lunes, 16 de diciembre de 2013

Los multimillonarios rusos


Héctor Manuel Popoca Boone.

Característica de ésta época ha sido la conformación de personajes multimillonarios en diversos puntos del planeta que se disputan figurar en el ranking de la afamada revista Forbes. Ello, a la par de privatizaciones de empresas estatizadas que se han dado en todo el orbe, acicateadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Concomitante, presenciamos la existencia de movimientos de los desesperados del mundo que se desplazan en migraciones masivas a los países ricos impulsados por la pobreza; y en la inconformidad juvenil por la no visibilidad de un futuro digno en donde priven mejores oportunidades de mejor calidad de vida.

La dinámica en la inequitativa distribución de la riqueza socialmente producida a nivel mundial ha hecho que la clase adinerada sea cada vez más poderosa y la población depauperada cada vez más creciente. Las protestas y movimientos sociales florecen por doquier. No es posible contenerlas con programas asistencialistas o de protección social temporales y de reducido monto. Lo que piden los más, son empleos formales y remuneradores con esquemas de seguridad pública y social.

La generación de multimillonarios en el mundo obedece a dos patrones de participación económica y de acumulación de capital, observados desde el siglo pasado: En los países desarrollados por su inserción en corporaciones financieras, mineras, de tecnologías de punta, (sobre todo las de telecomunicaciones y de procesamientos electrónicos), en la industria pesada, farmacéuticas, en las manufactureras de exportación, así como en el aprovechamiento de energías renovables y no renovables (petróleo, gas, electricidad, entre otras). En los países subdesarrollados o en los llamados “emergentes” la clase empresarial local se caracteriza por su inclusión en las actividades económicas especulativas, inmobiliarias, de comercio de materias primas y de coparticipación en la explotación de las fuentes de energía.

El economista Jaime Petras documentó la génesis del grupo de multimillonarios rusos a partir de las privatizaciones que se realizaron en la industria minera, energética, manufacturera y de transportes de propiedad estatal de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Tan rentables eran antes como lo son ahora. La prueba es que los poderosos empresarios rusos surgidos de la privatización no se han significado hasta hoy en establecer nuevas empresas innovadoras sino del uso monopolizado privado de la estructura productiva privatizada.

El proceso intenso de convertir la economía rusa estatizada a una privada estuvo revestida por una estela de corrupciones entre gobernantes, políticos, funcionarios públicos y nacientes empresarios asociados con empresas extranjeras durante el régimen de Boris Yeltzin y de Vladimir Putin; que contaron con la asesoría de especialistas en “libre mercado” de la Universidad de Harvard, con el respaldo del gobierno de Estados Unidos.

Transcurrido el tiempo, los resultados obtenidos muestran que la mayoría del pueblo ruso en lugar de prosperar entró en un proceso de pauperización al desmantelarse una economía sólida en empleos permanentes, la caída de salarios, despido masivo de trabajadores y el desmantelamiento de un efectivo sistema de protección social. La contraparte fue la formación de una reducida pero poderosa elite empresarial ligada a las grandes corporaciones internacionales dentro de una economía “emergente” en el marco de los cánones del capitalismo moderno.

Así, La propiedad estatal de estratégicos medios de producción con grandes y numerosos activos fijos, creados por el pueblo ruso durante más de setenta años, en menos de diez años fue sujeta a su apropiación por parte del capital privado, dentro de una estrategia gubernamental de dejar de invertir, modernizar e innovar en las plantas productivas estatales para provocar sus obsolescencias artificiales que dieron pretexto a la desnacionalización.

PD. Inobjetable y digno de aplauso es el contenido del Plan Nuevo Guerrero que dio a conocer el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Tan solo pido que campee la honestidad, eficiencia y oportunidad en la aplicación consensuada de la multimillonaria inversión  anunciada.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario