camuflaje de su vestimenta civil (oscura llevando un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) y por el desempeño letal, perverso y siniestro de francotiradores, apostados previamente en las azoteas y pisos de los edificios aledaños a la “plaza de las tres culturas”.

 

Con los primeros disparos de los francotiradores, comenzó la provocación planeada para desatar la continua balacera que duró toda la noche del 2 de octubre. Eran balas de grueso calibre y con una trayectoria de arriba hacia abajo, dirigidas indiscriminadamente a los estudiantes, maestros y ciudadanía en general que se encontraba ya reunida en la plazoleta de Tlatelolco. Un grupo pequeño de estudiantes radicalizados, ajenos al CNH, dieron respuesta con el uso de pistolas de bolsillo.

 

También los tiros de los francotiradores fueron dirigidos hacia ¡soldados! pertenecientes al cuerpo regular del ejército, quienes iban entrando al lugar bajo las órdenes del General, Hernández Toledo. El cual cae herido por una bala de guerra, una vez que fueron lanzadas tres luces de bengala que cruzaron el atardecer de Tlatelolco. Así lo hace del conocimiento público, el General, Marcelino García Barragán, en sus memorias auto biográficas, publicadas 10 años después de acaecida su muerte.

 

Conclusión: la presencia y conducta del ejército y fuerzas policiacas federales en Tlatelolco, estuvo planeada y configurada a detalle, para realizar un crimen de Estado.

 

PD1. El poder, obnubila, El poder total obnubila completamente. Eso le está pasando al presidente AMLO. ¡Uf!

 

PD2. Cierto, no son los mismos ni tampoco iguales; pero ¡cómo se asemejan! Aun cuando en los tiempos del ayer relatado, el Ejército no estaba todavía penetrado por la narco-delincuencia. ¡Uf!

 

PD3. El senador, Félix Salgado, máximo dirigente de la facción de izquierda que tras bambalinas detenta el poder institucional en Guerrero, se pronunció y votó a favor de la militarización del país, por seis años más. Craso e histórico error. ¡Uf! ¡Uf!

porelrescate@hotmail.com


viernes, 30 de septiembre de 2022

Balance del mes de septiembre.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

1.- Como Gobernador Moral de Guerrero me solidarizo con la lucha heroica que han dado los padres afectados por la desaparición forzada de sus hijos: 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, desde hace ocho años. No cejaremos, como parte de una sociedad agraviada, de pugnar porque se conozca toda la verdad y se otorgue toda la justicia a las familias victimadas, para el bien de Guerrero y de la nación entera. Es de reconocerse el desempeño del subsecretario federal de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, del Grupo de Expertos Independientes Internacionales y de la tenacidad valerosa del abogado de la causa, Vidulfo Rosales, por los avances obtenidos en la investigación integral y veraz de los hechos, que no ha estado exenta de obstáculos, resistencias y ocultamientos institucionales. Con el Informe rendido por la Comisión oficial, establecida exprofeso, adquiere mayor peso específico la presunción de que el ex presidente, Enrique Peña Nieto, sabía los detalles de ese delito de lesa humanidad, desde finales de septiembre del 2014. Repudio social, suscita su maldita respuesta de: “ya supérenlo”, dada a los padres de los jóvenes normalistas, dos meses después de la tragedia. Debe tenerse en consideración la buena actuación del ex procurador de justicia en Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera, durante los trágicos sucesos acaecidos en Iguala, al salvaguardar la vida de alrededor de 68 jóvenes normalistas de Ayotzinapa. Yo puedo abonar que antes, cuando él era Subsecretario de Asuntos Jurídicos del gobierno estatal, trabajamos en forma pulcra, coordinada y eficaz en agilizar el cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano, en el caso de la violación sexual de dos mujeres indígenas, por parte de malos elementos del Ejército, en el municipio de Ayutla en marzo del 2002.

2.- Este mes que fenece fue el de la pretendida legalización, en formato constitucional, de la militarización de facto que afecta al país. Eso daría paso franco a la posibilidad de que el poder sobre la nación pueda surgir del fusil-ametrallador. Uno sabe cuándo las fuerzas armadas salen de sus cuarteles, pero nadie sabe cuándo regresaran. Derrotada en el Senado la pretensión presidencial -respaldaba por el partido MORENA-, queda en pausa la disyuntiva, impuesta por la real abdicación del actual gobierno federal de sus deberes en materia de seguridad pública y otros menesteres de carácter civil.

3.- Durante la ceremonia del Grito de la Independencia, AMLO exclamó: ¡Muera la corrupción! En tanto, acá la gobernadora constitucional del estado, Evelyn Salgado Pineda, está empecinada en mantener en el puesto de Contralor estatal al que también lo fue en el período del ex gobernador del desastre financiero, Héctor Astudillo Flores. “Corrupción e impunidad. S.A. de C.V.”  ¡Uf!

4.- Severa que fue la evaluación hecha por la Presidenta Municipal de Acapulco, Abelina López, de que, en las seis últimas administraciones de la Comuna, no se hizo prácticamente nada en materia de buena gobernanza. Fueron 20 años perdidos, dijo. La baja calidad de vida, el deterioro ecológico y del hábitat urbano y rural, así como el mal gobierno, le dan fundamentos para sostener su dicho. Además de haber recibido muy endeudadas las arcas públicas.

5.- Previa aprobación del Congreso local, como Gobernador Moral de Guerrero, sancionaría con mayor rigor a los que se dedican a robar y desvalijar centros educativos y de salud. Por otra parte, fue honesta la declaración pública del Secretario estatal de Educación Pública al manifestar que no hay dinero para solventar las múltiples demandas en materia de aulas, equipamiento escolar, asignación de maestros y directores de escuelas, prestaciones laborales, etc. No cabe duda que nuestro sistema estatal de educación pública está semi colapsado. (Doble) ¡Uf!

6.- A la gobernadora constitucional le sugiero, respetuosamente, que rectifique y venda, previa autorización del Congreso local, la abandonada y destartalada mansión orgiástica, “El Partenón”, localizada en Zihuatanejo; tal cual fue su compromiso de campaña electoral (y de su “Papá incómodo”); de lo contrario habrá que erogar varios millones de pesos para su rehabilitación como nuevo centro cultural. Por cierto, la “Casa Acapulco”, mansión destinada al descanso y solaz de los gobernadores, ¿para cuándo se venderá? Ese es otro compromiso electoral no cumplido a la fecha. Con los millones de pesos de la venta de esos inmuebles bien podrían adquirirse más unidades móviles médicas y más vehículos dotados de libros para el fomento a la lectura; beneficiando así, a un mayor número de pobladores pobres de todo el estado de Guerrero. “Primero los pobres”, es la consigna presidencial.

7.- Como Gobernador Moral de Guerrero, hago votos para que las dos jóvenes y prominentes diputadas locales, Yanelly Hernández Martínez y Yoloczin Domínguez Serna, quienes han asumido las riendas de representación y conducción del Congreso local respectivamente, lo rescaten del pantano de corrupciones, ilegalidades e ineptitudes en que se encuentra inmerso, desde que MORENA es mayoría parlamentaria. (Triple) ¡Uf!

viernes, 16 de septiembre de 2022

Liberación social, a través de consciencia ciudadana.

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Una mayor conciencia ciudadana permite que existan capacidades necesarias y suficientes para cambiar la situación difícil y opresiva por la que actualmente atravesamos. De otra suerte, cualquier intento de afrontar la cruda realidad, quedara como un esfuerzo, banal y frustrante, porque superar lo que nos acontece obliga a una hazaña colectiva más que a una acción protagónica individual. El primer paso es tener información y darla a conocer al colectivo social sobre la verdadera magnitud del problema estatal y la dimensión real del reto que nos embarga como guerrerenses.

La involución en los índices de desarrollo humano de México que dio a conocer la ONU-PNUD, fueron comentados con acertada oportunidad por Rubén Aguilar Valenzuela (El Sur. 14/septiembre/2022). Su lectura nos da para pensar mucho en nuestro desastre estatal. Como promedio nacional el país ha retrocedido seis años en los niveles que tenía de calidad de vida, tomando como base los índices ponderados de salud, educación y economía familiar. Yo infiero que, en Guerrero, por ser uno de los tres estados de la república con menor desarrollo socioeconómico, el retroceso no es menor a ¡ocho años! Verdaderamente es todo un desastre.

Hemos rehuido afrontar con total veracidad nuestra cruda realidad, que ya está explotando socialmente en varios frentes. Las causas de nuestra regresión las conocemos todos. La pandemia; la caída de la economía estatal (con el consecuente desempleo y falta de inversiones productivas); la mayor desigualdad social (causada por la acentuada inequidad en la distribución del ingreso económico); la expansión de la delincuencia simple y organizada; los endebles, ineficientes y corruptos, sistemas estatales de seguridad pública, salud, educación y administración gubernamental (largamente deformados por los malos gobiernos que hemos padecido).

No es nada fácil combatir la pobreza, las enfermedades, la injusticia social, la escaza educación y la débil consciencia ciudadana; sobre todo en un estado demasiado insolvente, donde somos los primeros en ocupar los últimos lugares nacionales, en casi todo. Adicional a enderezar la manera de gobernar, perentorio es actuar como pueblo activo, no pasivo; con propio discernimiento para tomar decisiones y acciones autónomas civiles; poseyendo una mayor consciencia ciudadana; tratando de discernir, con mayor precisión, la verdad sobre la circunstancia y realidad circundante, para intervenir colectivamente en ella, puesto que es un tema no solo de circunscripción individual, sino que nos impacta a todos como sociedad.

En un artículo de opinión (El Sur, 6/sept./2020), expresaba que uno no nace con consciencia ciudadana; ésta se hace y toma forma en el devenir de nuestra vida. Su importancia radica en que solo con ella nuestro accionar civil adquirirá trascendencia social. De lo contrario, unos cuantos vivales se aprovecharán de la nobleza de los muchos. Está dentro de la naturaleza humana la inclinación de subordinar a nuestros semejantes para nuestros fines personales.

Lo que ayuda a una mejor participación ciudadana es la comunión de ideales, principios y valores que podamos tener para arribar a un mayor bienestar colectivo con una convivencia, pacífica, armónica y bioética; respetando la preservación de la vida, el humanismo, la libertad, la justicia en su más amplia acepción, la igualdad de todos los derechos para todos, con la necesaria equidad social.

Lamentablemente hoy, los del poder político y económico los enarbolan de “dientes para afuera”, como parte de la mediocridad ética y la raquítica moral imperante; usando las malas artes de la mentira, el engaño, la farsa, la hipocresía y la demagogia.

La política, el dinero y las armas otorgan poder; pero su usufructo prolongado lo corrompe totalmente; apropiándose ilícitamente y con impunidad de lo que nos corresponde a todos, en el marco de un capitalismo rapaz y depredador, donde la ley y el orden están al mejor postor. (Recomiendo la lectura de la columna periodística de Jorge Valdez Reycen (El Sol de Chilpancingo 15/sept/2022).

La desatención gubernamental, el egoísmo personal o de grupo y el alcance mafioso del poder por el poder mismo, aunado a la desmedida ambición material individualista y egoísta, reducen aún más la ya de por sí escasa fraternidad y fragmentada solidaridad social. Es por eso que la liberación social mediante la mayor consciencia ciudadana adquiere todo su significado, importancia y vigencia en las circunstancias actuales. Les guste o no, a los poderosos.

PD1. Como Gobernador Moral de Guerrero, respaldo lo dicho por la Presidenta Municipal de Acapulco: “para dar resultados, primero hay que sanear la casa.”

porelrescate@outlook.com