sábado, 28 de mayo de 2011

Prevenir es gobernar

Héctor Manuel Popoca Boone

En plática con el meteorólogo Roel Ayala Mata (RA), que por cierto es reconocido como de lo mejorcito que tenemos a nivel nacional y trabaja con nosotros en el área de protección civil, le pregunté: ¿cómo viene la temporada de aguas?
RA: Se pronostica que vendrá normal. No habrá fenómeno del niño ni de la niña.
HP: ¿Y qué debemos entender por el fenómeno del niño, climatológicamente hablando?
RA: Es cuando se presentan lluvias en exceso, a causa del calentamiento de las aguas marítimas del océano Pacífico ecuatorial.
HP: ¿Y el fenómeno de la niña?
RA: Es cuando hay períodos de sequía. A causa del enfriamiento de esas mismas aguas oceánicas.
HP: ¿Qué tanta probabilidad hay que el buen pronóstico sea realidad?
RA: Aproximadamente un 90 %. En la actualidad se cuenta con una base de datos muy amplia, con series históricas más largas y con procesos matemáticos y tecnológicos más completos y sofisticados. Además, hay una mayor y mejor coordinación entre las instituciones que generan información climatológica unificando criterios, esfuerzos y elaborando un solo consenso.
HP: No obstante, ¿cuáles son los riesgos que podemos enfrentar?
RA: El primero: reblandecimiento de terrenos a causa de inestabilidad anticipada; provocada por las lluvias del año pasado, que fueron favorecidas por el fenómeno del niño. Ello puede provocar derrumbes, deslizamientos de tierras o rodamientos de rocas.
El siguiente riesgo secuencial son tormentas locales que ya empezamos a tener principalmente en las partes altas de la sierra, La Montaña y en la región norte. Provocan tormentas eléctricas, fuertes vientos, lluvia intensa acompañada de granizo como la recién acaecida en Zitlala, donde los granizos de gran tamaño ocasionaron daños.
El tercer riego son, a partir del mes de julio, los ciclones tropicales (depresión, tormenta o huracán), tanto los provenientes del Pacífico como del Atlántico. Provocan incremento de los niveles de los ríos y su probable desbordamiento en las partes bajas, con la afectación de viviendas localizadas en sus riveras. Principalmente en la zona de Atenango y Copalillo por el río Amacuzac. El valle de Iguala por el río San Juan. Todos los pueblos que atraviesa el río Balsas en la región Tierra Caliente. El Jale, en Tlapa. Cuajinicuilapa, Ometepec, Cópala y Marquelia por sus diversos ríos. Acapulco por el río la Sabana, fundamentalmente en la zona diamante y por el rio Coyuca en el área de San Isidro. El resto de los municipios de la costa grande también, ya que la llanura costera es muy angosta y la parte montañosa muy próxima al litoral. Los ríos son cortos y de fuerte pendiente.
HP: ¿Cómo andamos en materia de prevención?
RA: Se llevan a cabo reuniones regionales de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, así como la difusión del pronóstico del tiempo, desazolve de barrancas, designación de refugios temporales, señalización de áreas de alto riesgo; todo ello utilizando los medios de comunicación masiva posibles. Además de lo anterior, hacemos monitoreo diario de las condiciones prevalecientes, alertamiento y reforzamiento con personal en sitio, en la zona potencialmente afectable.
PD1. Toda tormenta y sus daños, a excepción de las políticas, puede ser reportada al teléfono de Protección Civil Estatal: (01.747) 47.1.25.34

domingo, 22 de mayo de 2011

El soborno.


Héctor Manuel Popoca Boone.

En México es el lubricante por excelencia que mueve los engranajes de la administración pública, terguiversa las políticas públicas, inclina la balanza de la justicia, tuerce la labor legislativa, profundiza la desigualdad y delincuencia, otorga plazas de trabajo y expande negocios empresariales lícitos e ilícitos, entre otras cosas.

No se diga de su presencia en los procesos electorales, en la compra del voto, en las transas económicas al interior de los partidos políticos con el dinero de las campañas electorales donde a veces señorea un dispendio corruptor.

El soborno está en todas partes. Se filtra como la humedad. Las medidas gubernamentales para combatirlo todavía dejan mucho que desear y la transparencia de las acciones institucionales brilla por su ausencia si no es que está atrofiada.

Existe una correlación entre la debilidad de las instituciones que no cumplen sus funciones y el fortalecimiento del soborno; de ahí la precaria solidez de los mecanismos de información pública, transparencia, control y rendición de cuentas; así como una escasa participación ciudadana como entidad observadora. Gobierno que no rinde cuentas es espacio para que los políticos y gobernantes, mercaderes y mercenarios, públicos y privados, de toda ralea y origen, se apropien del erario público. Es parte del saqueo de Guerrero.

El soborno es sinónimo de corrupción. La corrupción del sector privado y social corren parejas a la del sector público y no se explica una sin las otras. Todas son prohijadas y protegidas por el manto de la impunidad.

La corrupción es un binomio como sistema de vida: mientras haya corruptores habrá corruptos y viceversa. Corroe el espíritu de un pueblo. Una sociedad sobornada queda varada en un barrizal de desconfianza, incredulidad, inseguridad e impunidad. Es la impotencia que da el siempre poderoso caballero don dinero.

Lamentablemente, el peso mayor de la carga económica del soborno recae en los pobres. Son extorsiones que les exigen autoridades abusivas o para acceder a apoyos gubernamentales. Mientras que los ricos, empresarios y políticos, dedican al soborno dinero que desean multiplicado por miles. Esta es otra cara de la desigualdad social.

PD1. Teniendo como base las declaraciones públicas del priista Ernesto Velez Memije, los presuntos culpables de la brutal golpiza propinada a Guillermo Sánchez Nava durante la campaña estatal electoral pasada, fueron brigadistas del PRI. Luego entonces es de sentido común y de lógica elemental que se llame a declarar a los principales priistas protagonistas de dicha campaña para el adecuado esclarecimiento de los hechos. Lo contrario es abogar por la impunidad y nadie debe quedar afuera o por encima de la ley, cuantimás si son políticos y gobernantes.

PD2. Sabás, Sabás. ¿A dónde vas? Con ese costal que llevas atrás. Convengamos que decirse de izquierda, en Guerrero, no es siempre sinónimo de honestidad. ¿O sí?

PD3. No nos hagamos tontos. Sacar de Acapulco el tianguis turístico fue decisión presidencial, a petición de parte de los turisteros nacionales, ante los graves niveles de inseguridad pública y de corrupción policíaca que padece el puerto. Para que dar tanto brinco estando el suelo tan ensangrentado.

PD4. ¿Es fatalidad del destino que el pueblo guerrerense pague, recurrentemente, por el garrote que lo golpea, la codicia que lo saquea, la corrupción que lo carcome, la prepotencia que lo somete o el crímen generalizado que sufre por la feroz disputa de las plazas?

viernes, 13 de mayo de 2011

Carta abierta.

Héctor Manuel Popoca Boone

Estimados compañeros de trabajo: En coalición se conquistó el poder estatal. En la diversidad nos empeñaremos en cumplirle al pueblo, porque para eso y no para otra cosa nos otorgó su voto mayoritario.

Cohabitar en la pluralidad requiere altura de miras. paciencia, prudencia, tolerancia y ganas de trabajar en equipo con un propósito común: elevar la calidad de vida de los guerrerenses; bajo la coordinación del gobernador del estado y teniendo como guía el Plan Estatal de Desarrollo Quinquenal.

En el transcurso del primer mes de gobierno, nos ganaron las pasiones y ambiciones, incontenibles y desatadas, sin rubor alguno. Deprimente y vergonzoso espectáculo dimos a la opinión pública. La lucha por puestos en la administración pública se dio sin cuartel. Fue un conflicto pedestre y miope. Oficio político, trabajo en equipo y rendición de cuentas será lo que nos salve de una infértil paralización mutua.

El actual, no es un gobierno estatal homogéneo de origen porque no se gestó en la hegemonía política; pero si podemos y debemos buscar la necesaria unidad en la acción de gobernar. El pueblo no espera. No nos dio tiempo de gracia.

Lo primero notorio es: si ponemos la estructura gubernamental al servicio de intereses de grupo, sean estos políticos o económicos, ya fracasamos de inicio. Si cada cual va a jalar por su lado y llevar el agua a su particular molino no iremos a ninguna parte; por el contrario, nos ganaremos más rápido que luego la repulsa popular.

Evitemos colocar junto a la ventanilla de acceso a los programas públicos un módulo de afiliación facciosa con antelación. El aparato de gobierno puede quedar atrapado en la telaraña de las apuestas políticas particulares. Y la nuestra es tristemente una historia continua de telarañas inescrupulosas.

Lo segundo, se refiere a si la parcela administrativa asignada nos marea y nos creemos semidioses perdemos el piso necesario para actuar con la sencillez y la modestia que reclaman nuestros semejantes. El poder no es lo único que corrompe si no también los métodos y las artimañas para preservarlo o detentarlo.

Lo tercero, es tener conciencia que la esperanza del pueblo señala: no más corrupción y saqueo en Guerrero. Es hora de desterrar los proyectos de reivindicaciones económicas ilícitas que obstruyen la posibilidad de sanos propósitos generales. No habrá consensos aglutinantes si no anteponemos los intereses populares a cualesquier otro.

Lo cuarto relevante es no seguir con el pensamiento erróneo que el mejor estilo de trabajar es a base de subordinación o sumisión en vez de coordinar esfuerzos. Desear la uniformidad, el consenso absoluto, resulta grotesco porque niega la riqueza de posibilidades que coexisten en torno a la búsqueda del bien social.

Las concepciones del medioevo deben quedar atrás. Los feudos y los cotos. Lo faccioso y la cofradía. Todo aquello que represente juegos egoístas de poder. En la ley del prepotente hay una intrínseca incapacidad de discutir puntos de vista opuestos. Existe nula opción creativa cuando solo se demanda el alineamiento acrítico.

PD1.- Solo unidos transformaremos Guerrero. Rosario Merlín.

PD2. En lo personal, a boca jarro, yo no firmaría ningún documento sin antes analizarlo. Cuantimás un gobernante. A fuerzas, ni la camiseta. Esas no son las mejores formas de negociar, compañeros de Cacahuatepec.

viernes, 6 de mayo de 2011

Cumplimiento de sentencia.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El martes pasado, en el DF, asistimos a las oficinas de la Secretaría de Gobernación (SG), representantes del nuevo gobierno estatal para participar en las diversas reuniones de trabajo que se realizan a efecto de dar cumplimiento a la sentencia que en contra del Estado Mexicano (EM) dictó la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), por violaciones a los derechos a la integridad personal, a la dignidad y a la vida privada que realizaron malos elementos del ejercito mexicano en las personas de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú. Víctimas, que son a la vez beneficiarias -junto con sus respectivos hijos- del laudo internacional y que en estos trabajos son representadas por La Organización Tlachinollan y la organización independiente de pueblos Me Phaa (OPIM) de la Montaña y Costa Chica de Guerrero.

El nuevo gobierno estatal, por nuestro conducto, señaló su amplia disposición de ser coadyuvante de las partes para el cumplimiento de la sentencia.

El fallo de la CIDH le fue notificado a México el 31 de agosto del 2010, dándole un año de plazo para su cumplimiento. Los trabajos para la implementación de las medidas de reparación especificadas en las resoluciones dieron comienzo el 15 de marzo pasado. Faltan cuatro meses para el término del plazo fijado.

La primera reunión para los resolutivos en materia de educación y salud se celebró el 5 de abril y se continuó el pasado 3 de mayo.

En lo concerniente a educación, el primer resolutivo obliga al EM a otorgar becas de estudios hasta el nivel de educación superior para los hijos de las víctimas. En la reunión referida se concluyó analizar la factibilidad de un fideicomiso u otro mecanismo que garantice el cabal cumplimiento de la sentencia en el mediano plazo.

Por lo que respecta a salud, en lo que toca al resolutivo de atención psicológica a las víctimas con mayor afectación, éstas optan para que les sea otorgada por un profesional de la materia de sus confianzas y que hable su lengua originaria.

En cuanto al resolutivo de atención médica de por vida a las familias de las beneficiarias, éstas optan por valorar que sea a través de su inscripción al IMSS o de un seguro médico particular.

Las personas beneficiarias solicitaron que las demás reparaciones de índole socio-económica sean abordadas en la mesa de trabajo de “Políticas públicas y reparaciones comunitarias” Por otra parte, la SG les informó que entre el 18 y 19 de los presentes se comenzarán los trabajos para el cumplimiento de los resolutivos de la álgida mesa de trabajo “Justicia”.

La primera consideración personal de esta reunión a la que asistimos, es que los del gobierno contemplamos a las víctimas no como personas victimadas sino como posibles beneficiarias normales de programas de protección social y por tanto, sujetas a las reglas de operación de los mismos, sin percatarnos que por sentencia a su favor son sujetas de tratamiento excepcional.

La segunda es que a las víctimas las estamos sometiendo, en las mesas de trabajo, a un trato tortuoso y burocrático que raya en lo kafkiano, a partir de exigirles documentación y estudios para tener derecho a las reparaciones; cuando es obligación de la parte condenada en la sentencia el realizarlos. En fin, esperemos que el fallo se cumpla en el tiempo fijado para no exponer a nuestro país a otra vergüenza internacional.