sábado, 29 de diciembre de 2012

Vivir la vida

Héctor Manuel Popoca Boone.

 La vida es tan corta que nos impele a vivirla intensamente. El vivir no consiste en vivir lo más posible, sino en vivir con el mayor vigor posible; honrando los compromisos terrenales que hemos adquirido para con nosotros mismos y para con los demás.

 La incertidumbre de encontrarnos, en cualquier momento, con la muerte, nos llena de vitalidad inaudita. Con ella la opacamos. La única realidad indefectible que hay en la vida es la muerte. Pero más que morir es preferible consumirse abrasados por nuestras propias llamas interiores. No dejarse morir en vida, como muchos lo hacen conscientemente.

 Titubear y no tomar la opción de cómo vivir es estar muerto en vida. Temer morir es no haber vivido la vida a plenitud. Démonos tanta vida con emoción disfrutada, para que la muerte se convierta en una cuestión de poca monta.

 Hay solo una existencia, entonces para qué desparramarla sin sentido. Retos y desafíos templan la vida de los humanos que desean vivir. La vida de los demás es también nuestra vida. Se vive para vivir.

 No escogimos nacer; ni de quienes, ni en donde; pero si tenemos la opción de vivir como queramos; dónde, con, y haciendo los que nos plazca. Como también la alternativa de saber bien morir. Es poco agradable quejarse de la vida cuando se poseen tantos medios para hacérnosla digna.

 La única rebelión interna verdadera es la que tiene por objeto llevar la vida en forma digna y decorosa en sociedad; y no sometida y diluida. Llevarla de tal suerte que sea fecunda, engendradora de las generaciones futuras que vivan en circunstancias mejores que la nuestra; y no aquella que se reduce a gozar en forma banal, estéril y con egoísmo los bienes materiales inmediatos que nos rodean.

 El poco vivir y no darle contenido y propósito a nuestra vida presente, nos empuja a creer en reencarnaciones futuras. Entendamos que si no poseemos estímulos para vivir el aquí y el ahora, la parca tocará la puerta y le daremos la bienvenida. Con paciencia y perseverancia es mejor abrirnos el surco de nuestra propia trascendencia.

 Si ya trascendimos, aún cuando sea elementalmente, a través de buenos y generosos hijos, puede uno dejar la vida sin zozobra y en paz con uno mismo. Si tienes vida, singularízate en el vivirla. Afronta la vida trascendiendo con buena vitalidad; sin desfallecer ni claudicar y a lo más, darse una pausa y seguir adelante. Reconocidos son aquellos que llevan con tranquilidad la carga de una pesada vida. Dejan huella imperecedera.

 Vivimos para renovarnos en vida. Muertos somos únicamente cenizas. Nos renovamos a través de optar en las dicotomías vitales: Libertad-subordinación; alegría-tristeza; amor-odio; felicidad-infortunio; dignidad-humillación; admiración-indiferencia; creencias-incredulidad; codicia-generosidad; soberbia-sencillez;… La vida es dialéctica pura.

 Podemos escoger vivir anodinamente o con ideales. Vegetativa o creativamente, En la nada o con los demás. Con la naturaleza que nos rodea, o destruyéndola. Con alguien o en soledad. Vivir con los vicios o con el vicio de vivir. Llorando o sonriendo. Al final, nuestros ideales y creencias son a la vida, lo que el oxigeno a los seres aerobios.

 Mauricio Carrera dice: “reconocernos vivos en los otros; en cada latido, en cada respiro, en cada pensamiento, emoción y movimiento que hagamos junto con los demás”

 Empecemos a conocer la roca a la que nos aferramos para seguir con vida. Para después soltarla, si eso amerita, para empezar verdaderamente a vivir plenamente.

 Lo peor que nos puede pasar en vida es quedarnos con las ganas de vivir. Resucitar, esa es la cuestión. Resucitar varias veces a lo largo de nuestra vida; cuantas más resurrecciones, mejor.

 No nos dejemos amoldar improductivamente por la rutina cotidiana. Que la inconformidad, la renovación y la innovación diaria sean el motor vital de nuestra existencia. Decidir es vivir. “Todo en la vida es acerca de decisiones. Cuando quitas todo lo demás, cada situación es una elección. Tú eliges cómo reaccionar. Tú eliges como afectar a terceros. Tú eliges tu estado de ánimo permanente. Tú eliges como vivir la vida: apreciándola o despreciándola. Cada día tenemos la posibilidad de vivir o no a plenitud. La actitud, finalmente, lo es todo” (Mensaje anónimo llegado por correo-e).

 El paso por la vida no está dado, se forja. Los obstáculos y los problemas son nuestro reto y desafío. Somos producto de nuestro tiempo y circunstancia pero también de nuestro propio esfuerzo, por eso, algunos no acaban de nacer en toda su vida.

 Quizás hubiéramos querido nacer en otro tiempo y entorno. Pero la vida que se consume en el hoy, no le cabe el pretérito inútil y estéril; aceptemos nuestra responsabilidad en cada situación, reflexionemos, cambiemos y sigamos viviendo sin rencor o frustración alguna; viendo siempre hacia delante. Con luz propia.

 Somos lo que nos toco ser y estar; pero con el privilegio de rebelarnos a una vida manifestada o impuesta. La razón de vivir con libertad nos aleja de la sinrazón de vivir sometidos y en pobreza. La vida sin libertad es una vida invisible. Ella, la libertad, reafirma la razón del porqué vivir.

 Tan solo somos sueños en vida, hasta que nos concretamos en realidades específicas. Hechos y acciones son realidades. Atrevámonos a vivir; viviendo atrevidamente.

 PD. Ante tanta frustración por expectativas no concretadas, sé que vendrán mejores tiempos para Guerrero si el pueblo, de nueva cuenta, se lo propone. Como dijo Mario Benedetti: “El pueblo siempre será superior a sus dirigentes y gobernantes”

 

 
 

 

viernes, 21 de diciembre de 2012

La Montaña y Costa Chica.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El reto histórico gubernamental siempre ha sido revertir las condiciones que mantienen en pobreza y marginación a la mayoría de las comunidades de estas dos regiones. De antemano convengo que no hemos podido avanzar de manera substancial en dicho propósito: burocracia, corrupción, insuficiencias presupuestales para proyectos estratégicos y desapego e incomprensión de una realidad social lo han impedido, entre otros factores.
Trece de los 125 municipios más pobres del país se encuentran en estas regiones. El 71 por ciento de los habitantes indígenas de Guerrero ahí se localizan y acusan los más altos grados de marginación y los más bajos índices de desarrollo humano. También hay una  gran dificultad de mantener un equilibrio saludable entre los intereses particulares locales de minorías privilegiadas y los de la gran mayoría de las comunidades rurales.
En términos generales, hay escasez de un estado de derecho, lo que permite vulnerar la certidumbre en la tenencia de la tierra, la explotación racional y sustentable de los recursos naturales y la aplicación honesta y eficaz de los recursos públicos destinados al combate a la pobreza.
Existen dificultades en la cohabitación pacífica de diversas expresiones étnicas y religiosas. Hay ausencia significativa de instituciones encargadas de la procuración e impartición de justicia; no se diga de la falta de respeto a las cosmovisiones, propósitos y usos comunitarios indígenas.
Los pueblos fundadores son las víctimas del surgimiento de factores perniciosos para sus propios sistemas de gobernabilidad y seguridad pública. Las pugnas entre partidos políticos, religiones, el alcoholismo, deslinde de tierras, la apropiación ilegítima de sus recursos naturales y la siembra de drogas vienen a acrecentar los embates para la desintegración del espíritu, identidad y unidad comunitaria.
El modelo de des-crecimiento económico y sub-desarrollo social de la región es devastador, rapaz y perverso. Ello es debido al acceso caro de los satisfactores básicos, al estancamiento de las actividades productivas, la falta de infraestructura básica y el sub-aprovechamiento sustentable de sus recursos: tierra, agua, flora y fauna.
La dispersión geográfica de las localidades, la escasez de vías de comunicación y de telecomunicaciones, el alto costo de transportación y el aislamiento de los mercados regionales hacen que, en general, los precios de productos de primera necesidad, materias primas, insumos y consumibles en general, tengan un sobrecosto al precio imperante en el medio urbano.
El dinero que se derrama en esas regiones sale de ellas rápidamente: gran parte de la magra capacidad de compra de los pobladores es utilizada  para adquirir alimentos y otras manufacturas provenientes de territorios de mayor desarrollo económico del país y del extranjero.
Pero como no están conectadas en círculos virtuosos de los mercados globalizados, no tienen futuro económico en el capitalismo neoliberal.  El resultado es falta de alternativas laborales así como de condiciones y circunstancias favorables para realizar actividades productivas endógenas de carácter acumulativo local y no de expolio foráneo.
Lo característico de las comunidades en estas regiones ha sido, desde siempre, la sobrevivencia de su identidad vital y gregarismo digno; aprovechando en forma por demás inteligente los disminuidos recursos productivos que disponen y el esfuerzo de voluntades comunes con propósitos sociales y de salvaguarda de sus recursos naturales. Son las regiones que expulsan, intermitentemente, la mayor cantidad de mano de obra del estado en busca de empleo estacional. La educación y la salud permanecen en el sótano de la amargura.
En ambas regiones, se palpa un rechazo y desconfianza a las políticas públicas gubernamentales por estar burocratizadas, descoordinadas entre sí, desfasadas en tiempo, en modalidades de aplicación, así como tamizadas por el soborno para ser concretadas.
PD. Artículo de opinión elaborado a partir de un diagnóstico preliminar realizado por la Sedesol federal, con agregados propios.


viernes, 14 de diciembre de 2012

Estancados pero sin caernos.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Durante un cuarto de siglo, el crecimiento económico de México ha sido conducido por los gobiernos federales emanados del PRI y del PAN. La resultante obtenida es que no crecemos lo suficiente en comparación con otras economías emergentes mundiales y no tenemos, por tanto, los recursos económicos suficientes para resolver los más ingentes problemas del pueblo: desempleo y pobreza.
Hemos transitado por un cauce que podemos llamarlo de estancamiento estabilizado. No crecemos, pero tampoco nos caemos. Esto es, no hemos padecido severas crisis económicas internas ni procesos inflacionarios altos. Nuestras variables macroeconómicas se presentan sólidas y las reservas de divisas son de magnitud suficiente para respaldar bien nuestra moneda nacional.
La otra cara es que no hemos podido superar los índices de desempleo crónico que padecemos, la pobreza de más de la mitad de la población y conservamos indicadores bajos de salud y educación. Amén del desmantelamiento de nuestra estructura productiva industrial y rural que nos ha hecho sumamente dependientes de las importaciones de productos y servicios extranjeros.
La renuencia de invertir productivamente nuestras reservas monetarias (so riego que la inflación nos desborde) ha hecho que nuestros mercados internos sean endebles por no tener una oferta de productos nacionales de buena calidad y una demanda efectiva a partir de un mayor poder adquisitivo de las familias.
Además de eso practicamos una austeridad económica que para no incurrir en endeudamientos ha derivado en anorexia económica. En palabras del economista Rolando Cordera: “Nos hemos cancelado la capacidad de inventar y modelar el futuro de nuestro desarrollo económico nacional”
El costo de tal abdicación -por seguir a la letra los consensos neoliberales de Washington- es la subordinación económica nacional dentro del marco de la globalización mundial, bajo el yugo del Fondo Monetario Internacional y de un conjunto de empresas transnacionales que dominan en forma relevante muchos de los ámbitos de nuestro aparato productivo, financiero  y comercial.
Es falsa la concepción que la estabilidad nacional pueda mantenerse a base de puros programas asistencialistas, de seguridad y protección social. El problema reside en que si no se generan los suficientes recursos presupuestales para sostenerlos se llega a un punto de expansión cero. No hemos entendido que lo productivo va primero que el asistencialismo. Pero como este último es muy atractivo por el clientelismo electoral que genera, es lo preferido por los gobernantes.
Agréguesele a lo anterior que somos un país repleto de jóvenes sin mayor horizonte de progreso personal. Ello trae como consecuencia rupturas sociales profundas que se están escapando de control, como son las decenas de miles de jóvenes muertos en la guerra civil de baja intensidad emprendida por el estado mexicano en contra de los cárteles del narcotráfico.
Optamos por una austeridad inmovilizadora en vez de realizar inversiones detonadoras de procesos productivos crecientes. Preferimos mantener mayores reservas monetarias internacionales a costa de la pobreza y el desempleo de la mayoría de los mexicanos. Tenemos baja captación fiscal por evasión y elusión, principalmente de empresarios. Eso es el estancamiento estabilizado y atrofiado que padecemos.
PD1. “Solo el crecimiento mayor y sostenido será lo que realmente posibilite un mayor desarrollo social y un combate más eficaz a la pobreza” Presidente Enrique Peña Nieto. (Veremos si no es tan solo una frase feliz).
PD2. Contestando correo-e: Estimable Sr. José Luis Onofre: El sindicalismo perverso es tan solo una parte del problema que tiene colapsado el sistema educativo estatal. También lo son los funcionarios públicos corruptos y gobernantes que toleraron de tiempo atrás dichas deformaciones estructurales. Hoy la educación en Guerrero es prácticamente de inframundo, en donde el elemental derecho humano de los niños a recibir educación sigue siendo impunemente atropellado, una y otra vez. Saludos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Puntual cumplimiento del pacto.


Puntual cumplimiento del pacto.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Soy escéptico en la consecución total del Pacto por México. Fue firmado por la partidocracia que se ha distanciado del pueblo. Este tipo de pactos siempre contienen arreglos discretos, en función de los intereses partidistas particulares alrededor del poder.

Los puntos que contiene el Pacto son de buena hechura y en principio estoy de acuerdo en casi todo. El problema reside no en el qué hacer, sino en el cómo conseguirlo y la voluntad política para cumplirlo en los hechos.

Sabido es que en nuestro país los gobernantes al principio de sus gobiernos prometen mucho, pero luego cumplen poco. Afirman en público, lo que en privado niegan. Desde que tengo memoria vivencial, desde Díaz Ordaz hasta Felipe Calderón, en sus discursos de toma de posesión señalaron los muy buenos propósitos que tendrían durante su mandato, pero en la práctica escamotearon sigilosamente, y en diverso grado, el cumplimiento de ellos. Principalmente los que causan lesión a los intereses de los barones del dinero y de la política.

Los antecedentes del Pacto no son halagüeños. Hace apenas 72 días, el PRI y el PAN, al alimón y con la aceptación tácita del presidente electo, aprobaron una ley laboral que deprecia en mucho el ya de por si salario bajo de los trabajadores y permite seguir manteniendo a sus organizaciones gremiales bajo el yugo de las mafias sindicales. De cómo mal gobernar México, mellizamente esos dos partidos lo han estado haciendo durante 25 años. Cincuenta y cuatro millones de pobres lo testimonian. La inseguridad pública nacional imparable lo constata.

Los acuerdos pactados para establecer una sociedad de derechos y libertades, para la seguridad y el crecimiento económico, requieren que una parte significativa de la riqueza nacional y el excedente económico generado se destinen a dichos fines. Pero eso no es posible porque los detentan, acrecentadamente, unos cuantos. Poco se dice sobre una nueva y más equitativa distribución del ingreso que merme la brutal desigualdad social y abata significativamente el desempleo imperante.

La firma del pacto no esperó prudentemente la presentación, en lo específico, de las propuestas sobre las reformas energética, fiscal, de telecomunicaciones y otras, posibles favorecedoras de los poderosos. Si van a tener la misma impronta que la laboral ¡Sálvese quien pueda!

En palabras de David Ibarra Muñoz, economista de prestigio nacional y ex secretario de hacienda y crédito público: “México no tiene aún la suficiente consolidación y madurez institucional, como tampoco cuenta de mecanismos conexos que den unidad sistémica a las estrategias económicas con las tácticas sociales y políticas.”

Hay indicios empíricos que señalan sesgos antidemocráticos en las elecciones pasadas. Hay razonada incredulidad social en la intención de tener una sana democracia consolidada, el real combate a la corrupción, la vigencia de la transparencia y la rendición de cuentas públicas, por ejemplo. Luego entonces, el pacto puede resultar pantalla justificadora de un ansia de legitimación popular.

No hay peor intento que aquel que no se intenta. Por México, no queda de otra más que otorgar apoyo crítico y conceder el beneficio de la duda al presidente de la república, pero también el beneficio de la pronta vergüenza al PRD para que públicamente se retracte si no hay puntual cumplimiento del pacto. De otra forma será comparsa del régimen priista. La firma del pacto más que un acto de trascendencia nacional puede derivar en un vodevil, donde el partido chamaqueado sea el PRD.

PD1. Estimado Luis Walton, ¿por qué desconoces a López Obrador cuando aparentabas ser su sombra protectora y fuiste beneficiario de los votos de sus seguidores? ¿Por qué tan solo notificaste y no denunciaste las irregularidades hacendarias encontradas de quien recibiste la presidencia municipal de Acapulco?

PD2. Las plazas magisteriales que se heredan y la inamovilidad de su adscripción, más que ser conquistas sindicales son perversidades laborales que tienen postrado el nivel académico de la ya de por si burocratizada educación en Guerrero. ¡Uff!

 

 

 

 

 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Avances en Ayutla.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El pasado 26 de noviembre se efectuó la primera reunión de seguimiento del Plan de Acciones y Compromisos 2012, para el desarrollo de las zonas Me Phaa y Na savi del municipio de Ayutla de los Libres, Gro. Con la asistencia de cuatro dependencias federales y nueve dependencias estatales. No asistieron la SCT (federal), La Sedeco (estatal) y el Ayuntamiento de Ayutla. Se contó con la participación de la Sra. Inés Fernández Ortega, sus representantes legales y algunas autoridades de los pueblos beneficiarios del Plan.
En dicha junta se informó que del presupuesto convenido y autorizado el 11 de septiembre pasado por un monto de 38 millones de pesos, a la fecha se tenía un avance consolidado en su ejercicio financiero de 44 por ciento.
De esa información, la agraviada, sus representantes legales y autoridades comunitarias hicieron observaciones y reclamos que dieron lugar a los siguientes acuerdos:
Respecto a las Caravanas de la Salud, se hizo el compromiso de programar las visitas a las comunidades de acuerdo a un rediseño de la rutas y un cronograma en donde los pobladores de la localidad conozcan con anticipación de las visitas y dar fe de ellas mediante firma de bitácora de la hora de llegada y partida del personal médico adscrito a la caravana.
También se realizará una investigación al personal del programa del Seguro Popular que presuntamente cobró indebidamente 10 pesos por cada paciente atendido en la comunidad de Coxcatlán-Candelaria. De confirmarse el hecho se aplicarán las responsabilidades correspondientes.
La Sedesol federal, junto con la Organización de Pueblos Indígenas Me Pahh (OPIM), realizará una investigación de campo para verificar la calidad de las obras ya realizadas y certificar si cumplen con las normas establecidas en el programa Pisos Firmes. Así mismo se exhorta a la institución a radicar en el estado, el presupuesto comprometido para ejecutar el programa de rehabilitación de viviendas.
El próximo jueves 6 de diciembre personal de la Sagarpa y la Seder certificaran en Ayutla los avances físicos del programa de seguridad alimentaria y redimensionaran, junto con la OPIM, lo faltante para su cumplimiento total.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas realizará una investigación a las promotoras que presuntamente pidieron dinero a posibles beneficiarias del programa de proyectos productivos para la mujer. De confirmarse el hecho se aplicarán las responsabilidades correspondientes.
La Secretaria de la Mujer se compromete a cubrir los viáticos a parteras empíricas de las comunidades indígenas para impartirles un curso de capacitación, así como un taller de prevención de violencia intrafamiliar a mujeres, en la fecha y lugar que indique la agraviada y/o sus representantes legales.
La Capaseg terminará las obras comprometidas a más tardar el 15 de diciembre del presente año, no obstante que no recibirá este año la última partida del presupuesto federal faltante para la conclusión de la obra de drenaje de El Camalote.
El DIF estatal se compromete a entregar 200 despensas alimenticias durante 12 meses consecutivos a mujeres indígenas Me phaa y la aplicación de trescientos mil pesos a proyectos de economía de traspatio.
Se le indicará al nuevo Ayuntamiento de Ayutla la necesidad de incluir en el presupuesto 2013 los cuatro millones de pesos que la presidencia municipal saliente comprometió y no aplicó, en virtud de que es un compromiso de carácter institucional.
La OPIM se compromete a darse de alta ante el SAT para que pueda comprobar los recursos recibidos para la elaboración de un plan de desarrollo de mediano plazo de tipo participativo, con una propuesta de presupuesto multianual, mediante consulta a los pueblos; así como para la comprobación de los destinados a la realización de dos talleres sobre derechos humanos financiados por la Secretaría de Asuntos Indígenas.
En conclusión: la realización de esta reunión sienta el buen precedente de un ejercicio de rendición de cuentas bajo la modalidad de contraloría social de un plan interinstitucional y con la participación de los tres órdenes de gobierno. Avanzamos.
PD. La OPIM reconoce al menos que, en términos generales, el trato institucional que recibe ahora es mucho mejor que en el tiempo del gobierno racista de Zeferino Torreblanca.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Llamarse de izquierda en Guerrero.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Hoy en día en Guerrero autoproclamarse de izquierda puede significar una posición redituable, política y económicamente. Es buen disfraz para aquellos que nunca han estado cerca de las luchas del pueblo. Porque han de saber que en éste estado del sur, por la izquierda se puede llegar a tener algo de poder o prebendas inimaginables en otro tiempo.
Hay diversas opciones de ubiquidad en la izquierda: la guerrillera que es radical, la clásica, clase-mediera; la académica o intelectual, conchuda; o la moderna, elitista y empoderada en alguna de las instancias institucionales. En todo caso, la proliferación de siglas de los grupos que se autodenominan de izquierda casi supera a los logotipos de las mercancías de cualquier tienda departamental.
Ser de izquierda con falsa consciencia, permite navegar por las aguas del pragmatismo, entre ideologías mutables. El politólogo Daniel Bell afirmó que estábamos ante el fin de las ideologías, pero yo más creo que estamos al inicio orgiástico de ellas, en donde al final de las cuentas, todos se acuestan con todos y tuti-contenti: se comienza como adversario y termina uno de expedito facilito. El trasvase se hace con la mayor impudicia y todos los de enfrente siempre serán bienvenidos al colchón común político.
Hoy lo que predomina en la izquierda son las frases acartonadas propias de la mercadotecnia. También las poses de los políticos, tal como si fueran actores insufribles de telenovelas chafas. Importa más parecer que ser. Interesa más dar circo que crear consciencia social. El discurso claro, directo, combativo y comprometido ha sido sustituido por el de Cantinflas, en su película “Si yo fuera diputado”
Lo importante para buena parte de la izquierda institucional no es la transformación de una realidad circundante, sino el realismo político para ascender dentro del medio o preservarse en él. Como dijera un dirigente: Es dable andar de “nalgas prontas” y hacer alianzas vergonzantes al no tener compromisos serios con el pueblo.
Ser de izquierda hoy en día no significa mucho por lo prostituida y hueca que ha quedado la palabra en su uso y abuso. En Guerrero ha servido para que ciertos oportunistas trepen y prosperen en nombre de los pobres, pero lo cierto es que hoy el sustantivo sirve para todo menos para abatir la pobreza. Insisto: a buena parte de los políticos que se dicen de izquierda les importa un bledo el pueblo, les interesa conquistar el poder por el poder mismo para satisfacer sus intereses personales.
A la mayoría de los que están en izquierda institucional no le conviene abandonar la genuflexión con los que están arriba y con mayor poder. La competencia es dura -existen muchas facciones que se disputan liderazgos, prerrogativas, puestos, chambas, ingresos económicos, etc.- como para enojarse con los mandones. Es mejor menospreciar a los de abajo que mal disponerse con los de arriba.
Ser de izquierda significa enfrentar con sagacidad la rivalidad de los que todavía no suben mucho pero que buscan desplazar o los que disputan el terreno a la par. El canibalismo y el chantaje político está en el orden de lo cotidiano.
Se dice que ser de izquierda es sinónimo de bueno, capaz, progresista, honesto y veraz. La dura realidad ha demostrado que no es cierto del todo y que son atributos de los menos. Caminar por la izquierda es salir de la precariedad para adquirir notoriedad insulsa, a pesar que la mediocridad en el hábito deviene insignificancia social, ineluctablemente.
Casi hemos llegado al punto que auto nombrarse de izquierda y la nada, es lo mismo. Aún cuando todos queremos ir al cielo por la izquierda pero avanzando para atrás en las luchas sociales. Por mi parte, no hago la parada: el camión ya va demasiado lleno.
PD1. Después de más de 70 años en el poder, no hay duda que el PRI ha tutelado bien a varios cientos de ávidos discípulos del PAN y de líderes de izquierda, en sus célebres vicios de poder. Alumnos encuadrados en la partido-cracia, empoderados en la dedo-cracia y ejercitados en la clepto-cracia. ¡Uff!
PD2. El chompiras ha de estar feliz puesto que ya tiene dentro de su buchaca política a cuatro boludos guerrerenses de la tribu IDN del PRD. ¡Uff! ¡Uff!




miércoles, 21 de noviembre de 2012

Grupo Dialogo Rural

Héctor Manuel Popoca Boone.
La semana pasada con la asistencia del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Secretario de Sagarpa fue presentado, en voz del Ing. José Antonio Mendoza Zazueta, secretario técnico del Grupo Diálogo Rural, el libro “Elementos para la construcción de una política”, contando con la participación de Miguel de la Madrid Cordero integrante del equipo de transición del Presidente electo Enrique Peña Nieto.
El texto propone una serie de políticas públicas para atender, con un nuevo enfoque, la pobreza rural que es en donde se localiza la extrema gravedad de la precariedad. La premisa de las políticas públicas es: para abatir pobreza y desigualdad rural se requiere de programas focalizados para “crecer con igualdad e igualar para crecer”.
En el contenido se expresa que la pobreza rural tiene carácter estructural. Provocada por los cambios de políticas estratégicasgubernamentalesen forma recurrente y, por tanto, con sesgo discontinuo. Agréguesele las distorsiones provocadas por la actual forma de crecimiento de la economía nacional, las cualeshan constituido una falla institucional en el desarrollo rural del país.
Se afirma en el breve libro editado por la UNAM, que el problema rural limita un crecimiento económico mayor y sostenido de México, vulnera el buen aprovechamiento y sustentabilidad de nuestros recursos naturales y favorece la migración campo-ciudad; trastocando la cohesión familiar y comunitaria. Se acepta que hoy en díala actividad ilícita es una fugaz “ruta alternativa” para salir de pobres.
El cambio debe empezar por el reconocimiento de que en el campo se realizan actividades productivas diversas que trascienden lo meramente agropecuario. Hay que tomar en cuenta la multifuncionalidad de lo rural, la dinámica de grupos sociales emergentes, de los pobladores sin tierra, así como “la deficiente profundidad y cobertura de las políticas de fomento productivo y la insuficiente complementariedad de éstas con la política de desarrollo social.”
Hay circunstancias y procesos externos al territorio rural que restringen su desarrollo, se asevera; así como altos costos en las transacciones económicas en relación a las realizadas en lo urbano. No menos importante es la insuficiencia de inversión en infraestructura económica, de comunicación y en las capacidades del capital humano para reducir las brechas que resaltan entre regiones, actividades productivas de los pobladores y en la preservación y mejora de los ecosistemas específicos.
Necesario es darle su lugar al territorio en lo particular. A la caracterización de lo local. A la organicidad social múltiple que se estructura y desenvuelve en ellos. Importa mucho el trasvase de políticas sociales que abarquen la participación de la sociedad rural en su desarrollo inclusivo y regional.Al involucramiento mayor de la ciudadanía y la mayor responsabilidad compartida en las políticas públicas de nueva visión. A “la obligada transparencia y rendición de cuentas en todo el ámbito gubernamental y en toda acción de carácter colectivo y público.”
La agenda de atención debe tratar también lo endeble del mercado laboral rural, la incertidumbre en la propiedad, la distorsión de los precios en los mercados regionales, la renovación generacional de los productores, la inseguridad pública y la especial atención al “núcleo duro” de la pobreza rural ubicado en las zonas indígenas.
Esto último conlleva la atención primigenia a la preservación de la identidad rural de los pueblos fundadores, en especial sus principios, valores, cosmogonías, usos y costumbres, formas de vida y de apego al terruño. Son retos insoslayables ante la modernidad occidentalizada con modelos de vida exógenos y deferoz consumismo mercantil.
PD.Tenemos muchos alumnos sin profesores y existen muchos maestros con plaza, sin dar clases.Algunos quieren correr a mi amigo Francisco Abarca Escamilla por aplicar el nuevo marco normativo de personal.Por otra parte, el gobierno federal no autoriza más plazas magisteriales para Guerrero, porque en el registro oficial hay más de las necesarias para educar a todos los escolares. ¡Uff!

viernes, 26 de octubre de 2012

Ser o no ser (1)

Héctor Manuel Popoca Boone.
Para entender el desgajamiento que sufre el PRD de una parte de sus líderes y militantes es conveniente repasar su génesis que en mucho ha determinado su existencia histórica en la política nacional.
Nace de un aglutinamiento formal, institucional, de diversas organizaciones y pequeños partidos dentro de un solo partido político. A resultas, principalmente, del desprendimiento que sufrió el PRI de militantes y líderes, en aquel entonces.
El PRD ha sido un mosaico pluri-ideológico de fuerzas políticas de centro-izquierda cuya vida orgánica no ha podido encajarse en una sola estructura partidaria. Actúan como una confederación de agrupamientos políticos que, algunos de ellos, devinieron grupos políticos facciosos; regidos por sus propios códigos internos de conducta y propósitos, al margen de los documentos básicos del partido.
En el PRD ha habido un desapego con las luchas por la reivindicación de los intereses fundamentales del pueblo, para dar paso a la disputa feroz por el control del partido político y de sus prerrogativas económicas, así como por los puestos gubernamentales y de representación popular. Ambas cosas garantizan recursos materiales para seguirse reproduciendo y fortaleciendo como facciones políticas. Se presenta entonces el fenómeno de militancia sectaria con exclusión.
Buena parte de sus dirigentes se esfuerzan por detentar el poder por el poder mismo, tanto al interior como en la arena nacional del juego democrático institucional. En otras palabras, salvaguardan sus propios intereses económicos particulares y lo más lamentable: se han aburguesado dentro del sistema político mexicano, que intrínsecamente es corrupto y de gran impunidad. Buena parte de sus políticos profesionales tienen crecidas uñas y mañas, entre otras lindezas.
En la búsqueda del poder y de sus privilegios, las diversas facciones políticas entraron de lleno en todo un rosario de vicios que en su origen pretendían combatir: antidemocracia, pragmatismo, patrimonialismo, usufructo deshonesto del poder, ilegalidades, etc., que han hecho que buena parte de militantes de base y cuadros políticos experimentados se hayan alejado de la vida activa del partido.
El PRD -en conjunto con los otros partidos institucionalizados- legisló para el advenimiento una partidocracia que a su vez usa la dedocracia para practicar la cleptocracia. Tomaron como real lema partidario ¡Huesos ya, puestos para todos! Y por consigna vigente: la política se hace en pos de dinero, agandalle y cochinero electoral, más no por ideas de emancipación social.
La lucha por las causas populares, de dientes para afuera, sirve ahora como fachada y como disfraz rentable, una vez que la izquierda institucional ya está enchufada al poder en forma desideologizada y pragmáticamente acomodada.
En el transcurso del tiempo los puestos directivos del PRD fueron cooptados por unos cuantos grupos políticos sectarios inhibiendo la movilidad ascendente que toda organización política democrática debe tener. De tal suerte que un afiliado que no pertenece a alguna facción política y la nada, son lo mismo.
Es por todos conocidos que la lucha interna y los antagonismos entre los grupos facciosos perredistas no se dirimen bajo normas de una vida orgánica democrática sino por arreglos que violentan todo tipo de estatutos. Cualquier semejanza con la cosa-nostra siciliana, la camorra napolitana, la yacuza japonesa o la mafia rusa es pura causalidad totalmente pretendida.
PD1 Nunca antes un gobierno del PRI había dejado tan en el abandono a Acapulco como el que acaba de terminar. ¿O sí?
PD2 Con distinguida gallardía Inés Fernández Ortega declino recibir reconocimiento público oficial hasta en tanto no sean cumplidas la mayoría de las reparaciones de las que fue beneficiada ella y los pueblos indígenas de Ayutla por sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
PD3 De no denunciar a los presidentes municipales salientes por saqueo al erario público, donde sea procedente, querrá decir que los entrantes aceptan un dejo de complicidad.

Ser o no ser (2)

Héctor Manuel Popoca Boone.
Esa es la cuestión para el PRD. Guardar congruencia entre el decir y el hacer.Volver los ojos y el cuerpo al pueblo. Retomar sus luchas y abandonar los dulces encantos de la vida burguesa institucional que brinda el actual sistema político mexicano. Al mismo tiempo retornar, con humildad y sencillez, a una verdadera alianza con aquellas organizaciones sociales y personalidades progresistas que no se han separado de los afanes por lograr la solución de las demandas sociales y defender las conquistas populares.
 El PRD debe reconocerse como una red de agrupamientos no homogéneos cuya organicidad posible no puede operar bajo normas y estructuras, únicas y monolíticas, sino darse las reglas de operación y convivencia acorde a su naturaleza interna: como confederación de grupos políticos que tienen sus dinámicas, estructuras e intereses propios, pudiendo tener finalidades últimas comunes.
Para que tenga de nueva cuenta –sobre todo sus dirigentes- credibilidad antes sus bases militantes y ante el pueblo en general, urge que lleve a cabo una depuración real de todos los vicios, mañas, perversiones, corruptelas y comportamientos antidemocráticos que fueron adoptando, desarrollando y practicando durante toda su existencia. Lo peor sería enterrar la cabeza como el avestruz.
Ante el desprendimiento lógico que tiene de militantes y dirigentes que emigran hacia el nuevo partido que está construyendo Andrés Manuel López Obrador, los del PRD tienen que tener la madurez suficiente para afrontar la crisis y ver natural el surgimiento de uno o más partidos, porque eso está dentro de las posibilidades que otorga nuestro régimen democrático.
Cada militante se adscribirá donde juzgue más conveniente para pugnar por sus intereses políticos particulares, o del pueblo, o ambos. Ahí donde los dejen participar activamente, valorando el aporte de sus esfuerzos, sobre todo los militantes de base que siempre han sido utilizados como carne de esclavos a favor de los dirigentes, sin mayor retribución política.
La enésima intentona de refundar el PRD se impone, más que nunca, ante la merma política que le sobrevendrá. Es ingenuo pensar en una fusión de partidos de centroizquierda por cuanto a que los principales dirigentes de los ya registrados tienen una concepción patrimonialista de los mismos. Son sus cotos de poder y de ninguna manera los dejaran; empezando por las prerrogativas económicas que reciben y el tráfico de influencias que como personajes de la política nacional ejercitan.
El PRD va a seguir existiendo, porque los que se van son los seguidores de AMLO. No son la única fuerza real del PRD, pero sí su ex candidato presidencial es el líder nacional más carismático y comprometido con los de abajo. El desgajamiento de bases militantes en Guerrero será de pronóstico reservado, ante la gran simpatía que buena parte del electorado tiene con el lópezobradorismo. Mismo que seguirá prevaleciendo en estas tierras del Sur, siempre y cuando los nuevos directivos del partido por nacer estén a la altura de los anhelos populares y no caigan, como parecen que lo están haciendo, en un exceso de verticalismo y exclusión que no tiene cabida en los tiempos actuales en nuestra incipiente democracia nacional.
El camino que les queda a los partidos de centro-izquierda será actuar en forma de coalición política en los eventos electorales y de alianza de clase en los tiempos permanentes de lucha social. Porque además en el 2015, irrumpen en el escenario electoral del país ¡las candidaturas ciudadanas!
PD1. Desde que los tiempos son tiempos, nunca un gobernante estatal o municipal de Guerrero ha ido a la cárcel por saquear el erario público. Por eso estamos como  estamos y nos permitimos padecer esta impunidad aún más.
PD2. La disputa por la plaza de Acapulco está al rojo vivo. Figueroa Smutny y Manuel Añorve pelean el control del PRI municipal. En Chilpancingo se subieron al ring Mario Moreno, Figueroa Smutny y Héctor Astudillo. Éste último acaba de renunciar a la coordinación parlamentaria de su partido, mientras que en el PRI estatal hay una primera baja, Daniel Pano Cruz, dentro de la lucha que da el chompiras por el control total del mismo. ¡Sálvese quien pueda!


martes, 16 de octubre de 2012

La invenciòn del poder (2).

Héctor Manuel Popoca Boone.
Príncipe, cuídate de creerte semi-dios con el poder porque obnubilarás tu capacidad de ver la realidad circundante en su real gravidez. Procura que en tu palacio no predomine más el vicio enaltecido que la virtud despreciada y depreciada.
Con tus adversarios sigue la rutina de exacerbar sus contradicciones internas porque al dividirlos los vencerás. Así mismo alienta la rivalidad entre tus cortesanos para que siempre seas el árbitro de sus pugnas y mantengas la ascendencia sobre todos. Colócalos en el quehacer de una tarea a varios de ellos, al mismo tiempo, para que se esmeren en demostrar cual es el mejor ante tu persona.Que siempre esperen y vean en ti al individuo que dictamina los conflictos internos.
Reprocha públicamente a tus colaboradores errores que hayas cometido; ellos por no perder tus favores los asumirán resignadamente. Si son de mucha gravedad, encuentra chivos expiatorios para que los recompenses con creces, pasado un tiempo.
No tomes una situación conflictual con tu pueblo: promete aún a sabiendas que no vas a cumplir. No mates en tus súbditos la esperanza que algún día harás realidad sus anhelos. Recuerda que con las palabras hablas, pero con los actos te exhibes. Formula adecuadamente tus expresiones cuando por conveniencia sean ajenas a tus convicciones. La mentira siempre será benéfica mientras te fortalezcas de ella.
No enfrentes directamente a los enemigos, envía a tus mastines hacerlo, para que después puedas negociar sin generar rencor o resentimiento hacia tu persona. En política nadie es tan pequeño que en algún momento puedas necesitar o tan grande que no te pueda solicitar algo.
Acércate donde está el dinero y a quien lo tenga a disposición, ya sean talegas claras u oscuras. No exhibas demasiada ambición material porque de un gobernante inmoral y sin escrúpulos no puede salir sino un pueblo doblegado por corrompido. Ten presente que en política, la oportunidad bien aprovechada y el recurso certeramente aplicado es la diferencia entre el triunfo y la derrota. Además, el poder es un mágico tónico rejuvenecedor.
De cara al pueblo conviértete en tomador de decisiones que generen aprobación y reconocimiento; has arreglos clandestinos y vergonzantes que vayan encaminados a resguardar tu amplio señorío. No importa de qué medios te valgas para alcanzar tus fines últimos. De los hombres de poder es mucho lo que se dice y más lo que se inventa por enemistad, envidia o amargura.
Realiza actos y obras deslumbrantes aún cuando su impacto no conlleven mejoras concretas al pueblo. Rescatar un falso orgullo populachero es conveniente. Admira el pasado histórico y a los héroes como ritual más no como ejemplo a seguir porque es riesgoso para tu bienestar personal. No atender las enseñanzas de la historia puede llevarte a cometer muchos errores.
Procura profundizar la prevalencia de los grandes intereses egoístas de las minorías respecto a las vastas e ingentes demandas de las mayorías. Los primeros te dan los recursos materiales para conquistar el poder y los segundos la base popular que requieres para preservarlo. El pueblo nunca se desprenderá de su dura vida, para seguir pagando, ineludiblemente, el banquete de los privilegiados.
PD1. Artículo elaborado a partir de la biografía novelada escrita por Jorge Salvador Aguilar sobre el político florentino renacentista, Nicolás Maquiavelo.
PD2. No ha habido un solo diputado federal o senador guerrerense que se haya dignado a venir a su estado a explicar públicamente cómo se está dando la reforma laboral y sus repercusiones en el seno del pueblo, así como las inminentes reformas, energética y fiscal entre otras. ¡Uff!
PD3. Mal desempeño tuvieron nuestros ex diputados en la autorización del presupuesto federal 2012, ya que toleraron que se le redujera a Guerrero los recursos destinados al campo y a la salud, afortunadamente sí incrementaron los destinados al medio ambiente. Esperemos que para el presupuesto 2013 nuestros flamantes legisladores federales se pongan más buzos.


viernes, 5 de octubre de 2012

La invención del poder.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El gran artista en la política es una eclosión de talento y creatividad, dando vida a las hazañas más grandiosas imaginadas por el ser humano o a las peores tragedias de la historia de la humanidad. El ser humano siempre debe aspirar al equilibrio; sobre todo aquél que anda en las lides políticas.  Un buen gobernante debe tener mano abierta y generosa con los pequeños; firme y cerrada con los grandes.
El buen político sabe esperar y otear cuando hay suficiente humus para germinar un proyecto político. Sabe que el mayor enemigo de la victoria es la división y enemistad de los propios correligionarios. Pocos son los políticos que muestran firmeza para enfrentar la adversidad sin inmutarse.
A los adversarios hay que neutralizarlos a como dé lugar sobre todo los que van adelante para poder acortar la fila del poder, porque en la disputa por éste todo está permitido. Todo se paga y todo se cobra. Todos los aspirantes son usados por el poder vilmente, de una u otra forma.
Un político entre políticos sabe que lo único que los une es la ambición y los privilegios; sabe que no se puede descuidar porque en el primer parpadeo lo trituraran. Unos lo miran con odio y envidia, listos para celebrar su caída; otros guardan aparente fidelidad por miedo.
Pero también el miedo es conspirador. No hay peores agitadores que el hambre y la pobreza. El gobernante debe estar atento y tener por sabida cada palabra de sus adversarios y sólo esperar el momento para deshacerse de ellos. Un error y todo su capital político se esfumaría en un santiamén.
Un arreglo político se construye a base de concesiones y favores sazonándolos con muchos condimentos materiales, dejando a lo último el recurso fuerza. Siempre un gobernante será más querido si gobierna con guante de seda que con guante de acero.
El poder es una enfermedad incurable e insaciable que devora el alma de los políticos. Los gobernantes quieren acumular poder, territorio y gloria, a costa de los demás. Nunca cuerpos dieron cabida a tanta inteligencia y perversidad como las que se hospedan en algunos políticos convenencieros y sin escrúpulos.
Todo lo que se gasta en sobornos para sumar más aliados está justificado. Sin el poder del oro o sin la fuerza institucional, la gobernanza es paralítica. El dinero sirve para maquillar las vidas vulgares de los políticos con famas grandiosas.
El desgaste en el poder corroe paulatinamente el carisma de los gobernantes. El príncipe y su corte están más preocupados por preservar sus riquezas y privilegios que buscar la prosperidad de sus pueblos. La corrupción, el cinismo, la impunidad y el escándalo sustituyen a la sabiduría y a la buena piedad. De esa manera siembran de incondicionales su territorio gobernado.
En política a veces hay que aliarse hasta con el mismo infierno; sin tener bien a bien la certeza de poder salir. Poblamos el paraíso con almas, aunque para ello tengamos que sembrar los campos de batalla de cuerpos humanos. La guerra no es otra cosa más que la condena de vivir de la sangre de nuestro prójimo.
Las tres fuerzas más poderosas que mueven a la humanidad son: la ambición en la política, la pasión por los ideales y el desvarío del amor. ¿Cómo encontrar sosiego a las llamas que consumen estas entrañas? ¿Cómo saciar esta sed para la que no bastan todos los ríos de la tierra?
Cuando los gobernantes se excluyen de cumplir la ley, una y otra ves,  empieza el lento desmoronamiento del sistema gubernamental. Un gobernante, cada día que pasa con dudas y sin tomar decisiones que atañen al pueblo, hace un derroche de poder infértil. De esta manera los poderosos tratan de cubrir sus atropellos con pretextos.
La grandeza de un gobernante se mide más por sus enemigos que por sus amigos, entre más poderosos sean con quienes se enfrente mayor será la trascendencia de sus actos. El pueblo necesita sentirse cerca de sus gobernantes, tocarlos, admirarlos, sin trasponer el misterio del poder.
PD1. Extractos (con agregados propios) del libro: “El Príncipe de Florencia” La Invención del Poder. Jorge Salvador Aguilar. A un año de su adelantada.
PD2. Nunca un estado, como el de Guerrero, había sido marcado tanto por el infortunio teniendo todo para salir adelante

lunes, 1 de octubre de 2012

Acciones y compromisos.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El 11 de septiembre pasado, en la ciudad de Ayutla de los Libres, los tres órdenes de gobierno firmaron un plan para el desarrollo de las zona me` phaa y na savi, del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero. Considero de interés público dar a conocer las acciones y compromisos adquiridos que impactaran a 42 localidades rurales del municipio. La inversión programada es de 30.7 millones de pesos (mdp); de los cuales 20.4 mdp son federales; 6.3 mdp, estatales y 4 mdp municipales.

Gobierno Federal
Dependencia
Programa
Inversión
(Pesos)
Localidades
 beneficiadas
Secretaría de Salud
Caravanas de Salud
Servicios de médicos y enfermeras
15
SEDESOL
Pisos Firmes
$2’771,959.53
20
Rehabilitación de vivienda
$2’340,000.00
3
SCT
Caminos Rurales
$954,000.00
5
SAGARPA
Seguridad alimentaria
$2’400,000.00
38
Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas (CDI)
Microcréditos.
$70,000.00
Por definir
Organización productiva para mujeres.
$1’061,200.00
19
Fomento de las culturas
$722,,771.00
8
Infraestructura básica para los pueblos.
$9’097,803.49
3
Apoyo a la producción en coinversión con el Ayuntamiento de Ayutla
$1’000,000.00
12
Total Inversión Federal
$20’417,734.02


Gobierno Estatal
Dependencia
Programa
Inversión
(Pesos)
Localidades
Unidad de medida
Secretaría de Desarrollo Rural
Proyectos productivos
$160,000.00
8
Secretaría de Desarrollo Económico
Microcréditos.
$230,000.00
46
Elaboración de proyecto de centros comunitarios  de abasto
$115,000.00
1
Secretaría de Desarrollo Social
Becas para niñas de primaria y secundaria
$27,500.00
10
Secretaría de Asuntos Indígenas
Apoyo a la educación , desarrollo humano y de capacidades
$100,000.00
2 Talleres.
Secretaría de la Mujer.
Capacitación de parteras empíricas
$50,000.00
50 parteras
Apoyos a la actividad artesanal
$120,000.00
100 apoyos
Talleres sobre violencia de genero
$10,000.00
Por definir
Asesoría en Políticas Públicas
Elaboración de un Plan de mediano plazo para el Desarrollo Regional
$380,700.00
1
Sistema Estatal DIF.
Microcréditos.
$300,000.00
20
Equipamiento y operación de un comedor comunitario.
$271,710.00
1
Programa Guerrero Cumple
Apoyo a madres solteras
$426,000.00
Por definir

Apoyo a personas con capacidades diferentes
$48,000.00
Por definir

Uniformes y útiles escolares
$308,700.00
2058 alumnos
Comisión de agua potable y alcantarillado de Guerrero.
Sistema de alcantarillado sanitario :El Camalote
$1,979.490.00
1

Sistema agua potable : Te Cruz
$664,600.00
1

Sistema de alcantarillado sanitario: El Charco
$1’081,900.00
1
Total Inversión Estatal
$6’273,600.00


Gobierno Municipal
Dependencia
Programa
Inversión
(Pesos)
Localidades
 beneficiadas
Ayuntamiento
Apoyo a la producción en coinversión con la CDI
$1’000,000.00
12
Infraestructura básica para los pueblos
$3’000,000.00
6
Total de Inversión del Ayuntamiento
$4’000,000.00


PD. El presidente municipal saliente de Ayutla de los libres, no aportó la inversión pública a la que formalmente se comprometió mediante acta de cabildo. Eso representa una burla a Inés Fernández Ortega, beneficiaria de la sentencia de la CIDH y una falta de respeto a los gobiernos federal y estatal. ¡Uff!