viernes, 29 de diciembre de 2017

Equipo presidencial.

A la memoria de Ernesto Che Guevara.  A 50 años de su asesinato en Bolivia. (No quiero terminar mi vida como ministro de industrias. Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos)


Héctor Manuel Popoca Boone.

La antípoda con la que se enfrenta un presidente electo para formar su gabinete de gobierno es, por un lado, el conformarlo con puros incondicionales, tengan o no las aptitudes necesarias. O bien, constituirlo tomando como criterios la capacidad y la habilidad requerida para desempeñar bien la encomienda asignada.

En términos generales, el gobernante gris prefiere rodearse de personas con perfil bajo, que no opaquen su personalidad y que solo estén en la disposición inmediata de acatar instrucciones, sin la menor objeción. Para dicho mandatario, solo debe haber una sola luz...la de él. En torno a la cual todo debe gravitar. En cambio, el gobernante que se precie estadista, conforma su equipo de trabajo con gente capaz, con brillo e ideas propias, que no teme discrepar ante una consideración superior, si su criterio personal así lo indica.

El presidente Benito Juárez es el ejemplo histórico de un gobernante que supo rodearse de los mejores hombres que el país requería. En la difícil época donde le tocó reconstruir los destrozados destinos nacionales: El de la república restaurada, posterior a las guerras civiles de la Reforma y a la invasión del imperio francés. Su gabinete estuvo compuesto por colaboradores preparados, igual o más que él.

Reunió a hombres sobresalientes tanto en pensamientos (la pluma) como en artes militares (la espada). Todos con una convicción común. Los ideales de la soberanía nacional, la libertad y la igualdad, fueron la amalgama para cohesionarlos férreamente. El reto, sacar a México del atolladero en que estaba postrado.

Dichas destrezas les dio el triunfo, tanto el de las ideas (liberales vs conservadores) como el de la política por medio de las armas. En la defensa de nuestra soberanía y estabilidad nacional. La impronta del gabinete presidencial juarista de aquel entonces, marcó el devenir histórico de nuestra hoy maltrecha y vulnerada patria. Realizada por los malos gobiernos del PRI-PAN-PRD.

Del grupo de funcionarios de corte civil destacaron, entre otros: Sebastián Lerdo de Tejada, Ignacio Ramírez, Ignacio Altamirano, Matías Romero, Francisco Zarco, José María Iglesias, Ignacio Vallarta. (Melchor Ocampo había sido asesinado con antelación). Del grupo de los militares sobresalieron, entre otros: Mariano Escobedo, Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio, Ramón Corona, Tomás Mejía, Donato Guerra, Manuel González, (Ignacio Zaragoza había fallecido antes de enfermedad).

A excepción de Benito Juárez e Ignacio Altamirano, que nacieron en la pobreza, los políticos liberales civiles pertenecieron a clase media-alta. Casi siempre vivieron en centros urbanos, formándose en las principales instituciones educativas del país. En cambio, fueron de origen rural y humilde los orígenes de la mayoría de los militares liberales, cuyos blasones los conquistaron en los diversos frentes de combate donde participaron. La excepción fue el General Vicente Riva Palacio que era letrado y de alcurnia.

Por edades, el gabinete de Juárez estaba integrado por dos generaciones: los civiles que promediaban los 45 años, mientras que los militares giraban en torno a los 35 años de edad. Los de la oratoria y la escritura, tuvieron su génesis en el último período de las guerras de Independencia e inicio del Imperio de Iturbide. Los del sable y la batalla, en los tiempos turbulentos de Antonio López de Santa Ana y de la invasión norteamericana. Los civiles eran liderados por Benito Juárez. Los militares por Porfirio Díaz.

PD1. El presidente del PRD-Guerrero tiró a la basura, la historia progresista y heroica de ese partido. Sentenció que aquellos dirigentes que no apoyen la coalición con el PAN y a su candidato presidencial, Ricardo Anaya, serían sustituidos y sin derecho a aspirar a un “hueso” Así están ahora: desfondados, naufragantes y en el desvarío total …con las manos embardunadas de sangre.

PD2. Les recuerdo que Peña Nieto y el PRI siguen manteniendo a nivel internacional una conducta abyecta y lacayuna ante el nefasto Donald Trump.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Reunión obradorista.

Héctor Manuel Popoca Boone.


La Coordinadora Estatal de Organizaciones Sociales Rurales de Guerrero, simpatizantes del Plan de Ayala. Siglo XXI (PLAN), firmado por Andrés M. López Obrador hace seis años (para cumplirlo de llegar a ser presidente de la república), realizó su segunda reunión el pasado martes en Chilpancingo, con múltiple asistencia de hombres y mujeres cuyo trabajo cotidiano incide en el medio rural de las regiones de Costa Grande, Acapulco, Costa Chica, Montaña y Centro. También asistieron como invitados especiales, Armando Bartra y Víctor Suarez, destacados estudiosos y a la vez luchadores sociales a favor de los campesinos de México. En apretada síntesis expongo lo tratado.

I.- Sobre la ratificación y firma del PLAN: Se efectuará en la Ciudad de México, el próximo 22 de enero, se pide que sea con AMLO y no con personeros. Es necesario identificar del PLAN, qué es lo emblemático y válido para Guerrero y así formular la versión regional y bajarla a las comunidades rurales, donde se incluya una matriz transversal de lo sustentable, la perspectiva de género, la multiculturalidad y la participación activa de la mujer y los jóvenes.

II.- Sobre AMLO como candidato a la presidencia de la República: Por su trabajo anterior a favor del pueblo y ante la disyuntiva crucial en que se encuentra el país, es bueno que la ciudadanía lo apoye. Que el pueblo conozca a detalle quién es y que ha hecho como político y gobernante. Conocer su pensamiento sobre México y sus propuestas para salir adelante. Los problemas del campo no se van a resolver por AMLO en lo personal, sino con la participación de todos.

III.- Sobre MORENA: Recomendable es trabajar en coordinación paralela con MORENA, porque va a llegar un momento en que confluiremos en la promoción del voto, la movilización para votar y en la vigilancia de las casillas electorales. Nuestro propósito principal es cubrir todas las rurales donde la estructura electoral de MORENA sea insuficiente para hacerlo. Establecer una mesa de trabajo conjunta con Morena y con los fundadores del PRD-Guerrero (Pro-AMLO), para estrechar la coordinación durante la campaña política a efecto de conquistar y defender el voto de los electores rurales que están a favor del cambio verdadero.

IV.- Sobre las organizaciones sociales rurales: No podemos extender un cheque en blanco a AMLO, cuando ya de antemano sabemos que posiblemente incorporará a su gobierno personas contrarias a los intereses de los campesinos. Por otro lado, es necesario dejar patente nuestra opinión sobre las personas que MORENA postulará en las candidaturas a puestos de representación popular y para gobernantes municipales.

En la reunión se dijo que todavía falta llamar a más organizaciones campesinas, de pueblos indígenas, de pescadores, gremios de maestros, médicos, forestales, liderazgos sociales y otros ciudadanos distinguidos del medio rural, simpatizantes de AMLO. Se sugiere que se les invite a la tercera reunión estatal que se llevará a cabo el próximo 14 de enero.

Seguiremos expresando nuestras dudas y cuestionamientos sobre algunas de las propuestas de AMLO. Es necesario que escuche nuestro parecer. Recordemos que una de las causas de nuestra lucha son la reivindicación de las demandas sociales por las que perdieron la vida: Arturo Cardona, Rocío Mesino, Ranferi Hernández, los compañeros indígenas de la CRAC-PC,  los trabajadores mineros, entre otros. Así como la desaparición forzada de los 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa.

V.- Sobre el caso del Sr. Víctor Villalobos: Se expresa un total desacuerdo a la propuesta de su incorporación como secretario de la Sagarpa en el futuro gabinete presidencial de AMLO. Por ser partidario, representante y defensor de la agricultura empresarial de semillas genéticamente manipuladas, controladas por corporaciones transnacionales como Monsanto y otras, atentatorias de la economía campesina y de la autosuficiencia alimentaria de nuestro país.

PD1. Perdemos autoridad moral cuando tratamos de justificar lo injustificable.

PD2. La lealtad resplandece en la adversidad. La incondicionalidad, en la conveniencia lacayuna.












viernes, 15 de diciembre de 2017

Decantación política.


Héctor Manuel Popoca Boone.

         Quedaron definidas las tres grandes opciones políticas que contenderán en los comicios del año entrante. La primera gira en torno a Morena y acompañantes, que postulará a López Obrador como candidato a la presidencia de la República. Después le sigue el PAN y asociados, con Ricardo Anaya; y en tercer lugar el PRI y sus aliados, con Meade Kuribreña.

         Los posibles candidatos (as) de otros partidos o independientes que se registren, lo harán con mucha menor fuerza electoral, puesto que ninguno (a) ha concitado mayor adhesión popular. Sus postulaciones serán emblemáticas de minorías o fungirán como esquiroles del puntero. O bien, declinaran a favor del PRI en la recta final. Para todos los candidatos presidenciales, López Obrador será el adversario político a vencer en 2018.

         Los que apoyaremos a Morena-AMLO por convicción ideológica (conservando una posición crítica), también lo haremos por la necesidad imperiosa de que en México haya un cambio real. Con ideales de por medio. Donde prevalezcan los genuinos intereses de la mayoría del pueblo mexicano. Lograr, con el respaldo popular, poner un alto a la violencia y al deterioro paulatino de nuestro país, provocado por el PRI-PAN-PRD.

Queremos un México menos deshumanizado y sangriento. Justo. Donde vivamos con decoro y la riqueza generada se reparta con equidad, de acuerdo al aporte social de cada cual. Urge una economía que disminuya la brutal desigualdad social causada a lo largo de decenios de años por un capitalismo salvaje, rapaz y depredador.

         Lo que caracteriza al PRI-Meade y al PAN-Anaya, con sus respectivos satélites políticos, es su inclinación a ser los contemporáneos vende-patrias. Se mueven hacia el poder por el poder mismo. Sus preferencias están cargadas hacia los poderosos. A los actores cómplices en la venta de los recursos estratégicos y territoriales de la nación. Tratan de preservar y afianzar el estado actual de las cosas, donde existe el enriquecimiento mayor de unos pocos, mientras los muchos permanecen en la pobreza.

El Meade, del PRI y el Ricardo Anaya, del PAN, quieren garantizar la permanencia del actual sistema de gobierno subordinado al presidente de EUA. Mayor servilismo y abyección extranjerizante no puede haber. El principal líder priista nacional, Enrique Peña Nieto, ha hecho trizas el prestigio mundial que teníamos de ser una nación soberana. Siguió los pasos iniciados por el panista Vicente Fox.

Por cuanto al PRD y MC (sus dirigencias, que no las bases), son ahora dependientes de lo que el PAN-Anaya disponga. Que es más de lo mismo. Supuestamente progresistas y de “izquierda”, ahora buscan sobrevivir y seguir medrando en la política nacional. Han cedido su primogenitura por un plato de lentejas. Serán avales de lo que hagan los expoliadores del pueblo y los saqueadores del país.

Así están de crudas las posiciones políticas ya definidas en la disputa por la nación. Destino que se dirimirá en las elecciones del 2018. Sin disfraces ni disimulos. O permanecemos en la exclusión social o damos paso a la inclusión comunitaria. O seguimos tolerando los privilegios económicos inequitativos o reconstruimos a México en la paz y con una economía socialmente incluyente. Sin racismo, discriminación o marginación colectiva. Donde quepamos todos.

         En esta gesta histórica nacional, de cambio y transformación, los guerrerenses volverán a colocarse al frente de los mejores esfuerzos libertarios. No me cabe la menor duda.

PD1. ¡Nos lo hubieran dicho desde el principio! Los del gobierno pretenden un orden legalmente militarizado y una forzada paz sepulcral.

PD2. ¿Qué necesidad tuvo Morena de coaligarse con el PES? A Dios lo que es de Dios. A los partidos políticos, lo que es de suyo propio.

PD3. El PRD tiene en Chilpancingo, en la persona de mi amigo y discípulo dilecto, Luis Estephano Cervantes García, un muy buen y competitivo prospecto, para la diputación local del distrito uno.

PD4. El próximo jueves se constituirá de forma autónoma e independiente, la Coordinadora Estatal de Organizaciones Campesinas de Guerrero Pro-AMLO-Presidente. En la ciudad de Chilpancingo.





viernes, 8 de diciembre de 2017

Saqueo. (2)


Héctor Manuel Popoca Boone.

A partir de la modificación realizada al artículo 27 constitucional, durante el régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari, se legalizó la desincorporación de territorios ejidales y comunales para colocarlos a la compraventa en el mercado de tierras.

En otras palabras, lícitamente realizar, de nueva cuenta, un saqueo agrario mediante el chanchullo económico. Los gerifaltes que acrecentaron sus fortunas personales de esa forma fueron gobernantes, funcionarios y empresarios inmobiliarios inescrupulosos.

Las tierras más codiciadas siempre han sido las de mayor peso económico, aquellas con vocación turística, las que poseen yacimientos petrolíferos o de minerales y las aledañas a la mancha urbana para la creación de fraccionamientos industriales, comerciales o habitacionales.

En Guerrero, el más preclaro ejemplo de la compra de terrenos sociales, con alta potencialidad económica, fueron los desarrollos turísticos e inmobiliarios de Ixtapa. Esa desincorporación, el fraccionamiento con infraestructura básica y luego la venta a consorcios empresariales y a particulares solventes, se realizó bajo la égida del gobierno federal a través de FONATUR.

Otra zona turística, la de Acapulco-Diamante, fue desarrollada por el Gobierno estatal a través de PROTUR. Al igual que en Ixtapa, a los campesinos les compraron sus parcelas cercanas a la playa -y a la laguna de tres palos- a valor de cuentas de cristal para luego venderlas como oro a empresarios inmobiliarios; o bien, algunas de ellas quedárselas los propios gobernantes y políticos.

Ejemplo en México del arte del despojo en grande, de tierras turísticas ejidales, por miles de millones de pesos, es el pillaje que hizo ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, ya detenido en Panamá por la policía internacional.

La colusión de gobernantes y empresarios “pirañas”, nunca tuvo como finalidad la asociación de empresarios con los campesinos para hacer negocios turísticos. Antes bien, los capitalistas siempre pretendieron ser dueños y patrones de los terrenos e inmuebles turísticos.

Demasiado tarde los campesinos se dieron cuenta que la herencia que les iban a dejar a sus hijos no eran sus tierras ejidales y comunales, sino posibilidades de trabajo poco remunerado ya fuera de jardineros o de mucamas. De dueños, los hombres y mujeres del campo pasaron a ser empleados en sus propias tierras de antaño. Todavía existen débitos en la compra de sus parcelas.

Otro tipo de saqueo que hemos sufrido todos los guerrerenses, en forma perenne, ha sido el del erario público. Las adquisiciones de bienes y servicios, la construcción de obra pública y el abultamiento de las nóminas oficiales de personal, por medio de la “cultura del moche” o de prestanombres a modo, han sido de antiguo la forma clásica de cómo los dineros del pueblo -que el gobierno capta por concepto de impuestos- son escamoteados y van a parar a los bolsillos de gobernantes, funcionarios y empresarios “pirañas”.

Para colmo, hoy en día hemos sido también despojados de nuestra seguridad pública y privada, de la preservación de nuestras vidas, de nuestros bienes patrimoniales familiares y de nuestra libertad, colectiva e individual, por los “amigos organizados”. A diario se constata que los tres niveles de gobierno se han visto impotentes de aplacarlos e ineptos para resolver tan graves y agobiantes asuntos.

PD1. ¿Habrá informado el “maestro incómodo” al relator de la ONU, cómo el gobierno estatal interviene ilícitamente los teléfonos de los periodistas y otros comunicadores a través de “El Perro”? ¿Así quieren que se firme un pacto de seguridad?

PD2. La aprobación de la propuesta de Ley de Seguridad Interna crearía óptimas condiciones para que pueda realizarse un golpe de Estado militar, en un futuro no muy lejano.

PD3. La Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas a favor de López Obrador orientará sus acciones para la elaboración de los compromisos públicos que firmará AMLO como candidato en enero próximo y para diseñar una estrategia de trabajo electoral que asegure el voto rural. En Guerrero ya se iniciaron las acciones al respecto.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Saqueo. (1)


Héctor Manuel Popoca Boone.

Una sustantiva plática sostuve en la ciudad de México con Víctor Suarez, integrante de la directiva nacional del Partido Morena, que, en el 2012, durante la campaña política electoral, fuera propuesto por López Obrador para ser Secretario de Agricultura. La charla versó sobre el ancestral despojo al pueblo mexicano de sus recursos territoriales, naturales y energéticos. A la par, hacía yo mentalmente un parangón con lo acontecido en Guerrero, desde la época de la Nueva España.

En aquel entonces, fue distinguible el saqueo de la plata localizada en los yacimientos de la región norte de Guerrero. Ese metal precioso contribuyó a acrecentar el poderío económico del imperio español. La plata de Taxco sirvió para elaborar monedas que circularon como valores de cambio, ampliamente aceptadas en el comercio mundial. Salvo la construcción de la hermosa iglesia barroca de Santa Prisca, el azogue extraído por los piratas hispanos, no redimió a los pueblos aledaños de su precariedad material. Es decir, pobres estaban y pobres quedaron.

Aún en nuestros días, la expoliación continúa. Trabajadores mineros taxqueños tienen años en estado de huelga. Por la cerrazón, avaricia y soberbia del concesionario actual del fundo: Germán Larrea. Uno de los hombres más ricos de México. También vemos cómo la empresa canadiense, Torex Gold Resources, que explota un yacimiento de oro denominado Media Luna en la zona de Mezcala, esquilma y se opone a respetar los justos derechos laborales, condiciones de trabajo y libertad sindical de sus trabajadores mineros guerrerenses; utilizando esquiroles e incluso, presuntamente, pistoleros para someterlos por la vía violenta bajo la total impunidad que, según se ve, les ofrece el Estado mexicano.

Otro saqueo inicuo fue el de los bosques de Guerrero. La depredación comenzó en los años cuarenta del siglo pasado cuando fueron concesionados para su explotación económica a empoderados piratas rapa montes, que únicamente pagaban un exiguo “derecho de monte” a las comunidades, para proceder al aserrío de los árboles cortados en forma indiscriminada, bajo el manto protector de los gobiernos en turno.

A lo largo de sus actividades depredadoras, los concesionarios de los bosques se enriquecieron con el recurso maderable; quedándose sus auténticos posesionarios comunitarios con nada; salvo algunas iglesias pequeñas construidas por los piratas forestales. Amén de los homicidios que provocaron de líderes ejidales y comunales que se oponían a sus designios de voracidad económica. Hoy, el 65 por ciento de los bosques de Guerrero ya no existen.

Por otra parte, el valor económico, por cientos de millones de pesos, producto del de fluido eléctrico que generan anualmente las presas hidroeléctricas y termoeléctricas ubicadas en estas tierras del sur, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad, no pagan impuesto estatal alguno, ni siquiera el predial municipal.

Los pueblos ubicados alrededor de dicha infraestructura energética establecida y el mismo Guerrero, jamás han progresado económicamente con esas inversiones multimillonarias regionales. Ni siquiera con tarifas bajas en los pagos de la energía eléctrica que consumen. Antes bien, se han ensañado con los pueblos indígenas de la Montaña, imponiéndoles el pago de facturas exorbitantes por concepto de luz.

PD1. En el 2018, se dirimirá no solo la alternancia o continuidad en la Presidencia de la República. También será una definitiva disputa por los recursos naturales, energéticos y territoriales de nuestro país.  

PD2. Está en ciernes un movimiento campesino nacional a favor de AMLO. Será autónomo e independiente de los partidos políticos que sostienen su candidatura. Pronto entrará en acción electoral en Guerrero.

PD3. Arturo Campos Herrera, consejero de la CRAC-PC, cumplió 4 años de estar encarcelado injustificadamente por las autoridades estatales. De esos años de prisión política, dos le corresponden al período del actual gobernador Héctor Astudillo. ¿Cuál Estado de derecho?


viernes, 24 de noviembre de 2017

Río y Acapulco.



Héctor Manuel Popoca Boone.

Río de Janeiro es uno de los tres principales Estados de fuerte economía en Brasil. Acapulco es el municipio más importante, económicamente hablando, del Estado de Guerrero. Río, tiene un gobernador que no gobierna. “La perla del pacífico” tiene un alcalde del mismo talante. En Río, la policía es controlada por los diputados provinciales que, a su vez, tienen vínculos con los malosos. Según dicen, en Acapulco, la policía municipal está parcialmente controlada por “los amigos organizados”.

En Rio, la intensa violencia ha sido imparable. Creciente es la inseguridad pública, aun con la presencia de la Policía Civil, la Policía Federal y las Fuerzas Armadas. En Acapulco, pasa lo mismo. Ambos centros turísticos viven con zozobra y con acentuada desarticulación social. Hoy, sus gobiernos reconocen la gravedad del asunto. Pero estuvieron negándola o minimizándola durante mucho tiempo.

Buena parte de esa violencia es producto de la lucha de las bandas por los territorios urbanos y suburbanos que se disputan para sus negocios ilícitos; teniendo en ciertas colonias de pobreza sus bastiones: En Rio de Janeiro, las llamadas “favelas” y en Acapulco, barrios en el anfiteatro o en los cinturones de miseria suburbanos.

Al tercer trimestre del 2017, el Estado de Guerrero contabilizó más de 1 726 asesinatos de todo tipo; en el Estado brasileño fueron alrededor de 5 mil. En Acapulco, un 76 por ciento de la población local encuestada, consideraba inseguro vivir ahí. En Río, 67 por ciento de habitantes encuestados, escucharon al menos un disparo de arma de fuego en los últimos tres meses.

Hoy los dos centros turísticos de renombre mundial están en declive y se caracterizan por tener gobernantes y políticos corruptos, ineptos y demagogos. Sus actividades económicas principales, el turismo y el comercio, presentan numerosos cierres de negocios por insolvencia. En ambos, la otrora dinámica vida nocturna de esparcimiento ha disminuido sensiblemente. Después de las diez de la noche la mayoría de los habitantes se recogen en sus casas. Como si hubiera toque de queda militar. Hay períodos en los cuales miles de alumnos no van a la escuela, por el peligro de vida que eso significa para docentes y escolares.

La policía de Acapulco no acude a ciertas áreas de Renacimiento, La Zapata o a partes altas del anfiteatro de la bahía. Lo mismo acontece en Rio de Janeiro, donde las fuerzas policiacas no entran, por ejemplo, a la Rocinha (la más poblada y famosa favela) donde lo único que no languidece es la venta de estupefacientes y la trata de personas.

De esa famosa favela, el analista político Eric Nepomuceno dice sobre sus moradores: “dominados por un traficante autoritario y violento, que además de extorsionarlos, …ordena penalizaciones que van de la amputación corporal al estupro, pasando por sesiones de tortura y homicidios dolosos”. Ese modelo de sojuzgamiento, en mayor o menor grado, se reproduce cotidianamente en Acapulco.

Años atrás, gobernadores corruptos de Río de Janeiro, hoy encarcelados, trataron de establecer, demagógicamente, programas integrales para la recuperación de las favelas. Se trataba de rescatar una amplia gama de espacios públicos y mejoras sociales: escuelas, clínicas de salud, centros deportivos y culturales, guarderías, construcción de calles y andadores, introducción de agua entubada y drenaje, etc. Todo eso, con una mayor permanencia de cuerpos policíacos de elite, semi militarizados; que luego fueron cooptados bien con la coima (soborno) o con la amenaza por parte de “los amigos organizados”

PD1. En Río de Janeiro, la gente vive una violenta cotidianeidad de opresión y miedo. En Acapulco, se vive sin orden ni paz. Por lo tanto, ¿hermanamos a las ciudades?

PD2. Ahora que asesinaron a un alto directivo empresarial, ¿seguirán diciéndonos que no hay de qué preocuparse porque fue un homicidio entre bandoleros?

PD3. Ningún político que estuvo involucrado en la barbarie de Iguala del 2014, ya sea en forma directa o indirecta, debe aspirar a cargo alguno de representación popular en las próximas elecciones. Carecen totalmente de autoridad moral.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Sainete político.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Una vez reunidos a nivel estatal los tres partidos que conforman el capítulo local del Frente Ciudadano por México (MC-PAN-PRD), sus respectivas dirigencias acordaron trabajar en dos tareas en forma paralela: La construcción de una propuesta programática ciudadana que dé pie a una plataforma electoral común para que, como coalición, sea registrada legalmente, con vista a las elecciones del 2018; y analizar e identificar los criterios de selección para posibles candidaturas comunes y de coalición parcial para fines electorales.

Luis Walton, coordinador estatal del MC-Guerrero, me invitó a ser, en mi calidad de ciudadano simpatizante, uno de los tres coordinadores de su partido para que, junto con los del PRD y del PAN, nos responsabilizáramos de llevar a cabo ocho foros regionales temáticos, para captar las propuestas de la sociedad civil organizada e incorporarlas a la plataforma programática del Frente.

Para la buena realización de dichos eventos, la coordinadora estatal tomó los siguientes acuerdos de operación: 1) al MC, le correspondería organizar dos foros: Chilpancingo y Ometepec. 2) al PAN, Cdad. Altamirano e Iguala. 3) al PRD, Tlapa, Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco. Dichos foros organizados por el Frente, deberían ser espacios de expresión eminentemente ciudadana y no de militantes.

Los foros se desarrollarían bajo el formato de un panel, con la intervención inicial de tres panelistas ciudadanos (as) versados sobre el tema a tratar, cuidando de que no fueran militantes o directivos de ningún partico político; para luego dar paso a las intervenciones preferentemente de representantes de organizaciones civiles asistentes al foro, otorgándole la palabra a no más de diez, por razones de tiempo, y así honrar la denominación del Frente. Es decir, cuidar que la tribuna no fuera acaparada por militantes, políticos o dirigentes partidarios, que buscaran afanosamente su proyección personal pública. Máxime en estos tiempos electorales.

El primer foro realizado en Chilpancingo salió bien, con buenos panelistas y buenas intervenciones ciudadanas; aun cuando dos políticos tomaron el micrófono para participar desde el auditorio, haciendo caso omiso del formato acordado. El segundo foro efectuado en Ciudad Altamirano fue mejor, porque todas las participaciones fueron predominantemente de la sociedad civil organizada. El tercer foro realizado en Iguala resultó malogrado. Por un desaguisado protagonizado por el MC, debido a la terquedad de la diputada local, Magdalena Camacho Díaz, de tratar de imponer como panelista a un directivo del MC.

Al no acceder a la exigencia de la susodicha, por quien escribe esto, montó en contrariedad; llegando al foro con los principales personajes de su “grupo político” para que todos (seis), a una orden suya, tomaran consecutivamente el micrófono y usaran la tribuna, respaldados por enardecidos militantes del MC que fueron trasladados ex profeso para fungir como paleros, violando flagrantemente el pacto inter partidario establecido con antelación. Hay videos y grabaciones de ese suceso.

Por tener corresponsabilidad en la coordinación de dichos foros, traté de impedirlo, arrebatándoles el micrófono quienes indebida y vergonzosamente estaban utilizando. No fue sino la cordura y sensatez del PAN, partido organizador del evento, lo que me hizo ceder y retirarme del acto. Al foro de Tlapa, de plano ya no fui.

Espero que en los siguientes foros no vuelva a cometerse semejante torpeza, complotista de fuego amigo. La referida dama de glamour perverso, acostumbra esconder la mano cuando de golpear se trata; y según ella, no da un paso sin la aquiescencia de Luís Walton.

Por lo pronto, yo ya me zafé de los foros, para preservarme en la honestidad y alejarme de la simulación política que carcome al MC. Para colmo, ahora encubre corrupción, desvío de recursos y nepotismo en algunos de sus correligionarios (as). Cualquier esfuerzo de buena capacitación política cae en terreno yermo.

PD. Agresión e intento de secuestro contra Zacarías Cervantes, reportero de El Sur. ¿Cuál orden? ¿Cuál paz? ¿Cuántos más?




sábado, 11 de noviembre de 2017

Buen gobierno transparencia y rendición de cuentas.

Héctor Manuel Popoca Boone.

No se puede ocultar la gran desconfianza y el poco aprecio que los ciudadanos tienen actualmente sobre los políticos y gobernantes. No hay credibilidad porque buena parte de ellos solo atienden los negocios privados que hacen al amparo del erario público. Es necesario acabar la insana pretensión de apropiarse, en chapucera forma y con impunidad, de los dineros y de los recursos naturales que son del pueblo. Existe hartazgo civil por la corrupción gubernamental, por la impunidad con la que se da y el cinismo con la que se exhibe. En eso, como en otras muchas cosas, hemos tocado fondo.

La ciudadanía está cansada de las formas de gobernar basadas en “la cultura del moche” y en las complicidades vergonzantes, entre determinadas empresas privadas con la administración pública. Repudian la disposición de la ley al mejor postor. En la narco-política. Donde solo se auto-favorecen algunos, en detrimento de los muchos.

Será la pulcra honestidad en el decir y en el hacer público, lo que permitirá que todos volvamos a creer que es posible la salvación de nuestro país. Es menester que el gobierno sea honrado, para tener la suficiente autoridad moral ante la sociedad y convocar su mayor participación en los solución de los problemas que le conciernen.  

Requerimos una auténtica y eficaz contraloría social, integrada por ciudadanos honorables, con recursos autónomos para su operación, para que vigilen la correcta aplicación del presupuesto público y de las metas esperadas.

No podemos inventar cada seis años al país, a los estados o cada tres a los municipios. Es menester desechar lo que no sirve, mejorar lo que ha dado resultados y poner en marcha otras propuestas para “sacar al buey de la barranca”. Los programas de desarrollo urbano, fomento rural y los de protección social, deben de contener participación directa de la ciudadanía. Las actuales políticas públicas de corte neo liberal concitan angustia, desesperación y zozobra.

 Recalco, los programas y presupuestos requieren de la participación de la ciudadanía organizada en su elaboración y aplicación; y no solo sean por determinación unilateral de los poderes ejecutivo y legislativo, (federal, estatales y municipales).

No más parentela, formal o informal, dentro de la nómina del gobierno. No más tolerancia a comisionados y aviadores. No más nominas abultadas. No más recomendados en puestos claves sin perfil adecuado. No más servidores públicos insensibles a la petición o al reclamo social. Ya no más divorcio del gobierno con la ciudadanía.

No necesitamos un gobierno de privilegios particulares en medio de la mendacidad y la simulación. Requerimos una clase política cuya distinción sea la honradez, el trabajo y el compromiso social. Ya no queremos un gobierno que atienda a los mismos preferidos de siempre, a costa de los marginados y ninguneados de toda la vida.

La transparencia, entrega de resultados y rendición periódica de cuentas, deben ser instrumentos fijos en la práctica gubernamental. No más excesos de gastos publicitarios de los actos del gobernante. La realidad impone austeridad, orden administrativo y prioridades definidas por todos.

Hay un clamor del pueblo por tener gobiernos de nuevo tipo. Gobiernos que, en verdad, y no solo en palabras, estén cercanos a la gente. Que den respuestas efectivas y no se queden en promesas, en farsas o engaños.

Únicamente trabajando juntos, gobierno y ciudadanos, lograremos más y mejores resultados. Actualmente el gobierno ha sido desbordado de pé a pá, por los problemas históricos acumulados. Desatendidos por el perenne autismo institucional.

Logremos tener un Guerrero inclusivo y no excluyente. Donde el gobierno ponga el ejemplo, sin hipocresías de por medio. Solo así habrá credibilidad y confianza para salir del sangriento hoyo negro en el que estamos inmersos.

PD1. El Frente Ciudadano por México, prosigue sus foros temáticos regionales para recabar las propuestas de la sociedad. Mañana domingo, en la ciudad de Iguala, en el salón Antares, se llevará a cabo el tercer foro, abordando el tema: Mujeres, jóvenes y población vulnerable.

.




viernes, 3 de noviembre de 2017

¿Pacto ficto?


Héctor Manuel Popoca Boone.


En su segundo informe anual de gobierno, Héctor Astudillo Flores, convocó al poder legislativo, judicial y a los presidentes municipales de Guerrero, a firmar un pacto por la seguridad, para, de nueva cuenta, intentar enfrentar con mayor eficacia la violencia que predomina en estas tierras del sur. Hacerlo entre poderes y gobiernos de Guerrero es redundante. Es deber y responsabilidad de ellos, por encomienda libremente aceptada, combatir la delincuencia e inseguridad que nos aquejan. Para eso voluntariamente participaron en los comisos y por eso fueron electos: para enfrentar lo que se hereda y lo que se sigue generando, sin eludir responsabilidades. Lo mismo acontece con la instancia federal que tampoco por si misma ha podido frenarlas.

El pacto dejaría de ser ficto y elemento distractor, si también contemplara la participación de la sociedad organizada, en específico: policías comunitarios indígenas, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y religiosas, gremios, empresarios, centros de educación superior, pueblos indígenas, etc., quienes padecen directamente el flagelo interminable de la violencia.

Para que el pacto por la seguridad de Guerrero pueda tener visos de veracidad, certidumbre y eficacia, el convocante debe de estar revestido de la suficiente autoridad moral y política para encabezarlo. Es menester que el gobernador predique con el ejemplo y empiece a dar los primeros pasos concretos sin necesidad de la firma de referencia. Haciendo uso de sus facultades formales y de facto; tiene que recuperar la confianza ciudadana perdida en su gobierno. Sobre todo, cuando la ciudadanía muestra suma incredulidad y hartazgo ante la enésima estrategia que sobre seguridad se pretenda implementar a partir del susodicho pacto.

Sería poco creíble al pueblo la convocatoria gubernamental, si antes no libera a los presos políticos indígenas de la CRAC-PC de la Región de la Montaña. Mantenerlos recluidos en la cárcel y no haber respetado el debido proceso legal es factor que contribuye al resquemor social. Patentiza la ilegalidad que revisten todavía ciertos actos gubernamentales.

Otro acto que está en sus manos realizar sin pacto alguno, es indicarle a la fiscalía estatal termine, de una vez por todas, la investigación a fondo del suceso protagonizado por policías federales, presuntos asesinos de 2 normalistas de Ayotzinapa, en la Autopista del Sol, el 12 de diciembre del 2012. Similar es el caso del crimen del diputado local Armando Chavarría, en el último cuarto del año 2009, en donde la fiscalía estatal no solo se ha vuelto omisa, sino posiblemente encubridora, al señalar como posible culpable intelectual al ERPI, cuando todos los indicios que tiene en su poder señalan que no fue así. O el asesinato irresoluto  del joven maestro y luchador social, Antonio Vivar Diaz, presuntamente a manos de un policía federal en la Colonia Tepeyac, en la región de la Montaña, el 7 de junio del 2015     

Sería baladí que nos dijera el gobernador Astudillo la reiterada y socorrida refutación de que el fiscal estatal goza de autonomía en sus acciones. Cuando es de todos sabido que él, haciendo uso de su poder de facto, fue quien realmente lo designó, por medio de la fracción mayoritaria de diputados locales del PRI, de la cual es el jefe político. Aseverar lo contrario es entrar en el mundo de la simulación política formal que se practica desde siempre en Guerrero y que tanto daño ha causado funcionar a doble cara.

PD1. El Frente Ciudadano por México, inicia sus foros temáticos para recabar las propuestas de la sociedad en Chilpancingo, el próximo martes, en el Salón Diamante, abordando el tema: Buen Gobierno, Transparencia y Rendición de Cuentas.

PD2. ¿Por qué se empeña López Obrador en destrozar la democracia interna de su partido Morena? ¿Quiere ser el émulo del Padrecito Josif Vissariónovich?

PD3. El PRI, a través de Jorge Meade ya dijo que, en el próximo sexenio, ¡Más de lo mismo! Entonces yo digo: ¡Sálvese quien pueda!


domingo, 29 de octubre de 2017

Lo único seguro es la inseguridad (4).


Héctor Manuel Popoca Boone.


Las cárceles son los mejores centros de enseñanza que hay en nuestro país para ser delincuente de toda ralea. Tanto en la expansión como en la perfección de las peores artes de perjudicar, robar o asesinar al prójimo. El sistema judicial nacional funciona para procurar y administrar la justicia (supuestamente), pero uno de sus componentes, el subsistema penitenciario nacional (SPN), promueve todo lo contrario en los hechos. La inseguridad pública tiene en las cárceles mexicanas un manantial permanente donde abreva y nutre, manteniéndose vigente y desafiante.

Es redundante afirmar que los propósitos que marca la Constitución al SPN han sido trastocados por la delincuencia. Eso, en colusión con buena parte de las autoridades gubernamentales que tienen bajo su responsabilidad, directa o indirecta, la operación de dicho subsistema. Tomando como base datos estadísticos, las conclusiones a que llega, Juan Pablo García Moreno, en su ensayo “Las fallas del sistema penitenciario” son contundentes, a saber:

Su capacidad para alojar población procesada y sentenciada está sobresaturada. Existe un uso excesivo de la prisión preventiva, sin considerar desfogues con otras sanciones alternativas. La aberración es que un interno en prisión preventiva, después de esperar varios años por una sentencia, al final es declarado inocente. (Es el caso de los presos políticos de la CRAC que retiene el poder gubernamental de Guerrero.)

A principios del 2016, según datos de la Secretaria de Gobernación, personas que no contaban con una sentencia condenatoria sumaban el 42 por ciento de la población total recluida en las cárceles del país. En las cárceles de Guerrero más del 45 por ciento de la población no está sentenciada. Mejores reclutas no hay para entrenarse y desarrollarse en la criminalidad.

Un sistema penitenciario que aloja mayoritariamente delincuentes menores -que son materia prima para engrosar la delincuencia mayor-refleja además la débil capacidad gubernamental de persecución del crimen organizado. Como escuelas del delito, los Centros de Rehabilitación Social (CERESO) le resultan, en términos monetarios y de costo social, muy caros al país. Terminan produciendo seres deformados en la perversidad que atentaran contra la seguridad pública tan pronto pongan un pie en la calle.

“El paso por un centro penitenciario, por más corto que haya sido, tiene un largo efecto en la vida de los internos. La falta de oportunidades para ex reclusos, causada por el estigma de haber estado en prisión, aumenta la probabilidad de que vuelvan a cometer actos delictivos”.

Los centros carcelarios en su mayoría son auto-gobernados por la delincuencia organizada. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el 59 por ciento de los CERESOS en México, se rigen por autoridad propia de los internos de facto. Eso trae como consecuencia que periódicamente existan motines sangrientos en la disputa por el poder. Hace poco más de tres meses, hubo en la penitenciaría de Las Cruces, Acapulco, uno muy connotado con un saldo de 28 internos muertos y tres heridos.

El SPN ha fracasado al no respetar los derechos humanos de los recluidos y no lograr la reinserción de los internos en forma adecuada y sana a la sociedad.La propensión a la criminalidad de las personas privadas de su libertad está en razón directa a la violación de su dignidad humana, a la inadecuada separación entre procesados y sentenciados, a la precaria atención a su salud, al aislamiento e incomunicación, a la indefensión de su integridad física, al hacinamiento, al regateo para la comunicación familiar y, sobre todo, a la colisión de autoridades carcelarias con criminales para realizar actividades delictivas: sobornos, extorsiones y tráfico de drogas de toda índole.

PD. El luchador político, Ranferi Hernández Acevedo y su familia, al igual que otros dirigentes progresistas, han sido vilmente asesinados en Guerrero en lo que va de esta administración estatal. ¿Cuál orden? ¿Cuál paz? ¿Cuántos más? La realidad desborda las ficciones y engañifas institucionales.


viernes, 27 de octubre de 2017

Plataforma Programática Común.


Héctor Manuel Popoca Boone.


Una de las principales finalidades de los partidos: PRD-MC-PAN, en la constitución del Frente Ciudadano por México -con propósitos no electorales- es elaborar una propuesta programática común para la posible conformación de una Coalición de carácter electoral. La plataforma programática pretende definirla el Frente a partir de la participación y conocimiento de las propuestas de la ciudadanía sobre los problemas que más nos aquejan como pueblo; mediante la realización de foros de consulta en las principales ciudades de las regiones de Guerrero.

En términos de la política formal, se parte del principio de que, con miras a julio de 2018, lo primero es tener el programa y después las candidaturas. Aun cuando la política real nos señale que la primerísima prioridad es la negociación y repartición de las posibles candidaturas a los puestos de presidentes municipales y diputados locales en lo que concierne al nivel estatal. El programa y las candidaturas federales para la Coalición -senadores y diputados federales por Guerrero- lo trataran en el nivel de las dirigencias partidarias nacionales, en la capital de la República. En Guerrero se tomará como marco de referencia el Frente que se constituyó a nivel nacional, pudiendo no guardar vinculación ambos esfuerzos en algunos tópicos.

El ejercicio programático no es del todo inútil, a pesar de que la experiencia nos indica que, al final de cuentas, en una versión pesimista, la propuesta de acción programática ira a parar al archivo muerto de cada partido. Pero con una visión optimista, representa una oportunidad de volver a remarcar los ingentes problemas ciudadanos que se afrontan en cada una de las regiones y en cada uno de los aspectos en que se desarrolla la vida regional. Los foros no pretenden ser de catarsis social solamente, sino de recopilación de propuestas ciudadanas para soluciones realistas.

Sin lugar a dudas el principal tema que atravesará todos los foros regionales es la inseguridad y la violencia; así como la revisión de todas las estrategias fallidas que se han usado sin dar mayor resultado. A lo mejor el problema no son las estrategias sino los elementos humanos encargados de aplicarlas. Consecuencia de lo anterior también aflorará el grado de mal gobierno imperante, su cuestionable eficacia en el cumplimiento de sus deberes constitucionales, el grado de transparencia y honestidad con que las cumplen, así como la veracidad en la rendición de resultados logrados. Todo eso, tamizado por el peso específico de los diversos niveles de corrupción e impunidad existentes así como de la presencia de mis “amigos organizados”.

No menor importancia tendrá el tratamiento de los problemas de desigualdad social, pobreza y carencia de oportunidades para el progreso familiar, con sus especificidades regionales. Es un hecho evidente que la economía guerrerense, en términos generales, tiene escaso crecimiento, inhibida está por la extorsión y cuasi paralizada por los altos índices de violencia que nos aquejan.

Resaltará también en estos foros, la situación deplorable de nuestra estructura educacional y de salud pública. Los graves faltantes en materia de calidad y el gran desperdicio de activos humanos y materiales en ambos sectores en las diversas regiones, que impactan negativamente en la formación básica del capital humano y su calidad de vida exigible para sacar de la postración a nuestro pueblo.

Seguramente en la Montaña y en la Costa Chica en estos espacios de participación ciudadana afloraran los agudos problemas de pobreza extrema -por así nombrarle elegantemente a la miseria- en que viven los pueblos indígenas que habitan esas regiones y se escuchará también la exigencia de respeto a los recursos naturales regionales, empezando por suspender la minería depredadora que realizan las empresas extractivas extranjeras.

PD. Construir una plataforma programática común no será difícil en Guerrero, porque somos un pueblo bíblico. Somos hijos de Job. ¡Casi todos estamos job-didos!

viernes, 13 de octubre de 2017

Lo único seguro es la inseguridad. (3)


Héctor Manuel Popoca Boone.

A la memoria de la eterna leyenda del Che Guevara.

La seguridad de la delincuencia organizada para hacer prevalecer la inseguridad pública se la otorga la política, entre otros factores. Los malandrines aprovechan la democracia mercantilizada de nuestro actual sistema electoral, donde la compra de voluntades de los electores es el pan de cada trienio.

El dinero de la delincuencia sirve al financiamiento de las campañas electorales de políticos de indistinta ideología; siempre y cuando, una vez conquistado el poder, pague el candidato (a) triunfador (a) lo previamente pactado, que generalmente se centra en ponerles a su disposición los sistemas policíacos, los registros públicos de la propiedad y otras concesiones de diverso tipo permitiéndoles expandir los tentáculos de sus criminales negocios a lo largo y ancho del tejido social.

Para disminuir la inseguridad pública no basta tan solo perseguir y capturar físicamente a sus principales protagonistas; sino también seguir el flujo de las grandes cantidades de dinero con que lo operan y acumulan, para confiscárselos inmediatamente. Disminuir esa fuerza monetaria que les permite tronchar la justicia y seguir operando; incluso encerrados en la cárcel o desde las oficinas de lujo de la delincuencia “de cuello blanco”.

En nuestro sistema democrático electoral existen espacios de financiamiento soterrado que ponen algunas estructuras gubernamentales bajo control de los capitostes de la delincuencia. Urge, por tanto, reforzar la vigilancia de las campañas políticas para que sean lo más transparente posible, sancionando con mayor rigor el financiamiento ilícito que se presenta durante la litis electoral.

Indispensable resulta la participación autocrítica y honesta de los partidos políticos para erradicar el financiamiento de los malosos con fines de clientelismo político. Es grave por deshonesta la actual demagogia de no querer el financiamiento público para su operación, cuando hasta la fecha viven de él, ya que recursos propios tienen en muy poca cuantía. Solamente les quedaría buscarlos con los barones del buen dinero o del malo.

Así, los mercados mundiales de la ilegalidad crecen y se desarrollan con la participación de la política y de los políticos en la órbita de la delincuencia, junto con la actuación también de un segmento empresarial, sobre todo de la rama financiera y la inmobiliaria. Esta trilogía multifacética de poder en torno al crimen, lo eleva a altos niveles de impunidad e inmunidad. Es la narco-política y el narco-emprendurismo empresarial.

Programas a implementarse por el gobierno para frenar la inseguridad pública y que no se aplican eficazmente son: a) Despenalización de las drogas suaves, tanto para fines farmacéuticos o lúdicos. b) Atender el problema del consumo de drogas como un asunto de salud pública y no meramente punitivo. c) Limpiar de corrupción, impunidad e ineptitud el sistema integral de justicia nacional, tanto a nivel de policías, ministerios, jueces y magistrados d) Mayor participación ciudadana y de los partidos políticos en acciones pro seguridad. e) Rediseño integral del sistema penitenciario nacional.

La juventud requiere un especial énfasis: Ningún joven quiere convertirse en sicario por deseo espontáneo. Su motivación parte de una “cultura narca” en la que está imbuido todos los días de la semana. De un subyugante poderío letal y monetario de fuerte aliciente seductivo, en un entorno de violencia extra e intrafamiliar, con pobreza circundante, sin empleo y con vías clausuradas para continuar sus estudios. Al contarse por cientos de miles, engrosan el ejército de la carne de cañón disponible del sicariato.

PD1. Si el Frente Ciudadano por México no explicita en su programa común la reversión de las concesiones de nuestros recursos energéticos y minerales, no marcara diferencia importante con el PRI.

PD2. El Frente-Coalición tendría un candidato muy competitivo para la presidencia municipal de Chilpancingo en la persona de Toño Gaspar.

viernes, 6 de octubre de 2017

Lo único seguro es la inseguridad (2)


Héctor Manuel Popoca Boone.


Resumiendo lo expresado en la anterior entrega: los verdaderos orígenes de la inseguridad pública se encuentran en las delincuencias violentas que tienen como caldos de cultivo: a)  Las complicidades criminales de una parte del sistema gubernamental, que las propicia y preserva; b) La pobreza y miseria material de la mayoría del pueblo, c) Los bajos niveles de educación, valores y principios de la población en general; d) La amplia e insultante brecha de desigualdad social existente en nuestro país; e) Un sistema de justicia puesto al mejor postor, d) La extendida corrupción e impunidad institucional, irradiada a lo social como sistema de vida cotidiana, e) El muy atrayente por rentable, mercado mundial de los estupefacientes y otros negocios criminales y f) Un futuro cancelado para el sano desarrollo de la mayoría de nuestra juventud.

Mientras la estructura gubernamental se auto proteja en la impunidad, no podrán reducirse las circunstancias que generan lo delincuencial y sus prácticas más agudas. En el caso de Guerrero ha habido más de un presidente municipal, diputado local, funcionario público, político o gobernador que han eludido la justicia gracias a ese blindaje legal que les permite transgredir y asociarse para tal fin, sin mayor sanción.

La incapacidad, corrupción e impunidad gubernamental son claves para explicarse por qué la inseguridad se mantiene y crece. Esa debilidad es explicada a su vez por la omisión, simulación o comisión ligada a la acción delictiva. Ese accionar soterrado también confirma su participación en el mercado de la ilegalidad y en la expansión de todo tipo de delincuencias. En ese contexto, las organizaciones delictivas aun cuando las descabecen, terminan por regenerarse y multiplicarse, no importando que sean de menor tamaño porque actúan con mayor letalidad.

La voluntad política gubernamental para enfrentar con éxito el problema de la inseguridad pública no se mantiene en forma constante y continua, lo que provoca una espiral del delito que ocasiona desfases o vacíos en las estrategias adoptadas para contenerla y disminuirla en el mediano plazo.

México, en algunos estados de la república, presenta una dramática, dolorosa y sangrienta realidad: La inseguridad pública prevaleciente es combatida por una parte del gobierno federal, los estatales y municipales, pero otra sección del mismo Estado, la fomenta y protege. Agreguemos a los anterior lo siguiente: 1) El sistema de justicia mexicano está colapsado, en el ámbito de la prevención y procuración de justicia, ejemplo es la exasperante lenidad en la certificación y depuración de las policías, así como la poca viosible erradicación de malos elementos incrustados en las fuerzas armadas. 2) El marco de opacidad que cubre las acciones y la rendición de cuentas gubernamentales, deviene pérdida de control de lo que es y lo que no es el Estado mexicano. Sobreviene la existencia de la delincuencia encarpetada dentro del gobierno, quedando el pueblo en la indefensión total. Por eso, algunos analistas del delito afirman que el Estado mexicano es en sí mismo la delincuencia organizada de cuello blanco.

En México, en términos generales, el crimen paga bien y no se castiga. El 96 por ciento de los casos queda impune. En la cotidianeidad somos una nación donde no se respeta la ley y en donde en el gobierno predomina la ilicitud como sello distintivo, perdiendo toda legitimidad y autoridad de exigir a otros, lo que a ellos no los distingue.

PD1. La balacera que dio inicio la masacre en Tlatelolco, el 2 de octubre del 68, fue provocada por soldados francotiradores camuflados, pertenecientes a un batallón del Estado Mayor Presidencial, cuyos disparos los dirigieron premeditadamente hacia soldados de batallones regulares del Ejército mexicano. Así lo dejo asentado, en sus memorias póstumas, el general de división Marcelino García Barragán, en ese entonces Secretario de la Defensa Nacional.

PD2. El clamor de una buena parte de la ciudadanía de Chilpancingo y Acapulco es decirles a sus respectivos alcaldes: ¡Ya váyanse ¡






martes, 3 de octubre de 2017

Lo único seguro es la inseguridad. (1)

Héctor Manuel Popoca Boone.


El primer paso para resolver el problema de la inseguridad es reconocerlo en toda su intensidad y tratarlo en su completa magnitud. Cosa que, en Guerrero, los gobiernos no hacen. Grave equivocación ha sido tratar de minimizar la inseguridad para de esa forma eludir las responsabilidades institucionales inherentes.

Como botón de muestra, algunas frases públicas bobas de personajes encumbrados: “En Acapulco la gente está absolutamente segura”, “La violencia es solo un problema de percepción del pueblo”, “Los asesinatos se dan en las colonias populares, no en la Costera”, “Dificulta la confrontación de criminales, resolver la violencia”, “No al 100 por ciento, pero los homicidios dolosos se cometen entre criminales” o “Si hubiera inseguridad en Acapulco, no tendría los visitantes que hay”. Los datos duros dicen otra cosa: Guerrero como estado y Acapulco como municipio, son de los territorios donde más homicidios dolosos se dan en el país.

Mientras no haya honestidad y transparencia en la información oficial, será imposible disminuir la inseguridad. Lo correcto es visibilizarla. Solo con su pleno reconocimiento los gobernantes y la ciudadanía, podremos enfrentar las múltiples causas que dan vida a la variante criminalidad; y así cada cual, en su respectivo rol social, asumiremos el deber que nos corresponde.

El segundo paso es tomar consciencia que Guerrero es un mosaico de gran diversidad. Recuperar la seguridad requiere del conocimiento de particularidades, por lo que las estrategias deben de diseñarse a partir de realidades específicas, para saber las modalidades concretas de cómo actúan y mantienen presencia territorial las bandas y la naturaleza de sus vínculos con otros factores de poder.

Hay poca inteligencia institucional aplicada al detalle y no se estudian a fondo y en lo concreto los fenómenos de la violencia urbana y rural. Las acciones de los gobiernos las más de las veces son genéricas, mayormente reactivas que preventivas, muchas veces se dan palos de ciego con gran desperdicio de recursos. La omisión, comisión o simulación, son parte de la relación perversa entre algunas estructuras gubernamentales y las delincuenciales.

El tercer paso es aceptar que las causas de la inseguridad pública son multifactoriales y que la delincuencia organizada actúa en pirámide: Los que están arriba son pocos, poderosos y reducidos los que van a la cárcel o pierden la vida en su oficio criminal. Por otro lado, hay una gran base social disponible para lo delincuencial. Son jóvenes, sin dinero, sin educación, sin futuro, en un mundo incierto. Son los que mantienen repletas las prisiones, terminando casi siempre asesinados antes de cumplir los treinta años.

El cuarto paso es reconocer que sin seguridad pública no hay inversión empresarial que florezca. La génesis del delito preferentemente se da en lugares donde no hay trabajo y donde la extorción esquilma a quienes dedicados están a invertir y a trabajar. La delincuencia anida bien en un sistema socioeconómico y político de mucha exclusión, como el nuestro: los pocos ricos son muy ricos y los muchos pobres son cada vez más pobres.

¿De qué nos sirve tener seguridad pública, si la mayoría de las familias no tienen frijoles para darles de desayunar a sus hijos? De ahí la perentoriedad de las estrategias de amplio espectro social, reconstruyendo las condiciones y circunstancias favorables para que las familias puedan tener, en la paz y en la legalidad, una vida digna y decorosa.

PD1. Artículo de opinión hecho a partir de lo expuesto en el Foro Internacional sobre Seguridad, organizado por Ricardo Mejía Berdeja en la ciudad de Acapulco.

PD2. La diputada local del PRI, Pilar Vadillo Ruiz, espetó la siguiente barbaridad sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa: “…no tenían entonces que andar deambulando por Iguala” Lo cierto es que, en esa infausta tragedia, salió a relucir, en toda su dimensión, la narco-política enraizada en el PRI y en el PRD.

PD3. Asesinan a mansalva en la ciudad de Chilpancingo a Ángel Vergara Chamú, coordinador municipal de Movimiento Ciudadano en Ajuchitlán. ¿Cuál orden? ¿Cuál paz?


sábado, 23 de septiembre de 2017

Carta abierta al gobernador.



Héctor Manuel Popoca Boone.


Sr. Gobernador, Héctor Astudillo: Con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, establecido el 5 de septiembre de cada año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió un pronunciamiento -que es el antecedente a una recomendación- donde demanda al Estado mexicano (en sus tres niveles de gobierno),estrategias preventivas para combatir y erradicarla violencia y la discriminación contra mujeres indígenas que impiden ejerzan plenamente sus derechos humanos, de género, interculturales y de justicia.

Requiere la CNDH la realización de transformaciones estructurales y procesos institucionales adecuados, que destierren toda forma de rechazo y maltrato a la mujer indígena por razón de género, condición social u origen étnico. Además, afirma el deber de sensibilizar y capacitar a los servidores públicos sobre los contenidos que deben tener los programas gubernamentales orientados a ellas; tomando en cuenta su cosmovisión e identidad cultural.

La CNDH enfatiza que ninguna mujer debe de ser tratada injustamente por pertenecer a una comunidad o hablar una lengua indígena; por lo que reiteró su misión de proteger y defender sus derechos fundamentales en nuestro país. De primordial importancia es la promoción de políticas de igualdad y de equidad, de acceso a la justicia, a la educación, a la atención médica, asistencia legal, …entre otros aspectos, para su mejor y mayor posicionamiento social en sus comunidades.

Pero he aquí que su gobierno, camina en sentido contrario a lo indicado por la CNDH. Usted mantiene cerrado y en el abandono total el Centro Comunitario contra la Violencia a la Mujer Indígena en Ayutla; cuyo costo ascendió a más de veinte millones de pesos del erario público. Todo, a consecuencia de un capricho personal de su “maestro”, que le ha resultado demasiado incómodo, al dejarlo mal parado en diferentes asuntos delicados, sobre todo en materia de violencia de género.Tal y como aconteció con el patético y vergonzoso caso de la renuencia contumaz a declarar la alerta de género en Guerrero, para después tener que hacerla,forzadamente, un día antes que la emitiera el gobierno federal.

Usted ha dicho falsamente en público que la puesta en operación de dicho Centro es competencia de la Secretaría de Gobernación; cuando hay documentos legales que acreditan que dicha responsabilidad recae en el gobierno del estado de Guerrero.Así lo mandata el Acuerdo del Ejecutivo Estatal, del 11 de mayo del 2012, publicado en el Periódico Oficial del Estado, en donde se establecen los propósitos y las formas de operar que tendrá dicho Centro y que están en plena congruencia con lo que establece la CNDH en su recién pronunciamiento.

Cabe resaltar que el referido Acuerdo, fue exigido por la misma Secretaría de Gobernación para transferirle al gobierno del estado, diez millones de pesos, para la construcción de dicho Centro.

Ante la obstinada resistencia de su “maestro incómodo” para echar a andar el susodicho Centro, le pido encarecidamente lo abra usted para que cumpla con las funciones para lo que fue construido y evitar que continúe deteriorándose físicamente, al no usarlo para nada y mantenerlo como un elefante blanco.
En sus manos está, Sr. Gobernador, que el Centro funcione. Al menos para que en estos tiempos aciagos, sirva como albergue y lugar de acopio, auxiliando a las mujeres indígenas que han resultado damnificadas con los últimos desastres naturales acaecidos en estas tierras del sur.

PD1. Vivos estaban. ¡Vivos tienen que seguir estando¡ (los 43 normalistas de Ayotzinapa).

PD2. Le pedí a la Tesorería de Movimiento Ciudadano-Guerrero se me descontara el 30 por ciento del sueldo que recibo como capacitador y destinarlo a los dañados guerrerenses del terremoto o de la tormenta tropical, próximos pasados. Si la normatividad del INE no lo permitiera, se me informe para mandar mucho a la chin… ampas de Xochimilco a sus miopes directivos. ¡Uf¡