viernes, 26 de agosto de 2011

¿Estamos listos?


Héctor Manuel Popoca Boone.

En el mes de marzo del presente año, el entonces gobernador de triste recuerdo inauguró apresuradamente la planta tratadora de aguas residuales de Chilpancingo. A sabiendas de que aún no estaba terminada. No fue sino cinco meses después que por fin se echó a andar.

El hecho pasó un tanto cuanto inadvertido porque no afectó directamente a la gente. Total, meses más o menos, de no darle tratamiento a las aguas negras de la capital, no deviene mayor malestar a una ciudadanía acostumbrada a que su ciudad tenga como único canal de desague, a cielo abierto, el río Huacapa que en mucho afecta a las poblaciones de municipios, aguas contaminadas abajo.

Otra cosa es inaugurar la operación de una institución pública de atención directa a la salud de las personas. En ese mismo mes de febriles inauguraciones de obras públicas, el gobernante referido trató de inaugurar el nuevo hospital estatal ubicado en Tierras Prietas, municipio de Zumpango; aprovechando una visita del presidente de la república.

El Estado Mayor Presidencial no lo permitió al percatarse de que estaba inconcluso en cuanto a equipamiento y detalles de obra. Además de no contar con el personal medico, de enfermería, administrativo e intendencia requerido.

Al nuevo hospital estatal se trasladará el servicio de salud que otorga el actual ubicado en la alameda de Chilpancingo. La naturaleza del cambio será como si el personal que opera un yate de turismo de bahía lo enviamos a operar un barco de crucero. De esa magnitud será la transferencia: de 60 camas censables a más del doble con lo último en tecnología hospitalaria.

He recorrido el flamante hospital y no obstante que ya cuenta con todo el equipo básico y la obra está terminada, me asalta la duda sobre si ya estamos preparados en materia de personal suficiente y debidamente capacitado para que una vez inaugurado entre inmediatamente en operación.

En el momento de abrir las puertas, llegará un alud de convalecientes de todo el estado para su atención médica. Algunos graves y otros no tanto, pero que requerirán de perentorios cuidados. Esa responsabilidad obliga a ensayar con antelación, varias veces, su funcionamiento antes de aperturarlo al público. El asunto es delicado porque estamos hablando de la atención directa a la salud frágil de seres humanos y eso se nos puede salir de control si no contamos con una buena logística probada de operación a partir de una análisis situacional y en tiempo real.

Operar y administrar el nuevo hospital estatal como su antecesor no es recomendable. El tamaño de la obra, el equipo especializado y la magnitud del servicio obliga a mejoradas habilidades del personal y a tener claros y sabidos los manuales de procedimientos y flujos de atención médica que brindará, así como la suficiente dotación de medicamentos y consumibles necesarios.

No menos importante son los gastos mensuales para su funcionamiento eficaz y haber desechado con antelación vicios operacionales ya arraigados para permutarlos por un servicio de calidad certificado de acuerdo a las normas nacionales estandarizadas para el manejo de este tipo de hospitales.

De no prever eso, las quejas y reclamos por falta, descuido o mala atención proliferarán a partir del primer día, no obstante que su funcionamiento sea por etapas. Va de por medio el prestigio gubernamental.

PD. Cumplimos con la distribución de uniformes y útiles escolares. Ahora, a prepararnos para producirlos y comprarlos en Guerrero en el próximo ciclo escolar.




sábado, 20 de agosto de 2011

El movimiento ciudadano.



 
A la memoria del contralor del estado: José Manuel Armenta Villegas, impunemente asesinado en el cumplimiento de su deber hace once años.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El Movimiento Ciudadano “Por un mejor Guerrero” A.C. (MC), nace del desprendimiento de priistas de su partido a resultas de la salida de Ángel Aguirre Rivero (AAR) al ser vetada su candidatura gubernamental por dirigentes nacionales y ex-gobernadores a sabiendas que tenía las mayoría de las simpatías de la ciudadanía guerrerense.

Poco después nos sumamos ciudadanos sin filiación partidaria al conocer que su candidatura estaba por encima de los partidos políticos, es decir, era un candidato ciudadano.

La composición mayoritaria del MC es de ex-priistas aguirristas que no optaron por afiliarse a cualesquier partido político de la coalición que postuló al hoy gobernador. Otros, somos ciudadanos que no aceptamos a la partidocracia como ente monopólico único de la política, de los comicios y de las candidaturas electorales.

La irrupción del MC en la vida política electoral de Guerrero fue vigorosa y creció en el transcurso de la contienda, al grado que participó con una buena estructura electoral, una amplia promoción al voto y una activa presencia en los medios.

De acuerdo a las cifras del IEEG sobre los votos emitidos por partido político en el estado y de nuestros registros de gente promovida y promotora, hemos deducido que nuestra participación fue definitiva para el triunfo de AAR en al menos 7 municipios. Fue definitoria -inclinamos la balanza- en 30 municipios más y aportamos votos en el resto. Esa fue nuestra fuerza política al final de la lid electoral.

El MC sigue operando y una vez constituido como asociación civil nos hemos fijado las siguientes prioridades para lo que queda de este año y el venidero:
1.- Servir a la ciudadanía. Nuestra razón de ser son los ciudadanos. Con y para ellos nos debemos. Así lo indica nuestro lema “Unidos para servir”. Presionaremos al aparato de gobierno para que atienda y resuelva las demandas de la gente y abriremos espacios para la actuación política ciudadana.
2.- Apoyar al Gobernador del Estado y a sus políticas públicas para el cumplimiento de los compromisos de campaña. En forma razonada y constructiva. Seremos leales, no incondicionales ni zalameros.
3.- Participar en el próximo proceso electoral del 2012. Como una fuerza política en continuo crecimiento entre la ciudadanía que no quiere saber nada de los partidos políticos.

Iremos a la mesa de las negociaciones con los posibles partidos de la coalición de izquierda a partir de nuestra fuerza política. Lo haremos dentro de un marco de unidad, con dignidad. No nos formaremos en ninguna cola, tampoco quitaremos sillas, ni seremos entenados, subordinados, rémoras o apéndices de nadie.

A nuestros posibles prospectos políticos, donde fuimos definitorios y definitivos electoralmente, les decimos que la designación interna no será producto del dedazo o de de arreglos cupulares de dirigentes. Eso quebraría al MC irremediablemente. El arraigo popular lo dirá todo. Lo indicará la encuesta y el sondeo serio e imparcial. Con sencillez seremos generosos y solidarios con los que quieran hacer alianzas con nosotros. Pediremos reciprocidad cuando nuestros prospectos sean los mejores posicionados en la ciudadanía.

PD. Iremos a la cenaduria con la sabia y honesta cultura gastronómica que nos caracteriza.


viernes, 12 de agosto de 2011

Los padrones desvirtuados.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

Los programas de protección social y/o asistencialistas están basados en listas de beneficiarios de población vulnerable que con el tiempo se han visto adulteradas y por tanto manipuladas. Con esta afirmación dio comienzo mi plática con la CP Lizbeth Montiel Valadez, profesionista guerrerense competente y conocedora del tema.

Los motivos pueden ser de naturaleza política, económica o social. La causa política tiene que ver con la conquista de la voluntad de los agraciados para reciprocidades políticas ulteriores en lizas electorales, a favor de quienes los otorgan. Discriminación en tales programas padecen quienes no se someten a tal arreglo político.

Los beneficios económicos externos de padrones inflados corresponden a quienes obtienen un lucro monetario ilegal a través de la clásica mochada por parte de los beneficiarios al otorgante, por ser personas ficticias o que no merecen realmente dichos subsidios.

En lo social encontramos que en los padrones de que ni están todos los que son ni son todos los que están o ya están en el otro mundo.

Se estima que alrededor de un 25 a 30 por ciento de los padrones de estos programas gubernamentales no cumplen con los requisitos requeridos y/o emigraron de Guerrero.

Los programas de procampo, oportunidades, fertilizantes, pensión para adultos mayores, discapacitados, becas estudiantiles, fondo para periodistas, etc., no soportan una auditoría operacional puesto que una parte de los listados están inflados o presentan serias irregularidades en su operación por no reunir los beneficiarios la vulnerabilidad exigible.

Enderezar estas maltrechas políticas públicas de corte social conlleva, en primer término, la creación de un Buró único de beneficiarios de los diversos subsidios de las distintas dependencias que los operan, sean éstas federales, estatales o municipales. Ello sin menoscabo de que mantengan su autonomía operacional. Con dicha base de datos concentradora identificaríamos duplicidades.

En segundo término, conveniente es realizar, de vez en vez, auditorías funcionales en sitio, por muestreo de beneficiarios, para constatar la realidad socio económica en que viven y verificar que sean derechosos del programa en cuestión. La revisión debe hacerse por una contraloría social externa a los beneficiarios y a los beneficiantes.

En tercer término, perentorio se vuelve informar y transparentar en forma pública los padrones ante la ciudadanía, en forma semestral o anual, para que todo mundo sepa quién recibe y porqué es agraciado. Eso permitirá fundamentar posibles depuraciones y evitar así que los programas sean manipulados y orientados a la incorporación de recomendados, amistades cercanas o familiares de funcionarios, políticos o de líderes sociales precaristas.

Gobernantes en general, sobre todo los auto-llamados de izquierda, conciben en su deber gubernamental, única y exclusivamente la concreción y ampliación de programas de protección social, cuando lo prioritario radica en otro terreno: las transformaciones económicas regionales en estados de pobreza y desigualdad extrema como el nuestro.

Dichas transformaciones pasan por políticas públicas de inversión en infraestructura básica y financiamientos bancarios productivos, fortalecimiento de los mercados regionales, así como en el fomento y expansión de las empresas productivas lícitas de todo tipo tanto en el medio urbano como en el rural para generar empleos permanentes.



viernes, 5 de agosto de 2011

Corte cuatrimestral.


Héctor Manuel Popoca Boone.

A un cuatrimestre de haberse iniciado el nuevo gobierno de Ángel Aguirre podemos afirmar que hemos cumplido, más o menos.

En principio, ya no existe un gobierno autoritario, soberbio e insensible al reclamo popular. Por el contrario, se gobierna con calor humano y próximo a la gente. La audiencia pública es instrumento de trabajo permanente.

Ya no hay un gobernador sustraído de la realidad. Por el contrario, es uno que visita continua e itinerantemente todas las regiones de Guerrero. Lo mismo hace su ya muy popular esposa, Laura del Rocío.

Ya no hay un gobernador que amenace y penalice la acción de luchadores sociales, defensores de los derechos humanos o periodistas. Por el contrario, prohíja el dialogo con todos ellos y respeta la libertad de expresión.

Ya no existe procurador de justicia inepto o que haga investigaciones torcidas. Por el contrario, está dando resultados en lo humanamente posible y en el tiempo transcurrido. El caso Guillermo Sánchez Nava así lo testimonia.

Los programas de protección social empiezan a ser una realidad a través de la tarjeta Guerrero Cumple, en la medida que el presupuesto público lo está permitiendo; así como nuestras todavía no bien pulidas capacidades de organización y orden en el padrón de beneficiarios.

El Plan Estatal de Desarrollo fue entregado en tiempo y forma al Congreso local para su revisión.

Ya se embonó el engranaje del aparato gubernamental surgido de la pluralidad y diversidad de una coalición política. Aún cuando hay que reconocer todavía la prevalencia de fuerzas centrífugas más que centrípetas a causa de proyectos políticos personales de ciertos servidores públicos.

También tenemos que aceptar que algunos apellidos de familias predominan en puestos de la administración pública estatal. Eso está dentro de la legalidad estatal pero no es lo mejor en un gobierno democrático. Sin embargo, no podemos achacarles que carezcan de oficio de gobierno y experiencia laboral gubernamental. En otras palabras no son chivos en cristalería. Si existiera el servicio profesional de carrera, la ocupación de puestos por personas con diverso grado de consanguinidad no levantaría mayores suspicacias.

En este cuatrimestre inicial nos encontramos con un tremendo boquete financiero dejado por el gobierno anterior, frente al cual, ya cursó la demanda correspondiente, contra quien resulte responsable, ante la secretaría de la función pública y la auditoría de la federación.

Ha quedado clara la inconformidad pública del gobernador con el gobierno federal por tratar de allanarle el camino a grandes empresas extranjeras y nacionales que so pretexto del desarrollo regional quieren saquear vorazmente los patrimonios de los pueblos. Nunca hubo atención, respeto y cortesía. (Sur 28/7/11). Sólo existió el mandato federal al gobierno estatal anterior para realizar el trabajo sucio en los núcleos agrarios y con los avencindados.

En fin, no es gran cosa lo avanzado, dirán los fundamentalistas del no; pero tampoco es nada, ni pedimos año de gracia. Estamos en la brega con aciertos y con errores. Avanzamos.


PD1. La decadente Roma imperial era un lupanar de la muerte. ¿Podemos decir lo mismo de Acapulco y otras ciudades de Guerrero?
PD2. Que no les quepa la menor duda, desde el Movimiento Ciudadano A.C. iremos a la cenaduría. Ya nos toca cenar a partir de los alimentos aportados en la anterior comilona. Nuestro músculo estomacal no necesita clembuterol.