viernes, 29 de abril de 2022

Balance del mes de abril

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Como Gobernador Moral de Guerrero, diversos sucesos y expresiones públicas que acontecieron este mes que finaliza, me llevan a expresar las siguientes reflexiones y afirmaciones: - En crecimiento fuerte y polarizado, están las fuerzas políticas que se disputan conducir nuestra nación. Las denostaciones, estigmatizaciones y descalificaciones mutuas, suben de intensidad, están a flor de piel y son reiteradas. Ambas partes, esgrimen una autosuficiencia de poder, que, como proceso social disolvente, resulta muy peligroso seguirlo azuzando. Sobre todo, cuando en ambos lados, lo que predomina es el espíritu belicoso de secta y dogma; en especial si está acompañado de poder, ya sea político o económico.

- A lo largo de la historia de México, hemos constatado que el militarismo y su empoderamiento (ante la claudicación de los gobiernos civiles), han carcomido el espíritu democrático de la sociedad, la libertad ciudadana y el respeto a todos los derechos humanos. Hay amnesia gubernamental federal de lo acontecido en materia de atrocidades y horrores perpetrados por instrucciones de los comandantes nacionales del ejército mexicano. Por ejemplo, en estas tierras del sur, en tiempos de la “Guerra Sucia”. La memoria de esos hechos, produce advertencia histórica.

- Si para avanzar en la consecución de la paz, democracia y justicia para los pobladores de Guerrero, es menester que vaya al propio infierno a dialogar con el diablo, lo haré. Siempre y cuando no me haga hablar bien de sus fechorías y tenga voluntad de analizar también su posible reinserción a la paz, la legalidad y a la convivencia civilizada, sin olvidar justicia y reparación; obligándose también los gobernantes en turno a poner el ejemplo, en su vida pública y privada.

- Es de necios no reconocer que la delincuencia organizada ya es un verdadero poder regional: político, económico y social. Mucho más poderoso que el propio gobierno estatal y los gobiernos municipales juntos. Esa es la cruda realidad. Últimamente se han convertido en estructuras eficaces para fines electorales por los resultados obtenidos, bajo el manto de cualquier partido político. En esto, prevalece el autismo político convenenciero de casi todos los gobernantes y políticos institucionales

- Continúan las protestas sociales al seguir in crescendo los feminicidios, los asesinatos, los secuestros y la violencia en general hacia las mujeres en Guerrero. Con relevancia en las regiones indígenas; por más que la Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda, exprese vehementemente y en forma tajante su repudio a ese tipo de delitos. Algo tiene que decir al respecto la fiscal General, pero guarda ominoso silencio.

- Mientras al estado de Guerrero, el gobierno de Estados Unidos lo tenga etiquetado conalerta de viaje”, por los altos índices de violencia, delincuencia e inseguridad; a la par de otras cuatro entidades, marcadas con nivel 4 de riesgo (“no viajar”): Colima, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, magros serán los esfuerzos por atraer más turistas extranjeros a nuestros centros turísticos. La mejor promoción turística para nuestras ciudades con esa vocación, sigue siendo el tenerlas limpias, seguras y en orden. Y sus habitantes brindando buena hospitalidad. Utopía pura.

- El incisivo periodista nacional, Raymundo Riva Palacio, expresó una vez más, la existencia de un pacto político de no agresión entre el presidente de la República, Andrés M. López Obrador y el ex presidente, Enrique Peña Nieto. Lo mismo expreso yo, sobre la presunta existencia de un pacto de impunidad mutua, entre Félix Salgado Macedonio y el ex gobernador, Héctor Astudillo Flores.

- Si por negligencia el gobierno federal va a dejar que se pudra el maíz que tiene almacenado en las repletas bodegas de SEGALMEX de Tierra Caliente y Costa Chica, resulta mil veces mejor distribuirlas gratuitamente entre los pueblos en extrema pobreza de la región de la Montaña. El flete y maniobras, puede cubrirlos el DIF estatal, con el robusto presupuesto que maneja la hija de Félix en este año.

- Lamentables son los acuerdos tomados por los Cabildos de Acapulco y Chilpancingo para trasladar la administración del impuesto predial al gobierno estatal. Lo anterior contraviene lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución Política de México. Así se debilita el pacto federal que nos rige como nación. Es todo un “salto pa´tras”.

- Tampoco se toma en cuenta la consigna del presidente de la República dirigida a los ayuntamientos del país, en el sentido que deben de redoblar sus esfuerzos de recaudación municipal propia. Solo de esa forma podrán acceder a mayores recursos federales por empeño meritorio. Si no pueden hacerlo por incompetentes, entonces para que se postularon.

porelrescate@hotmail.com

 

 

viernes, 22 de abril de 2022

Desastre legislativo.

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

La génesis del desastre legislativo en la 63 legislatura que padece el estado de Guerrero data desde el gobierno de Héctor Astudillo Flores y su secretario general de gobierno, Florencio Salazar Adame. Ellos enviaron a la 61 legislatura, sendas iniciativas de reformas al artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Guerrero y a las leyes reglamentarias: 777 y 701, que versaban sobre la seguridad pública y la cuestión indígena y afro-guerrerense, respectivamente.

Recordemos que el propósito político de esos malogrados estadistas estatales fue restarle la jerarquía legal, ya conquistada constitucionalmente, a la autonomía de dichos pueblos para establecer sus propios sistemas de seguridad pública comunitaria.

Dichas iniciativas fueron aprobadas a finales de la 61 legislatura y provocaron en diversos pueblos y organizaciones indígenas y afro-guerrerenses protestas, inconformidades y repudios; por no haberlos tomado en cuenta, ni mucho menos consultarlos en debida forma para ejecutarlas. Tal y como lo señala la Constitución Política de la República y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (CJN) en toda clase de legislación que afecte los derechos de dichos pueblos. De ahí que hubo la correspondiente impugnación ante la SCJN porque no se observó el debido proceso, por cuanto a la obligada consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

La SCJN falla a favor de los pueblos mencionados y emite los decretos de inconstitucionalidad 81/2018 y 78/2018, declarando invalidez a las reformas aprobadas al artículo 14 constitucional de Guerrero y las Leyes estatales 701 y 777. Por lo que instruye al Congreso local a reponer el debido proceso de consulta, en un plazo de tiempo determinado. También mandataba al gobernador a publicar las sentencias de la Corte, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado (POGE). Cuestión que no realiza hasta casi terminar su mandato; ordenando que se publicaran con fecha atrasada. ¡Uf!

El tema quedó en tránsito hacia la siguiente 62 legislatura; que tampoco cumple con los plazos fijados por la SCJN y que acaban de caducar el pasado 15 de abril. Por su parte, la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, entra e inmediatamente sale de escena, al presentar para después retirar, las iniciativas legislativas que envió al Congreso el pasado 4 de febrero, referentes a 1) el artículo 14 de la Constitución Política del Estado, 2) la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos del Estado y 3) la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública. ¡Uf! ¡Uf!

Posteriormente, el Congreso local para no ser sancionado por la SCJN también aprueba por unanimidad, por la vía del Fast track, la Ley 179 sobre el Sistema de Seguridad Pública del Estado, que fue publicado en el POGE ¡con una redacción diferente en uno de los transitorios aprobados! ¡Uf! ¡Uf!

“Rayando el caballo”, en el tiempo estipulado, los diputados locales entregan a la CSJN una nueva, amañada, desinformada, engañosa y apresurada seudo consulta, que trascendió tuvo un costo de 20 millones de pesos, cuya inicial convocatoria, contenía una firma falsificada del diputado, Héctor Apreza Patrón, integrante de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Triple ¡Uf!

Todo este vodevil legislativo, viciado de origen, es asunto grave. Como gobernador moral de Guerrero, preveo que enrutará a la SCJN a una nueva invalidez de esta renovada, fraudulenta y fallida consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos; haciéndose acreedor el Congreso local a una ejemplar sanción por incumplimiento y engaño.

PD. Antes de que se vayan permanentemente a sus casas, a los diputados reelectos y entronizados en la Junta Local de Coordinación Política, les solicito proporcionen a la opinión pública la información integral del proceso que han llevado de destrucción del edificio que albergaba la biblioteca del Congreso local; la asignación de la construcción de un nuevo inmueble de oficinas en ese sitio; así como otras obras, reparaciones y equipamientos mayores, realizados en lo que va de su mañosa, opaca y deshonesta gestión. Lo anterior, porque Guerrero carece desde hace nueve meses de un titular de la Auditoría Superior del Estado, cuyo nombramiento está bajo la responsabilidad de esta inolvidable 63 legislatura. (Cuatro veces ¡Uf!)

porelrescate@hotmail.com

 

 

viernes, 8 de abril de 2022

“Tips” para este 10 de abril.

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

Sirvan las siguientes reflexiones de ayuda para normar el juicio personal que guie el voto sobre la revocación o no del mandato presidencial en vigor; en acato a la disposición constitucional federal. Cualquier ejercicio de democracia, por más manoseada y controlada que ésta sea, es ya un atisbo de libertad, que se abre paso y expresa una manifestación connatural del ser humano: la libertad de expresarse por la mucha, poca o nula satisfacción que nos causa una situación dada.

En esa voluntad expresada se condensan valores y convicciones, resistencias y anhelos. Promesas, engaños o certezas. Resultados sociales concretos o demagogia etérea. Manipulación o libre determinación. La manifestación cívica pacífica, refleja la dignidad democrática ciudadana que se posee. Es toma de consciencia y responsabilidad en las encrucijadas de la vida colectiva. Podemos perder todo, pero nunca perdernos a nosotros mismos; aun cuando casi todo este contaminado. (Jesús Silva Herzog Márquez).

En el caso que nos ocupa, la expresión de nuestra decisión personal, habrá que sustentarla al tener en cuenta errores y aciertos presidenciales. Sospesarlos y así otorgarles el peso específico que incline la balanza hacia uno u otro lado.

Errores. Seguimos sin contar con una estrategia viable para controlar y disminuir la violencia y la delincuencia en todo el país. La consigna de abrazos, no balazos; ha fracasado por los constantes hechos, violentos y encarnizados, de poder y dominio territorial de los diversos grupos delictivos. Además, el crimen organizado como operador político (inhibidor o motivador) en campañas electorales, empieza a mostrar su eficacia para detentar también el control de la autoridad institucional bajo cualquier bandería ideológica.

La nada conveniente militarización de aspectos y actividades importantes civiles de nuestro país, como lo son la seguridad pública en tiempos de paz, construcción y mantenimiento de grandes obras públicas: la administración y operación de puertos, aeropuertos, ferrocarriles y refinerías (que siempre estarán aparejadas a las corrupciones económicas inherentes a su funcionamiento), provocaran grave distorsión a nuestra libertad ciudadana, de nuestra gobernanza civil y acentuará la seudo democracia facciosa y mercantilizada. (Luis Carlos Ugalde)

El presidente de la República, se demerita cuando acentúa sus rasgos personales mesiánicos, con un halo de egolatría e inefabilidad moral, que lo conducen a tener actitudes dogmáticas, sectarias y bipolarizantes, que no ayudan a mantener una mínima cohesión social nacional, en torno a los grandes problemas que afrontamos como país. La consigna presidencial maniquea de si no estás conmigo, estás contra mí; no funciona en una nación que histórica y culturalmente se muestra como un mosaico plural, a veces contradictorio, imposible de tratarlo con tabla rasa y de forma reduccionista. Paradoja: está sustituyendo un incipiente federalismo liberal por un centralismo conservador avasallante.

El combate real e imparcial a la corrupción y la erradicación de la falsedad, como estilos de gobierno, no pasaron de ser meras consignas electorales. La transparencia y la rendición de cuentas en el uso y desglose del presupuesto público brillan por su ausencia. Mucho del erario público, ya es secreto militar.

Aciertos. La redistribución del ingreso nacional a favor de los que menos tienen ha contribuido a disminuir la muy desigual e inequitativa distribución de la riqueza nacional, que por décadas estuvo concentrada en unas cuantas manos de barones de la economía y de la política. Eso les ha causado gran enojo.

La expansión de los programas sociales de beneficio económico directo individual, ha causado gran beneplácito a la mayoría de mexicanos ubicados en los estratos económico-sociales más bajos de México. Sobre todo, en estos tiempos de pandemia y crisis económica.

La oportuna reserva, adquisición y distribución masiva de vacunas reforzadas contra el Covid-19, tuvo buena consecuencia en la disminución importante del crecimiento de la pandemia, reducción drástica de la mortandad y de la infestación.

La defensa presidencial de la soberanía sobre los recursos naturales y energéticos que poseemos como nación -en particular, el subsuelo, el petróleo, gas, agua, electricidad, energéticos en general-, ha sido una actitud patriótica. La rectoría del Estado mexicano en el control y aprovechamiento de los mismos, nos permitió un desarrollo industrial, agrícola y de servicios urbanísticos, que favoreció una generalizada clase obrero-campesina, media y empresarial boyante, hasta hace pocos decenios de años; misma que colocó como potencia media-alta a México en el contexto mundial.

La construcción de infraestructura estratégica ferroviaria para la comunicación y transportación de bienes, mercancías y pasajeros en la península de Yucatán y en la zona transístmica que conecta el Océano Pacifico con el Atlántico en el estado de Oaxaca, marcaran un hito en el desarrollo económico y social de esa parte subdesarrollada del sur-sureste del país.

porelrescate@hotmail.com

 

 

 

 

viernes, 1 de abril de 2022

Cuenca de rio o sumidero pútrido

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente Suastegui Muñoz?

 

            Suma vergüenza, me da que Guerrero sea uno de los principales estados de la República que, con persistencia histórica, digna de mejor causa, destaque en el concierto nacional por el ecocidio de nuestras principales cuencas hidrológicas. La irresponsabilidad ha sido de los gobiernos como de la sociedad, por comisión u omisión.

            Emblemática fue la extinción que hicimos, a lo largo de los años, del río Huacapa, que atravesaba la ciudad de Chilpancingo y que hoy es un vertedero, al aire libre, de excresencias, líquidas y sólidas. Arrojadas en su lecho sin miramiento alguno, por la mayoría que habitamos la urbe; carentes de consciencia, educación y dignidad ciudadana ecológica.

A la par, hemos contado con autoridades gubernamentales federales, estatales y municipales, signadas por la indiferencia y la dejadez; teñidas por la corrupción; que impide poner orden y adecuado tratamiento a la contaminación generada, como producto del anárquico y corrupto crecimiento urbanístico, causado a su vez, por el alto aumento demográfico suscitado desde antiguo. Por eso, a Chilpancingo la tienen catalogada como una de las ciudades más insalubres del país. ¡Uf!

            El ecocidio de una cuenca hidrológica es debido, en última instancia, a la falta de observancia de un principio bioético fundamental, que señala que el ser humano y la naturaleza que lo rodea son solo un conjunto único de componentes interactuantes y entrelazados, en una misma casa común. (Recomendable lectura es la Carta Encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco),

En Guerrero, no hay cuenca de río, de cualquier tamaño, que no este afectada en diverso grado por los embates del poder depredatorio del ser humano, con sus asentamientos y actividades productivas, localizadas a lo largo y ancho de las cuencas.

            Hoy sale a relucir, de nueva cuenta y en forma más agravada, la vasta contaminación del río La Sabana, que atraviesa el municipio de Acapulco, para verter el agua negra que acumula en su trayectoria a la Laguna de Tres Palos y ésta impregna de detritus nocivos al mar, a través de la barra del mismo nombre.

El caso vuelve a ser nota periodística, con motivo de un acto de presunta corrupción gubernamental municipal, por una obra pública vial de tipo parcial ubicada a la vera de una sección del río. Nunca construida, pero sí pagada en su totalidad por un monto que frisa los diez millones de pesos. Hecha por un grupo dedicado al latrocinio denominado: “La Ali Babá y los cuarenta regidores”

            Volviendo al tema principal, lo fundamental para detener la contaminación y degradación de una cuenca hidrológica debe partir del principio de que quien la contamine, pare de hacerlo; o al menos lo haga en una magnitud o intensidad mucho menor con la que actualmente lo hace. Cuestión de suyo difícil, por una ancestral e insana contra cultura ecológica, que ya es una “normalidad” de vida cotidiana, por muchos años labrada en los variados asentamientos humanos y actividades económicas ubicadas a lo largo de la cuenca.

Lo primero que se requiere es que la sociedad que habita o trabaja en la cuenca, tome verdadera consciencia ciudadana y actúe con el debido cuidado que debemos tener con la madre naturaleza; que es la nutricia de todos nosotros y que, desgraciadamente, la estamos convirtiendo en un páramo, como herencia “maldita” a nuestros hijos, nietos y subsiguientes. Mismos que nos recordaran por haberles dejado un mundo ahogado en nuestra propia mierda.

PD1. Por el Rescate de Guerrero. A.C. hace suyas las expresiones de, Jesús Mendoza Zaragoza, para que cada cual, en su ámbito social, pugnemos por “las transformaciones de las personas dando relevancia a sus condiciones éticas, espirituales y culturales, y que un perfil deseable sea el de personas críticas, creativas, responsables, libres, afectuosas y capaces de trascenderse a si mismas en el bien común”

PD2. Como Gobernador Moral de Guerrero, lamento que la Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda, proponga que sea un juez varón, el que ocupe la vacante de magistrad@ del Tribunal Superior de Justicia. Eso contraviene el espíritu de lo dispuesto en la Constitución de respetar la tendencia a la paridad de género en el Poder Judicial. Actualmente de las 25 magistraturas, solo nueve están ocupadas por mujeres.

 

porelrescate@hotmail.com