sábado, 16 de julio de 2011

Así sucedió (2)

Héctor Manuel Popoca Boone.
En 1972, en un mes y día que no recuerdo, Luis Echeverría instruyó a cuatro secretarios integrantes de su gabinete presidencial para que se reunieran con el comité pro constitución de un nuevo partido político nacional, encabezado por Heberto Castillo (HC) y Demetrio Vallejo (DV).

El propósito de dicha reunión era intercambiar puntos de vista sobre los principales problemas que tenía el país y cuáles eran las posibles alternativas que nosotros juzgábamos que debían tomarse en favor del pueblo mexicano.

Ese día por la mañana, HC me dijo: “Yo voy a abordar los aspectos políticos; DV, los sindicales; Cesar del Ángel (CA), los del campo; Luis Tomas Cervantes Cabeza de Vaca (LTCV), los estudiantiles y tú los relativos a la economía nacional. La cita será en la casa del secretario del Trabajo y Previsión Social, Porfirio Muñoz Ledo (PML), localizada en San Jerónimo Lídice, DF. Estará esperándonos acompañado del Jefe del Departamento de la Reforma Agraria, Augusto Gómez Villanueva (AGV), el secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahúja (VBA), y con el de Comunicaciones y Transportes, Eugenio Méndez Docurro (EMD)”

En la noche nos citamos en las oficinas del comité organizador del nuevo partido. De ahí partimos a esa reunión privada.

Llegamos en punto de las nueve de la noche. PML salió a recibirnos y nos condujo a una amplia y confortable sala donde ya se encontraban los otros secretarios. Después de las presentaciones de rigor, PML inició la plática explicándonos el interés del Presidente Echeverría de conocer nuestros puntos de vista sobre los asuntos nacionales.

HC abordó el tema político planteando la necesidad de abrir nuevos cauces para una democracia verdadera y el libre juego legal de partidos políticos. PML contestó exponiendo la línea del gobierno echeverrista sobre la apertura democrática.

CA tocó el tema del campo mexicano. AGV se encargó de señalar coincidencias y discrepancias sobre la visión gubernamental y la nuestra, respecto al sector agropecuario y la tenencia agraria.

LTCV explicó los movimientos estudiantiles a partir del “68” y la necesidad de la no represión, abriendo cauces democráticos a las manifestaciones políticas de los jóvenes. Tocó a VBA dar la postura gubernamental de respeto y no violencia. Por lo demás falsa, con lo acaecido el 10 de junio de 1971.

DV comentó los problemas del sindicalismo nacional y el por qué no podía seguir bajo férreo control corporativo. PML y EMD le comunicaron –con falsedad también- que el Presidente veía con buenos ojos el surgimiento de un movimiento sindical independiente de los trabajadores del riel.

Finalmente expuse yo nuestro diagnóstico sobre la economía nacional y las políticas económicas de mayor beneficio a los trabajadores del país. PML se encargó de decirme que la postura oficial coincidía en un 90% con lo que mencioné.

La maratónica reunión duró seis horas. Al filo de las tres de la madrugada del otro día salimos a la calle y cuál no sería nuestra sorpresa al ver a un grupo de amigos ferrocarrileros aguardándonos para darnos la noticia que mientras estábamos adentro –en ese entonces no existían los teléfonos celulares- el ejército había tomado las instalaciones de las secciones sindicales que estaban bajo control de los vallejistas. ¡Nos habían chamaqueado!
PD1. Las historias son a la sociedad lo que los sueños son al individuo. Isabel Allende.
PD2. Si de cenar se trata. ¡A la cenaduría con Popoca, porque ya le toca!

No hay comentarios:

Publicar un comentario