viernes, 28 de abril de 2023

El último cabús del tren nacional.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

A poca honra sostengo, como Gobernador Moral de Guerrero que, lamentablemente, nuestro estado sigue siendo el “último cabús del tren nacional”. Descollamos por ubicarnos en lo peor de casi todos los indicadores (aspectos) en nuestro desempeño político, económico y social, dentro de los estados de la República. Décadas atrás, competíamos cerradamente con Oaxaca y Chiapas por no ser el último lugar. Guerrero permanece como la entidad menos competitiva desde el 2010 a la fecha.

Recientemente y a nivel nacional, el Instituto Mexicano para la Competitividad, que es un centro de investigación en política pública (@IMCOmx), publicó la edición 2022 de su Índice de Competitividad Estatal (ICE), que permite entender la capacidad de las entidades federativas para ofrecer a sus habitantes una calidad de vida digna, decorosa, segura y saludable. Dicho índice está integrado por 72 indicadores ponderados definidos para cada área de actividad. Destaco aquellos que nos imponen un pobre y mediocre desempeño en materia de competitividad estatal en el marco de las 32 entidades federativas.

Indicador A: En el Sistema de Derecho, confiable y objetivo. Ocupamos la posición nacional número veintitrés (PN-23). 1. En homicidios, (PN-23). 2. En delitos no denunciados, (PN-32). 3. En percepción de seguridad, (PN-22). 4. Competencia en servicios notariales, (PN-30).

Indicador B: En el tema de gobierno eficiente y eficaz, (PN-32); por cuanto a tener: 1. Un muy bajo desempeño en el aspecto de interacción con el gobierno por medios electrónicos, (PN-31). 2. En Información Presupuestal Estatal, (PN-32). 3. En Ingresos propios totales del estado, (PN-32). 4. En Mejora Regulatoria Institucional, (PN-29).

Indicador C: En el tema de economía estable, ocupamos la posición PN-29, sobresaliendo los subtemas: Desempeño del PIB per cápita, (PN-31), PIB en sectores de alto crecimiento, (PN-26). Plazo promedio de vencimiento de la deuda gubernamental, (PN-29). Costo promedio de la deuda pública, (PN- 27). Por el número de habitantes con ingresos mayores al promedio estatal, (PN-22). Población trabajadora, (PN-27). Diversificación de la economía, (PN-24). Inversión extranjera directa, (PN-19). Exportación de mercancías, (PN-25).

Indicador D: Por cuanto al mercado laboral, tenemos la posición nacional 28. La participación activa de las mujeres en la economía, (PN-21). Mientras que la diferencia salarial entre mujeres y hombres en promedio a nivel nacional fue del 13%; en Guerrero fue del 25%. El promedio de los ingresos laborales en estados del norte del país fue superior a los 10,500 pesos mensuales, en los del sur fue menor a 6,250 pesos mensuales, Guerrero está en la (PN-29). En ingresos informales, en promedio, Guerrero son 8 trabajadores de cada 10. En atracción de capitales e inversión productiva, Guerrero ocupa el penúltimo lugar a nivel nacional, (PN-31) debido a la informalidad y falta de capacitación de su fuerza laboral.  

Indicador E: En el aspecto de emprendedores de clase mundial, estamos en la (PN-29). Por cuanto, a innovación de los sectores económicos, (PN-32). Telefonía móvil (por viviendas), (PN-30). Acceso a internet (por vivienda), (PN-30). Terminales y puntos de venta, (PN-29). Cajeros automáticos, (PN 30). Uso de banca móvil, (PN-21).

Indicador F: En la innovación de los sectores económicos estamos en la (PN-32), ya que el grado de la complejidad económica en sectores productivos, nos ubica en (PN-32). La productividad total de los sectores económicos nos coloca en una (PN-28). En centros de investigación científica y tecnológica, (PN-22). En Patentes, (PN-31).

Indicador G: En materia de sociedad incluyente, preparada y sana, nuestro PN ocupa, en lo general, el lugar 30. Destacando los niveles bajos en los rubros: Grado de escolaridad, (PN 30). Cobertura educativa, (PN-28). Rendimiento académico, (PN-27). Acceso a instituciones de salud, (PN-30). Esperanza de vida, (PN-32). Camas de hospital, (PN-25). Personal médico con especialidad, (PN-26). Migración neta de paisanos a otros estados o hacia afuera del país, (PN-32).

Indicador H: Por lo que concierne al sistema político, estable y funcional, ocupamos a nivel nacional la posición 30. En consultas de información de las finanzas públicas por parte de la población, (PN-28). En la percepción de corrupción estatal, (PN-19). En las firmas requeridas para registrarse como candidato independiente a gobernador, (PN-22). Agresiones a periodistas, (PN-31).

Conclusión genérica. Son estas áreas donde se debe poner mayor énfasis en acciones afirmativas, innovadoras y más productivas; dándole seguridad pública y paz a la gente; con el fin de elevar la calidad de vida de los guerrerenses, propiciar un sano ambiente de negocios; impulsando un mejor desarrollo sostenible de nuestro estado para distanciarnos de la situación de sordidez y de “jodidez” en que estamos y vamos como último cabús del tren nacional. 

porelrescate@hotmail.com

 

jueves, 27 de abril de 2023

Carta abierta para mis hijos.

 

Carta abierta.

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

Estimados hijos, Abril, Juan Cristóbal y Miguel Ángel:

 

Permítanme plasmarles por escrito algunas de las reflexiones que les expuse oralmente la semana pasada. Como les dije, creo en la humanidad: en sus posibilidades y en sus limitaciones. En sus aciertos y errores. En sus capacidades excelsas y en sus instintos bajos y perversos. En su bondad y generosidad, pero también en su vileza. En su pasión creadora, en su facultad transformadora y en su afán de destrucción.

 

Creo en su existencia dialéctica; que es una lucha constante y permanente entre su lado positivo y su envés negativo, entre su espíritu gregario y su vasta soledad. Por eso, por paradójico que se oiga, dentro de todas las determinaciones y certidumbres sociales e históricas, el elemento de mayor incertidumbre e indeterminación sigue siendo el ser humano.

 

Figurativamente creo en el hombre en llamas; permanentemente en llamas, que magistralmente pintara José Clemente Orozco en el Hospicio Cabañas de la ciudad de Guadalajara. Ese mural es el reflejo concomitante de la virtud y de lo demoníaco que caracteriza al ser humano. Y en esa y con esa dicotomía va labrando su destino; va descubriéndose, renovándose… consumiéndose. Abre paso a su insignificante pero trascendental vida en el marco del inconmensurable universo.

 

El hombre y la mujer han sido en todos los tiempos criaturas atormentadas por lo que piensan, desean, sienten y actúan. Sus historias han oscilado siempre entre la razón y la sinrazón; atravesados por las dudas e interrogantes perennes que no les dan tregua ni sosiego. La horma, versatilidad y plasticidad que poseen son múltiples.

 

Mi mente no alcanza a dilucidar todavía lo que nos antecede como origen o lo consecuente como último destino. Quizás debo cultivar más la paciencia; ser más modesto y humilde. Menos soberbio; intelectualmente hablando. Porque debe de haber algo superior a la humanidad; de lo contrario no nos podríamos explicar, bien a bien, su prodigiosa y contradictoria existencia; ni mucho menos, la maravilla que es el funcionamiento de su estructura corporal y mental.

 

Una de las virtudes del ser pensante es permitir que sus semejantes se muevan fuera y más allá del pensamiento que uno expone; favorecer la trascendencia del propio reflexionar. Un pensamiento no confrontador o polémico puede volverse, por conveniencia, cómplice de los beneficiarios de lo que está confrontado. Por eso, el hombre analítico, en un momento dado y cuando ello lo amerite, debe criticar y objetar, saber nadar contra la corriente, aún a costa de su vida. Giordano Bruno sería un buen ejemplo a citar.

 

La medida y trascendencia de nuestros actos siempre estará dada por la densidad de concepción y el grado de convicción de nuestra libertad. Incluso de la disponibilidad a morir por ella, antes de vivir en ella. La historia de la humanidad es la hazaña por su libertad.

 

En ese contexto, el hombre no es hombre: es un proyecto de hombre. Está inacabado y es perfectible. Da tumbos, cae y se levanta de nuevo. Octavio Paz dice al respecto: “Ese proyecto es elección: estamos condenados a escoger y nuestra pena se llama libertad”. La humanidad es compromiso, autenticidad y proyecto. Hasta ahora no hay otro universo mental más que del hombre y la mujer. Es el universo de la subjetividad humana lo que nos guía. Estamos condenados a ser libres. Reafirma Vargas Lozano.

 

Siempre es saludable repensar la naturaleza humana y su condición. Explorar caminos inéditos que nos conduzcan a interpretar su conducta que se sucede veloz y con frecuencia irrefrenable. El moldeo de lo humano es un continuo “in crescendo”; en una realidad discontinua.

 

Hay que oponer siempre el sentido común de lo factible, a la propensión maximalista y milenarista del dogma y la fe. Verbigracia, mis ideas y actos, además de que trato siempre de ubicarlos en la congruencia, pertenecen a la tradición que rechaza, a un tiempo, la asepsia del pragmatismo y la dogmática soberbia del sectarismo o del fundamentalismo, hoy tan en boga.

 

No olvidemos que, en nuestra sociedad convenenciera, hay un exceso de seres hiper-inflados, en donde la arrogancia y el menosprecio cegador, el orgullo mal entendido y la vanidad peor concebida, anidan con demasiada facilidad y fatuidad.

 

Tengan presente que en nombre de las ideas más absurdas e incomprensibles –poder, raza, religión o partido, entre otros- se cometen los peores crímenes y aberraciones humanas. Lamentablemente aún no se ha acabado la explotación ni la expoliación del hombre por su semejante. Pero siempre hay los que buscan su superior estadía: el ser revolucionario. Perdurablemente, el Che Guevara será la persona emblemática de esos.

 

No hay peor cosa más allá de la maldad que la indiferencia. Los actos falsamente anodinos y pretendidamente amnésicos, son peores que los actos maliciosos. En estos últimos, al menos tienen efectos y resultados no deseados; los primeros ni a eso aspiran. Tan terrible como la perversidad de los malos es la pasividad y lenidad de los buenos. Recuerden el silencio vergonzante en torno al holocausto de los judíos, a los genocidios recurrentes en el continente africano o a la miseria ancestral de nuestros hermanos indígenas.

 

En un mundo de constantes guerras fratricidas, la idea o la reflexión armada, aquella que conlleva violencia en sí misma, más que proporcionar luz al destino humano, se apropia de la vida misma, limitándola y oscureciéndola; amedrentándola y castrándola, en el marco de una sumisión sempiterna. Tengan también en cuenta que la violencia como instinto de supervivencia es otra cosa. No podemos negar ni renegar de Espartaco, ni de nuestra historia patria, ni del último estallido violento en Chiapas.

 

Podemos decepcionarnos, una y otra vez, de la humanidad, pero volvamos de nueva cuenta a estar siempre entusiastas de la vida y de sus múltiples posibilidades. Poseamos vocación permanente por la alegría, la esperanza, por la sensibilidad para emocionarnos; aun cuando los retos y los problemas cotidianos nos pongan, de cuando en cuando, huraños, pesimistas, depresivos o desgraciados. Acérquense a las vidas de Flora Tristán, Olimpia de Gauges o de Rosa Luxemburgo.

 

 Creo que nunca estaremos tan mal, que no podamos estar peor; a menos que nos autoextingamos. No menos importante es tener siempre presente lo que su abuela Deva nos decía: “podemos perder puestos políticos, bienestar económico, salud o la propia libertad; pero cuando perdemos la dignidad, perdemos todo.”

 

En fin, hijos, para terminar, puedo decirles en palabras de autor no recordado, que no es feliz el que hace lo que quiere, sino el que quiere lo que hace. El que no encuentra entusiasmo en todo lo que hace, necesita reorganizar su vida lo antes posible, pues el gozo de lo que hacemos en la vida es la base de la realización personal. Búsquenla siempre. Como dice Eduardo Galeano: todavía la condición humana vale la pena…

 

Reciban un fuerte abrazo de su padre que los ama.

22/02/2007

 

domingo, 23 de abril de 2023

Yo también quiero ser regidor.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

 

El pasado define el presente. El futuro queda configurado con el hoy.

 

            Para muchos, ser regidor en alguno de los cinco municipios grandes de Guerrero es privilegio de holgazanería redituable. Quien lo es en esa tesitura recibe un estipendio económico mensual integral muy atractivo, sin trabajar mayor cosa más que unas cuatro horas al día, durante tres días a la semana; tal y como algunos diputados locales lo hacen. El resto del tiempo puede dedicarlo a la “grilla política”, a la atención discrecional de otras actividades particulares, a recibir moches de todo tipo por acciones de gestoría de obras o servicios públicos; o participar como accionista anónimo, en empresas constructoras o comercializadoras con acceso a contratos gubernamentales por adjudicación directa. Todo eso, por un periodo de tres años, que podrá ser prorrogable para el lapso inmediato siguiente.

 

            Además, al ser regidor municipal, uno cuenta con recursos municipales para la contratación de ayudantes o personas para el servicio privado personal. Estén o no contemplados en la nómina oficial. (Una cosa es la realidad formal y otra, la factual y verdaderamente existencial). Todo depende del grado de alineamiento que muestre uno con los pareceres y humores de la presidencia municipal; independientemente de la ideología o partido político al que pertenezca. ¡Antes de las convicciones, están las conveniencias!, ¡El que no tranza, no avanza!, ¡Político pobre, es un pobre político!, son las consignas políticas aleccionadoras prevalecientes en la mediocridad de la política guerrerense de carácter institucional.

 

            Como botón de muestra está el testimonio e informe del desglose de las percepciones y /o ingresos mensuales totales, que varios de los 15 regidores de origen partidario diverso, presentaron al Tribunal Estatal Electoral, con el fin de establecer una demanda laboral que no procedió, ni en su canalización ni en su competencia. Del reportaje de Gilberto Guzmán (Sol de Chilpancingo. 14/4/23) extraigo el siguiente cuadro.

 

Ingresos totales mensuales de un regidor en el municipio de Chilpancingo. (2023)

Concepto.                                      $

Sueldo.                                     30,500.00

Compensación al salario.          49,600.00

*Compensación extraordinaria. 20,000.00

Apoyo para pago de auxiliares. 10,000.00

Bono Anual. (12 Mensualidades) 8,800.00

*Para mitigar los efectos de la pandemia al comprimirse la economía personal)

 

Adicionalmente, (agrego yo), hay estímulos económicos extraordinarios no registrados que reciben en los períodos de aprobación anual de los proyectos de ingresos y egresos de la comuna.

 

Por lo tanto, el ingreso total mensual que un regidor del municipio de Chilpancingo puede recibir asciende a: $ 118,900.00 (Ciento diez y ocho mil novecientos pesos). ¡Poco menos que el salario nominal del presidente de la República! ¡Primera Uf!

 

El contraste es que un policía municipal de Chilpancingo, gana por nómina, entre 10 a 15 mil pesos mensuales; es decir ¡9 veces menos! Mientras los primeros ven incrementarse su robustez abdominal, los segundos ven disminuir su esperanza de vida. Toda vez que en la actualidad hay, como activos disponibles, 25 elementos diarios para prevenir el delito en el municipio de 283,354 habitantes. (Reportaje de Emiliano Tizapa Lucena. El Sur. 21/04/2023). Segunda ¡Uf!

 

Esta situación de desigualdad y falta de equidad en las remuneraciones de acuerdo a responsabilidades y habilidades públicas riesgosas no es privativa del municipio donde se ubica la capital del estado. Es parte de un todo, sumamente deteriorado, que padecemos debido a la mediocridad de la clase política gobernante guerrerense, que hemos prohijado durante muchas décadas atrás hasta la fecha; y que hoy se ejemplifica con el “Gabinete de la Tómbola” integrado por el “papá incómodo” de la Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda, para el infortunio de Guerrero.

 

PD1. Como               |ral del Estado de Guerrero, lamento profundamente que los diputados locales del PRI y del PRD no hayan aprobado y si postergado, la iniciativa de Ley de Austeridad enviada por la Gobernadora del Estado, para reducir sustancialmente los dispendios, privilegios y gastos superfluos en la administración pública o que solamente se aplique al poder ejecutivo y no a los otros poderes (legislativo y judicial). No pueden pervivir por mucho tiempo más el Estado de la República con mayor pobreza sosteniendo a una caterva de gobernantes, diputados, jueces y líderes políticos millonarios.  

 

PD2. Felicito al Presidente de la República por la venta efectiva realizada del lujoso avión presidencial y destinar parte de lo recibido a la construcción de un Hospital en Tlapa, Guerrero. Espero que la Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, realice pronto la venta de la residencia veraniega de los gobernadores localizada en Puerto Marqués, Municipio de Acapulco y haga lo mismo que acaba informar AMLO. ¿O querrá disfrutarla, junto con su papá incómodo, una temporada vacacional más?

 

porelrescate@hotmail.com

sábado, 15 de abril de 2023

Remembranza Oaxaqueña.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

En estos días vacacionales, me trasladé a la bella y entrañable ciudad de Oaxaca y pueblos aledaños del valle central. Sede de bellas e históricas joyas arquitectónicas prehispánicas y coloniales. Residí en Oaxaca hará 50 años (1971-1973), convirtiéndola en mi centro laboral profesional recién obtuve mi licenciatura en economía otorgada por la UNAM.

Llegué allá para dar clases en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y en el Instituto de Investigación e Integración Social del Estado de Oaxaca (IIISEO), dirigido por la Doctora en Lingüística, Gloria Ruiz de Bravo Ahuja. Esta última institución era financiada, en una primera etapa, por fundaciones privadas, la ONU-UNESCO y pudientes empresarios filantrópicos mexicanos. Después, la nómina magisterial del IIISEO, fue absorbida por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal (SEP); destacándose en la dirección de la investigación social y de la academia las investigadoras: Doctora, Beatriz Garza Cuarón, del Colegio de México (CM) y la Doctora, Margarita Nolasco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aprobado que fui en el examen de oposición, me asignaron una plaza magisterial de medio tiempo, para impartir en forma teórico-práctica, la materia de “cooperativismo y la economía rural” a jóvenes indígenas de ambos sexos, que estaban en calidad de internados por tres años, dentro del campus del instituto, para formarse y capacitarse como promotores del cambio social y del desarrollo comunitario. Con el compromiso de regresar a sus pueblos de origen cuando egresaran para la aplicación de los conocimientos adquiridos en el Instituto. El grupo lo conformaban alumnos de todas las etnias oaxaqueñas que hubieren tenido completa su instrucción primaria. El IIISEO se constituyó formalmente en agosto de 1969, en Xoxocotlán, localidad situada al suroeste de la ciudad de Oaxaca y el grupo escolar que me asignaron para darles la materia estaba compuesto por 16 jóvenes.

Estos alumnos, eran jóvenes que respondieron a una convocatoria oficial que el IIISEO había dirigido a las autoridades de municipios en regiones específicas de Oaxaca que se escogieron por sus niveles altos de monolingüismo en lenguas indígenas. Los requerimientos para la inscripción eran estrictos: los jóvenes (que tenían entre 17 y 21 años) debían haber completado los seis años de escuela primaria que era “un gran logro en aquellas comunidades oaxaqueñas que, si tenían una escuela primaria, con frecuencia no contemplaba la enseñanza hasta el sexto grado”. Debían ser bilingües -en español y su idioma nativo- y haber aprobado un examen de admisión. De los seleccionados, el 40 por ciento fueron mujeres; suceso único en un contexto nacional en donde el magisterio rural lo dominaban los maestros hombres.

Me motivo participar en dicha institución el tener conocimiento de que era única en su género en el país, en aquel entonces. Además de que no orbitaba en el ámbito ideológico educativo, ortodoxo, del Instituto Nacional Indigenista (INI). También me estimuló saber que colaboraban, parcialmente, antropólogos del INAH y lingüistas del CM. También colaboraba el sacerdote jesuita, Gerry Morris, del extinto Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) de Cuernavaca, Morelos; dirigido por Iván Ilich y adherido a una corriente de la teología de la liberación que en México tutoraba el que fue Obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo.

Por motivos de salud, a los dos años de trabajar en la UABJO y en el IIISEO, tuve que abandonar Oaxaca; no sin antes haber abrevado lo básico de las cosmogonías de los pueblos de donde eran originarios los alumnos que estaban dentro de mi responsabilidad académica, gracias a la hospitalidad que me brindaron los jóvenes en mis visitas a sus comunidades diseminadas por todo el territorio oaxaqueño, como fueron los casos de, Eva Ruiz, de la comunidad mixteca de Santa Inés de Zaragoza, en el Valle de Nochixtlán; Santiago Salazar, de San Juan Teíta, en la Mixteca Alta; Eleazar García Ortega, de los valles centrales, y otros de comunidades zapotecas, triquis, huaves o de los alrededores de la presa del río Papaloapan.

Recuperada mi salud, me incorporé a trabajar en la Universidad Autónoma de Chapingo y ya no supe más de ellos, sino hasta ahora; a través de la lectura de un ensayo, que me obsequió un buen amigo y que fue escrito por el antropólogo, A. S. Dillingham, que denominó: “Indigenismo tomado: juventud indígena y la apertura democrática en Oaxaca (1968–1975)”, publicado en ingles por la “Cambridge University Press en el año 2015 y premiado en 2016 con el Tibesar Prize, por el “Conference on Latin American History”. (Traducido al español por Andrea Belarruti).

 

Dicho ensayo abarca la saga de aquella generación de técnicos y promotores bilingües para el cambio social y el desarrollo comunitario que educamos en la segunda mitad de la década de los setentas; y que luego, para mi sorpresa, formaron parte de luchas sociales democráticas en Oaxaca junto con la UABJO y la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI).

 

En abril de 1975, estos jóvenes indígenas promotores sociales tomaron, como protesta y exigencia a sus pedimentos, los Centros de Coordinación del Instituto Nacional Indigenista (INI) en diversos puntos del estado de Oaxaca. Los mantuvieron tomados más de un mes; demandando al gobierno federal el establecimiento de universidades indígenas de educación de nivel superior (licenciatura, maestría y doctorado), así como plazas laborales, como maestros rurales federales. En su ideología de impugnación, acusaban al gobierno federal de institucionalización oficialesca de las culturas indígenas, como máscara para una continua explotación política, económica y social de los pueblos fundadores de Oaxaca.

 

Tras seis años de lucha y de consolidación ideológica propia, los promotores finalmente obtuvieron la conquista trascendental de dos de sus principales demandas: el otorgamiento de plazas laborales como maestros bilingües en la SEP y que se volvieron pioneros de la creación de las universidades interculturales para la educación superior de las juventudes indígenas, tanto en Oaxaca como en Guerrero y Michoacán.

Corolario: Si hay buena siembra, la cosecha será prominente.

porelrescate@hotmail.com

 

 

 

Inconsistencias.

 

Inconsistencias en el Plan de la Zona Metropolitana Acapulco.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Quien promueve falsas esperanzas; concita frustrantes desengaños.

 

Primera. La formulación del Plan de la Zona Metropolitana de Acapulco (ZMA), dado a conocer por la secretaria de Desarrollo Urbano, mediate un acuerdo estatal, debió ser firmado por la Gobernadora Constitucional, Evelyn Salgado Pineda, y no solo por su colaboradora; toda vez que marca obligatoriedad de participación a uno o más niveles de gobierno y sus dependencias.

 

Además de que no es producto de un esfuerzo de planificación de la actual administración estatal, sino data de las postrimerías del gobernador del “desastre financiero”, Héctor Astudillo Flores, en septiembre del 2021. El recién anunciado Plan de la ZMA, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno de Guerrero del 27 de marzo de este año, es tan solo un expediente para cubrir una laguna de obligada información oficial, nada más.

 

Para fines de planeación regional, zona metropolitana está conceptualizada como el grupo de dos o más municipios en los cuales se ubica una ciudad de al menos 50 000 habitantes, cuya área se extiende sobre los límites del municipio al cual pertenece originalmente; incorporando influencia directa sobre otra u otras poblaciones aledañas regularmente con un alto nivel de integración socioeconómica”.

 

La ZMA se configuró con la ciudad y puerto de Acapulco, localidades y/o ciudades del municipio homónimo y el municipio de Coyuca de Benítez. Durante el actual gobierno de AMLO, en el último conteo y delimitación oficial de las zonas metropolitanas de México en el 2020, la ZMA es la única que hay en el Estado de Guerrero, por lo menos nominalmente, y sólo está conformada por dos municipios: Acapulco de Juárez como Municipio central y Coyuca de Benítez como Municipio exterior.

 

Para efectos de elaboración del plan y/o programa de la ZMA se consideraron únicamente un total de diez localidades. Del municipio de Acapulco de Juárez: Acapulco, Amatillo, Kilómetro 30, San Pedro las Playas, Tres Palos y Xaltianguis. Del municipio de Coyuca de Benítez: Coyuca, Bajos del Ejido, Tepetixtla y Tixtlancingo.

 

Segunda. A mi criterio profesional, la ZMA debe abarcar también el municipio de San Marcos. No se contempla. Solo se menciona de manera tangencial tanto en el Plan de Desarrollo Estatal como en el acuerdo estatal que crea la ZMA; no siendo que la infraestructura carretera ya establecida, entre otros aspectos, ha acelerado el proceso de creciente conurbación costera en el desarrollo turístico del municipio de San Marcos que, junto con el aledaño de Acapulco, está adquiriendo un dinamismo relevante. El Plan de la ZMA, por lo tanto, está trunco.

 

Luego entonces, la Declaratoria y Acuerdo, que le hicieron firmar y emitir el 25 del mes de enero de este año a la Gobernadora constitucional, Evelyn Salgado Pineda, sobre la ZMA, que incluye tan solo a los municipios de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez, no está completo al no promover la integración de políticas, intervenciones y acciones federales, estatales y municipales, que incidan en el desarrollo regional de los tres municipios anteriormente mencionados; eminentemente interrelacionados en lo económico, social y en lo ambiental a lo largo de sus franjas costeras.

 

Tercera. De suyo grave, es declarar en el Plan y/o Programa de la ZMA en su apartado de “alcances”, lo que a continuación transcribo: “no se considera estratégica la inversión pública para detonar más suelo turístico en los municipios de San Marcos y de Coyuca de Benítez. En su caso, estas inversiones se deben direccionar al sector privado y a los propietarios del suelo, mediante el principio territorial del reparto equitativo de cargas y beneficios del desarrollo urbano”.

 

Craso error: Sin inversión pública -federal, estatal y municipal- no habrá inversión privada significativa. Eso convierte infértil el contenido del plan; reduciéndolo únicamente a un pliego de buenas intenciones y deseos guajiros. En la agenda de acciones del Plan no se señalan responsables, presupuestos, metas y ni tiempos de ejecución para cada una de ellas. ¡Uf!

 

Cuarta. El irregular proceso de consulta popular y análisis técnico de los programas y acciones propuestos, se hizo en lo “oscurito” (si es que se hizo), durante el gobierno de Héctor Astudillo Flores; todo “vía Internet” debido a la pandemia del Covid-19. El inicio del Plan de Desarrollo de la ZMA data desde el 27 de enero del 2021 y, en un lapso de 8 meses, fue aprobado por unanimidad, por sus dos organismos de gobernanza: 1. -La Comisión de Ordenamiento metropolitano 2. -El Consejo Consultivo de Desarrollo y 3. -la Subcomisión de apoyo técnico, como tercero auxiliar. De cuyos integrantes nadie sabe mucho de su trabajo y designación. Tal parece que, fueron nombrados por dedazo. Por lo que, de planeación democrática y popular, no hay nada.

 

Quinta. Para efectos de difusión, consulta ciudadana y opinión de especialistas, en todo el proceso de elaboración del plan, el gobierno del estado registró una página web: https: bitacorametropolitanaacapulco.org que solo tuvo vigencia un año, sin mayor ningún contenido o dato de interés popular. Doble ¡Uf!

 

Sexta. El Acuerdo Estatal, publicado en el periódico Oficial del Gobierno de Guerrero por el que se aprueba y difunde el Plan de la ZMA no está firmado -dado su carácter global y multi-secto-regional- ni por el secretario general de Gobierno, el secretario de Planeación, ni por el coordinador general del Comité de Planeación del Estado de Guerrero. Triple ¡Uf!