domingo, 26 de diciembre de 2021

Guerrero en el hoyo.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿No han visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Felicito a la gobernadora constitucional de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, por haber suscrito un convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con el propósito de privilegiar sobre manera en Guerrero, la vigencia y el respeto de todos los derechos humanos que debemos tener todos y que están consagrados en la Constitución Federal y en la Estatal. No es de poca significancia haberlo firmado, ya que Guerrero es uno de los estados donde históricamente más se les ha violentado. Que la gobernadora haya plasmado su firme voluntad de respeto integral, habla bien de ella. Claro, deberá pasar del dicho al hecho; y es lo que, desde la ciudadanía, estaremos en observación atenta.

 

El dato que Acapulco sea donde están ubicados el mayor número de habitantes en situación de extrema pobreza a nivel nacional, dice mucho de la inequitativa distribución de la riqueza generada por décadas por la rama turística que es su principal actividad económica. La histórica concentración del ingreso en unas cuantas manos, de empresarios inescrupulosos y políticos corruptos, así como la depredación y degradación inicua de sus atractivos naturales que ha sido proverbial.

 

La Organización Mundial de la Salud emite, reiteradamente, la recomendación sanitaria de suspender festejos masivos y aglomeraciones sociales de fin de año. En Guerrero, en sus principales ciudades, la pandemia del Covid-19 ¡no deja de crecer!, aun cuando lo hace a menor velocidad, gracias a la aplicación de la vacunación masiva. Desde que empezó la pandemia tenemos acumulados: 6,318 fallecidos; 77,425 infestados; 3,672 sospechosos. A mediados del próximo mes de enero conoceremos los posibles estragos de la nueva variante más dinámica: Ómicron. Ya estamos observando la irresponsabilidad de ciertas autoridades municipales, como la de Chilpancingo, al cometer ilícitos de omisión y pasividad, muy patentes, en sus responsabilidades de velar por la salud pública. Hay muertes e infestaciones epidemiológicas, que bien pudieran ser evitables y no se obra así.

 

Estadistas fracasados resultaron ser el anterior gobernador, su “maestro incómodo” y las dos legislaturas anteriores, al proponer y autorizar, variadas modificaciones al articulado de la Constitución Estatal. Mismas que fueron anuladas, una por una, -seis en total- por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por no guardar congruencia y armonía con la Constitución General de la República. Lo peor del caso fue que el Secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, no quiso publicar las seis sentencias jurídicas a su debido tiempo. En las últimas semanas antes de que terminara el gobierno fallido y corrupto de H. Astudillo, instruyó alterar y publicar, con fechas pasadas, las modificadas ediciones del Periódico Oficial del Gobierno del Estado, donde quedaron plasmadas al menos cuatro de ellas. Mañosos que son algunos.

 

Como Gobernador Moral de Guerrero censuro acremente el deprimente espectáculo ofrecido por la mayoría de los diputados locales, en semanas pasadas. Me refiero a dirimir sus desencuentros personales mediante el saboteo grupal recíproco; afectando el normal funcionamiento de la cámara legislativa; máxime si tienen límites de tiempo encima, para resolver temas de relevante importancia como lo son: el nombramiento del Fiscal Estatal, el Decreto estatal del Presupuesto de Egresos 2022, el nombramiento del Auditor General, la Ley estatal indígena, entre otros.

 

De acuerdo al diario “El Universal” (29/10/2021), los ingresos económicos totales de los diputados locales de Guerrero son hasta de 360 mil pesos al mes, para cada uno de ellos. A eso, hay que sumarle los posibles cañonazos ($), orientadores de los votos legislativos en asuntos relevantes. Total: Guerrero tiene un pueblo mayoritariamente pobre; pero con legisladores, magistrados y gobernantes ricos, algunos muy ricos. A eso se le denomina parasitología política, dentro de una partidocracia mafiosa, en el marco de una democracia mercantilizada, divorciada en los hechos de la mayoría del pueblo.

 

PD1. Senador Félix Salgado, tenga siempre presente las consignas presidenciales: “No mentir, no engañar, no robar, no traicionar a los pobres” No solo de dientes para afuera.

PD2. “Por el Rescate de Guerrero A.C.” en gestión conjunta con cuatro presidencias municipales de la región Costa Grande, hemos solicitado al gobierno federal su respaldo solidario en el próximo año, para iniciar un programa piloto innovador de alfabetización y terminación del nivel de educación primaria, dirigido a personas de 15 años o más, que viven en comunidades rurales.

PD3. Recordemos en el contexto de la pandemia que, todo lo que hagamos precavidamente por nuestras familias, ellas y solo ellas nos lo agradecerán de por vida.

hpopoca.b@yahoo.com.mx

viernes, 17 de diciembre de 2021

Crónica de asesinatos anunciados. Y adendas.

 Héctor Manuel Popoca Boone

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Como gobernador moral de Guerrero, debo manifestar que le asistía la razón al Obispo de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel, cuando le solicitó públicamente a la Gobernadora Constitucional de nuestro estado, una audiencia para hacerle de su conocimiento lo imperativo de dialogar con las delincuencias organizadas que tiene su señorío en las regiones, Norte, Centro y Montaña; en torno a buscar senderos que conduzcan a una paz duradera y creativa; y no a la de los sepulcros y desaparecidos.

 

La respuesta del “triunvirato de la novatez gubernamental” no se dejó esperar. La Gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, respondió que no era necesario escucharlo, puesto que su gobierno tenia una estrategia propia para eso. La secundó el secretario general de Gobierno, Saúl López Sollano; así como el “Senador patriarcal”, Félix Salgado Macedonio, quién remató con la sentencia: “Dad al Cesar lo que es del Cesar…”; en otras palabras, le dijo al Obispo Rangel que no se metiera en lo que no era de su competencia. Tal y como en su tiempo Héctor Astudillo y Florencio Salazar, se lo manifestaron al prelado.

 

Días después, la Gobernadora semi rectificó su error y mencionó que siempre sí le daría la audiencia al Obispo, pero que “lo escucharía como un ciudadano más”. Ante esa posición de soberbia y falta de conocimiento de la realidad, el Arzobispo de Acapulco salió al quite en apoyo de su compañero de la Diócesis de Chilpancingo-Chilapa. Como era de esperarse, dicha reunión no se dio por razones baladíes y el derramamiento de sangre tan temido cundió, ante el vacío de poder gubernamental generado por la renovación gubernamental, la rotura de posibles acuerdos de la delincuencia y el gobierno del pasado, la lucha de poder por el control de territorios y para colmo, con una Fiscalía Estatal acéfala.

 

Resultante de lo anterior, tenemos hoy asesinatos de civiles y policías comunitarios; gente desaparecida y comunidades acosadas; la ejecución, vil y a sangre fría, de un relevante luchador social-maestro universitario y de su hijo.

 

El descontrol social de la región es vasto y la población se recluye, algunos ciudadanos toman las armas a manera de “autodefensas”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emite las primeras recomendaciones al nuevo gobierno de Guerrero, mientras éste y su propia estrategia, quedan en la inopia; habiendo tomado las fuerzas armadas federales y la guardia nacional el control de las regiones afectadas.

 

Adenda 1. También causa pesar, el juego frívolo del Poder Legislativo local y del Poder Ejecutivo Estatal, en torno a la designación del nuevo fiscal del estado; a resultas de la renuncia intempestiva y nunca bien explicada del anterior fiscal; que físicamente huyó del escenario público.

 

Después de un “toma y daca”, quedaron tres opciones para que decida el Congreso local: dos personajes cercanos al “senador patriarcal” y una abogada no tan cercana. Los tres ya fueron impugnados por una ciudadana, por la vía del amparo indirecto, ante un juez federal, que le dio entrada.

 

El antecedente histórico que marca los desempeños de la mayoría de los fiscales estatales es por todos conocido: aun cuando de jure el fiscal goza de autonomía para llevar a cabo sus responsabilidades, de facto no es más que un funcionario subordinado al Gobernador (a) en turno; a través del secretario general de Gobierno y, en este caso, también del “patriarca gubernamental”.

 

Adenda 2. La actual legislatura local sigue con el estilo de antaño para aprobar la iniciativa de decreto del Presupuesto de Egresos estatal, 2022. O sea, demorar lo más posible el inicio de su análisis, para así aprobarlo por la vía del Fast Track, sin mayor discusión. Al final de cuentas, será una gran farsa; porque la ley estatal 454 de presupuesto y disciplina fiscal (modificada el 11 de noviembre de 2016) autoriza al Gobernador (a), hacer y deshacer como disponga, el gasto destinado a la inversión pública, sin darle mayor aviso al Congreso local.  ¡Uf!

 

Dicha claudicación que practicaron las dos legislaturas anteriores, -de mayoría morenista- le costó a Guerrero la gran debacle en las finanzas públicas, provocada por el entonces gobernador Héctor Astudillo Flores, el secretario de Finanzas y el Contralor del estado. Este último, erróneamente ratificado en su puesto, por el actual gobierno tricéfalo. ¡Uf! ¡Uf!

 

hpopoca.b@yahoo.com.mx

lunes, 13 de diciembre de 2021

El impuesto predial, recaudación complicada.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

     Por lo menos en dos ocasiones, en forma pública, El presidente de la República ha exhortado vehementemente a todos los presidentes municipales del país a incrementar la recaudación del impuesto predial, como una de las principales fuentes de generación de recursos públicos propios, para que puedan solventar los fuertes problemas de atención de obras y servicios públicos que tienen sus respectivas comunas; agravadas por la pandemia y sus secuelas de tipo socio económico, que se siguen presentando a causa de la prolongada vigencia del Covid-19. Otra cruda realidad es que, el gobierno federal ya no podrá transferir mayor cantidad de recursos federales en auxilio de las comunas del país, para cubrir sus tradicionales déficits financieros, con los que la mayoría de los ayuntamientos terminan sus ejercicios de gasto público anual.

     De varias décadas atrás, ha sido complicado elevar la recaudación de este impuesto, por varias razones. Entre las cuales pueden mencionarse las siguientes: Desde el punto de vista de los contribuyentes, estos se resisten a pagar más de lo que ya pagan; aducen que, dados los niveles de corrupción prevalecientes, los gobernantes municipales los destinan a engrosar sus bolsillos personales y no los devuelven a la población en obras y servicios públicos. O cuando los proporcionan, estos son insuficientes y de mala calidad. En otras palabras, la poca confiabilidad que a los contribuyentes les merece la honestidad de los ediles.

     También no se paga el predial desde antiguo, porque existe una cultura muy arraigada de eludirlo, o por lo menos pagar lo menos posible, gracias al moche, favor político, compadrazgo y/o privilegiados sociales. Desde la perspectiva de los alcaldes, hay resistencia para actualizar los gravámenes inmobiliarios, para no provocar la irritación de los causantes, que muchos de ellos pueden ser parte del apoyo electoral futuro que necesitaran para reelegirse, contender para diputado local, federal o dar el brinco directo a una senaduría o a la gubernatura estatal.

     Otra causa de abstención del cumplimiento fiscal es la situación legal que guardan los predios, ya sean estos baldíos o construidos. Ya que pueden estar asentados en terrenos de propiedad privada o de propiedad social (ejidal o comunal) que no son objeto de pago del impuesto predial. En Guerrero por razones de una fuerte dinámica en la expansión de la mancha urbana, ésta se ha realizado en terrenos con régimen de la tenencia social de la tierra con certificados parcelarios emitidos por la autoridad agraria federal sin antes desincorporarlos para ubicarlos en la categoría de urbanizados; es decir, con escrituras públicas de propiedad privada, debidamente notariados.

     Expongo un caso, a título de muestra: Tierra Colorada, cabecera urbana del municipio de Juan R. Escudero. De acuerdo a la información proporcionada por el equipo de trabajo de la C. Presidenta municipal, actualmente se tiene un padrón de contribuyentes de solo ¡treinta y dos personas físicas y morales! en toda la zona urbana, ya que los predios construidos o baldíos son de carácter ejidal. Dicha situación legal, impide contar con un padrón catastral mucho más amplio a pesar de que la ley de ingresos municipal autoriza una posibilidad de incremento en el padrón de contribuyentes.

     Por tal motivo, la A.C. “Por el Rescate de Guerrero”, ha iniciado gestiones ante las dependencias correspondientes del gobierno federal, en la CDMX, con el propósito de atender con mayor atención esta problemática, que es generalizada en todos los municipios de Guerrero; iniciando por decretar a nivel federal como zona urbanizada la actual mancha urbana con una razonable reserva territorial; para así poder, en forma más rápida, desincorporar del régimen de tenencia ejidal o comunal las lotificaciones urbanas convirtiéndolas en propiedad privada, otorgándoles a los ciudadanos certeza jurídica de sus propiedades a través de escrituras públicas debidamente protocolizadas por juez de paz, notarios, autoridad municipal, estatal o federal.

porelrescate@outlook.com

viernes, 3 de diciembre de 2021

Balance mensual (1)

 Héctor Manel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suastegui Muñoz?

 

     En mi calidad de Gobernador Moral de Guerrero, me propongo a partir de esta fecha y en forma mensual, realizar un sucinto balance del comportamiento del gobierno estatal encabezado por Evelyn Salgado Pineda. Con un espíritu de apoyo-crítico, que le permita a ella y a la ciudadanía en general, formar sus propios juicios, acerca de lo bien o mal de la forma en que estamos sorteando la actual crisis económica y social; detonada estructuralmente por los errores acumulados de antaño y culminantemente agravados por la pandemia. Ejerzo así, mi derecho a pugnar por tener un buen gobierno, con buenos gobernantes, para beneficio de todos los gobernados.

     En el tema de los aciertos, es de resaltar el fuerte respaldo que, hasta ahora, el Presidente de la República, López Obrador (AMLO), le ha expresado para que realice una buena gestión gubernamental. La rapidez del traslado de las principales oficinas ejecutivas de la Secretaría de Salud (federal) a su nueva sede en Acapulco, ayudará en mucho a superar los vicios, carencias y corrupciones anidados en nuestro sistema estatal de salud pública.

     La visita del presidente AMLO, con la mayoría de su gabinete presidencial, fue señal de la especial atención que le merece Guerrero. De esa reunión, se derivó el programa de construcción de caminos rurales (intensivos de mano de obra para la generación masiva de empleos) en la región de la Montaña. Asignando los recursos federales directamente a los ayuntamientos y pueblos indígenas, para su adecuada y honesta aplicación, tomando como ejemplo lo que se hace en Oaxaca, donde han erradicado un corrupto “contratismo”, que hacía caminos rurales de mala calidad y de alto costo.

     Otro acierto de la gobernadora es haber iniciado su gobierno con una necesaria austeridad; pregonándola con el ejemplo personal y adoptándola como estilo de gobierno; acorde a las difíciles circunstancias presupuestales con las que recibió las riendas gubernamentales de manos de su malogrado antecesor. Ha sorteado bien, hasta ahora, dichas precariedades en el erario público, no obstante que ha tenido que acudir a préstamos bancarios quirografarios de corto plazo, onerosos por el alto monto y por fuera de lo que marca la ley estatal de disciplina financiera.

     De no haber acudido a esos empréstitos, tendríamos a estas alturas una semi-parálisis total de la estructura gubernamental estatal. Situación límite, en la que nunca se había encontrado el estado de Guerrero; ni enfrentado un gobernante entrante. Por tanto, es atinado también, el deshacerse de la lujosa mansión de “Casa Acapulco”, de la casona en zona de alta plusvalía que alberga las oficinas de la representación de Guerrero en la CDMX y del Palacete orgiástico de El Negro Durazo, en Zihuatanejo. Faltan poner en venta también, las residencias domiciliarias en Chilpancingo, propiedad del gobierno estatal, que eran usufructuadas por relevantes funcionarios públicos, como por ejemplo “el maestro incómodo” del anterior gobernador.

     De los errores más notorios de alcance nacional, está el haber jaloneado el “papá incómodo” a la gobernadora, en forma por demás grotesca, en el despacho oficial de la misma, a la vista de todos los medios masivos de comunicación que cubren su actividad oficial cotidiana. Ese hecho desmereció con mucho su importante investidura y la autoridad conferida como primera mandataria estatal. (El papá la redujo, aún más abajo, que a una simple “Juanita”).

     Otro grave error fue la injerencia pública, descarada y frívola, del “papá incómodo” y su avasalladora influencia en el nombramiento de muchos de los principales funcionarios públicos estatales. Lo peor fue que en el caso de algunas mujeres, la entrevista “técnica-laboral”, incluyó preguntas inquisitorias sobre atributos corporales y de edad, con claro tufo sexista. No es de extrañar que ahora aparezcan uno que otro neo funcionario estatal, con alta obsesión sexual, por los pasillos de las oficinas gubernamentales.

     De lo anterior, resulta un equipo gubernamental caracterizado por ser una mezcolanza de personalidades variopintas, cuyo común denominador es lograr una colocación oficial, con un buen sueldo asegurado por seis años y no más. De ahí la descoordinación que campea y lo disímbolo de las capacidades ante las responsabilidades laborales. Tal es el “desgarriate” que se traen, en perjuicio del pueblo de Guerrero.

     Ya no se diga de las pifias cometidas en torno al mal uso del escudo nacional; y de la atención que le merecieron personas y asuntos relevantes a los que les dio una valorización nimia; como lo fue no presidir la reunión con las personas del Alto Comisionado de la ONU en el tema de desapariciones forzadas que, por primera vez en la historia, visitaban nuestro país y a Guerrero en particular.

     Craso error y mentira grande fue haber afirmado que el gobierno estatal tiene una estrategia propia para combatir la delincuencia organizada, hoy desatada en casi todas las regiones de Guerrero. No hay tal estrategia estatal, porque la única que opera es la dictada por el gobierno federal, bajo la consigna presidencial de “abrazos, no balazos”.

    Los estados de la república lo único que hacen en las “mesas de coordinación para la construcción de la paz”, es recopilar información específica de cada entidad. El peso contundente de la implementación de las operaciones lo llevan las fuerzas militares del ejército y la armada, además de las que encarnan la fuerza e inteligencia institucional federal, en el orden civil. La mayoría de los funcionarios y gobernantes estatales, participan como testigos de piedra; y varios están ya infiltrados por el imperio del mal. Tal y como lo afirma el obispo Rangel, respaldado por el arzobispo de Acapulco.

PD. Mis hijos y yo, estamos con la familia Salazar Bazán, en el 13° aniversario luctuoso del insigne Profesor, Othón Salazar Ramírez.

porelrescate@outlook.com

lunes, 22 de noviembre de 2021

Planes sin presupuesto, son solo buenos deseos.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Entrabamos al tercer año de gobierno de Don Alejandro Cervantes Delgado (ACD). Estaba insatisfecho de los resultados obtenidos, en lo transcurrido de su mandato. Durante una plática de trabajo que sostuve con él, me hizo saber que había concertado una cita con el presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado (MMH), para hablar en torno a una mayor y mejor coordinación en el encausamiento y la aplicación de los esfuerzos sociales y dineros públicos, tanto federales como estatales, orientados a la solución de los enormes retos que planteaban los ingentes problemas de Guerrero.

 

Como ambos comprendían bien, la difícil crisis económica por la que atravesaba el país, se entendieron rápido. De ahí surgió la propuesta presidencial de reelaborar conjuntamente, el plan estatal de desarrollo que estaba vigente. Con una nueva modalidad: que cada programa y líneas de acción contuvieran su expresión presupuestal de carácter federal y/o estatal, así como las metas cuantitativas anuales a lograr.

 

En consecuencia, el presidente de la república MMH, le pidió al gobernador ACD, que se reuniera con el secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari (CSG), para que ultimaran la ruta de trabajo para la elaboración de ese plan. El secretario de la SPP recibió junto con su subsecretario de desarrollo regional, Manuel Camacho Solís, al gobernador para definir la ruta de trabajo. Acordada ésta, los altos funcionarios de la SPP, le propusieron al Gobernador que designara a dos responsables operativos del trabajo, informándole a su vez que, ellos asignaban al director general de Desarrollo Regional, Luis Donaldo Colosio y al Coordinador de delegaciones federales, Patricio Chirinos. El gobernador les informó que el trabajo, por la parte estatal, quedaba bajo la responsabilidad de José Luís Mosqueda y del suscrito.

 

“Para fines de arrastrar el lápiz”, yo me quedaría a vivir en la CDMX los tres meses del plazo fijado; trabajando de tiempo super completo, en las oficinas de la SPP. Mi par federal, para los fines de acopio de información de las distintas dependencias federales y para la redacción final del Plan fue, en ese entonces, el director de área de Desarrollo Regional, Carlos Rojas Gutiérrez.

 

Terminado el plazo y el trabajo encomendado, los gobernantes determinaron fijar una fecha para una gira presidencial a estas tierras del sur. Misma que tuvo como tema principal la firma conjunta del Plan Guerrero, dándolo a conocer de esa forma a la ciudadanía y a los medios de comunicación masiva. Evento llevado a cabo en el marco de una sesión magna del Comité Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero. (COPLADEG). Efectuada en la gran sala redonda de reuniones, de la entonces llamada “Casa Eucaliptos” ubicada en Chilpancingo, Gro., el 13 de enero de 1984.

 

Transcurridos tres años, el Presidente MMH aceptó la invitación del gobernador ACD, para que presidieran juntos una asamblea extraordinaria del COPLADEG donde se evaluaría el grado de cumplimiento del “Plan Guerrero”. Fue una memorable reunión efectuada en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Taxco; quedando ambos mandatarios satisfechos por la rendición de cuentas ahí expresada, lo que motivó para que en su intervención final el presidente MMH dijera que el ejercicio de evaluación ahí realizado no cayó en una falsa auto complacencia, ni tampoco tuvo una actitud derrotista tipo “harakiri”.

 

PD1. Como Gobernador Moral del Estado de Guerrero, declaro mi simpatía a la postulación popular a favor del Lic. Vidulfo Rosales Sierra, a efecto de que el Congreso local tenga a bien nombrarlo, fiscal general del Estado.

 

PD2. Dado los buenos resultados obtenidos en la fertilización orgánica, a base de microalgas marinas, en el cultivo del maíz; firmaremos un convenio de mutuo apoyo con el “Observatorio por la paz y el desarrollo de los pueblos de la Sierra A.C.” para establecer experimentos agrícolas en las huertas de café y aguacate. 

 

porelrescate@outlook.com

viernes, 12 de noviembre de 2021

Cuatro temas.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Mientras se mantenga incólume la impunidad, permanecerá enhiesta la corrupción en Guerrero.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

Primer tema: El incremento que habrá de 6.1 por ciento en las transferencias de recursos presupuestales federales a Guerrero para el año 2022, respecto de 2021, (dato de la SHCP), quedará nulificado con la expectativa de inflación estimada por especialistas del sector privado, que la ubican en 6.6 por ciento para este año. Por lo tanto, en términos reales, el presupuesto anunciado, a precios constantes y no nominales, tendrá un decremento de 0.5 por ciento.

Lo anterior confirma que tanto el gobierno estatal como los municipales, en términos generales, no tendrán mayores presupuestos federales en el 2022. Será una temporada de vacas flacas. Los tiempos serán difíciles, en virtud del alto grado de dependencia de las participaciones y aportaciones federales: 97 por ciento promedio del total de sus finanzas públicas.

No en balde el presidente de la República, López Obrador, pidió a los gobiernos de todo el país hacer un verdadero esfuerzo para depender más de sus propios recursos. Les advirtió que, para no caer en los graves déficits financieros como los que ahora existen, les recomendaba hacer cinco cosas básicas: 1) Actualizar y cobrar correctamente el impuesto predial. 2) Cobrar a todos, en tiempo y forma, el consumo real del agua domiciliada. 3) Hacer efectivo el impuesto a la nómina. 4) Gobernar con honestidad y austeridad; haciendo ahorros significativos. 5) Si detectan malos manejos del dinero público de sus colaboradores, no convertirse en encubridores.

Yo agregaría otras dos recomendaciones: a) Emprender pequeñas obras y acciones, pero de gran impacto social que requieran un mínimo de presupuesto público. b) Buscar como componente primordial de los programas institucionales una mayor participación ciudadana. No la tiene nada fácil el sector gubernamental; si es que no cambia el estilo de trabajo mostrado en los últimos tiempos: anquilosado, burocrático, ineficiente, corrupto, opaco y sin entrega de resultados.

Segundo tema: Como Gobernador Moral de Guerrero, repruebo la reincorporación al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la magistrada con licencia, Adela Román Castro, puesto que su honestidad cuando fue presidente municipal de Acapulco está en serio predicamento. En el frontispicio del TSJ, los magistrados encubridores ya pueden inscribir la leyenda: “Aquí se sigue impartiendo justicia, al mejor postor y con sesgo político”.

Tercer tema: A ojos vista de todos, la delincuencia organizada expande cada día más su poder real y violento, de tipo político, económico y social, en cerca de la mitad del territorio guerrerense. Celebro una posible entrevista de la mandataria estatal con el obispo Rangel, puesto que el prelado sabe del sentir de al menos una parte de los descarriados. Dialogar no significa pactar.

Hay que tener en cuenta que el propio presidente AMLO ha dialogado con la familia del máximo capo del Cártel de Sinaloa, con tal de evitar mayor derramamiento de sangre en aquel estado y otros de la república. En este asunto, no es posible exhibir un purismo legal, que no encaja con la cruda realidad circundante.

Cuarto tema: Magnifico programa estratégico de combate contra la violencia a la mujer indígena, fue el que presentó el miércoles pasado en Tlapa, nuestra mandataria estatal, Evelyn Salgado Pineda, y la secretaria de la mujer en el Estado, Violeta Pino Girón. Tienen clara visión de estadistas: es integral, polifacético, de multinivel institucional e inclusivo para todos los ciudadanos y académicos que quieran participar. Por el Rescate de Guerrero A.C. lo suscribe en todos sus términos. Ahora vendrá lo difícil que es pasar del dicho al hecho, por las inercias e intereses enquistados de años ha. Pero estoy seguro que con voluntad política y decisión de actuar, se pueden hacer muchas cosas, aún sin disponer de muchos recursos económicos.

PD1. La falta de transparencia es el caldo de cultivo para que siga imperando el “Sistema Estatal de Corrupción e Impunidad S.A. de C.V.” Mientras siga en funciones el actual “impresentable” Contralor del gobierno del estado, otrora del gobernador saliente la convocatoria a la honestidad que realiza la gobernadora estará mellada de origen.   

PD2. ¡Aguas! Ya se acerca, de nueva cuenta, el lobo “pandémico”. Y nosotros, gobernantes y ciudadanos, tan relajaditos como siempre.

porelrescate@outlook.com

 

 

viernes, 5 de noviembre de 2021

Un buen equipo, para un mejor gobierno.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suastegui Muñoz?

 

Recuerdo cuando el entonces Gobernador, Alejandro Cervantes Delgado, me invito a trabajar dentro de su gobierno como director general de Programación de Inversiones Públicas, y posteriormente como secretario de Planeación y Presupuesto. Le pedí, muy acomedidamente, que me permitiera seleccionar mi equipo de trabajo, si es que el propósito final era entregarle buenos resultados a él y al pueblo de Guerrero.

 

Le comenté que, a mi parecer, el funcionamiento de una administración pública se asemejaba en mucho al funcionamiento de un equipo de Futbol o de una Orquesta Filarmónica. Eran estructuras que operaban a base de coordinaciones y articulaciones de apoyo mutuo de los integrantes del equipo en su conjunto; y no solo de individualidades destacadas. Que, en el Futbol, el propósito último era meter goles, no importando quien los concretara; porque era la culminación de un esfuerzo de grupo y no de un individuo.

 

Lo mismo pasa con una orquesta sinfónica. Lo que cuenta es que cada músico toque la parte que le corresponde en el momento adecuado, con el ritmo requerido, la armonía y melodía previamente diseñada y con la intensidad deseada. El propósito último es lograr una audición musical perfectamente sincronizada; en donde cada una de las partes sabe qué hacer y conoce lo que los otros compañeros hacen para lograr la buena combinación de los sonidos con los silencios a efecto de provocar sentimientos y emociones excelsas.

 

Ovio es decir que en ambos casos existe un coordinador de los esfuerzos conjuntos que tiene la visión del trabajo colectivo. Para el caso del futbol era el director técnico y para el caso de la orquesta era su director artístico. Teniendo siempre consciencia que cada parte hacía y ponía lo mejor de sí, para logar lo mejor del grupo, porque el mérito sería de todos. Más o menos hice el mismo comentario, al finado gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros, cuando me informó su deseo que me responsabilizara de la Secretaría de Desarrollo Rural.

 

A ambos gobernantes también les dije que no desconocía de los posibles compromisos políticos, económicos o sociales de tipo electoral que pudieran tener, al tener que incorporar a su gabinete gubernamental a individuos-soportes de sus respectivas campañas electorales y que, como siempre, eran los más ávidos, frente a una gran demanda y una escaza oferta de puestos administrativos que ofrecer. La nómina no podía estirarse al infinito por lo que actuaban arrebatándose el botín electoral de ¡puestos ya, huesos para todos!

 

Les mencioné que no me cerraba a considerar otras opciones que no fueran las propias; solo pedía que tuvieran la capacidad técnica y experiencia laboral mínima requerida, además de la disposición de trabajar de tiempo super completo y el compromiso social requerido para entregar buenos resultados Fue necesario recalcarles los principios y valores que iban a normar nuestros esfuerzos. Habida cuenta que no estábamos en el Bosque de Chapultepec, sino en plena Selva Lacandona. Y eso requería que diéramos lo mejor de nosotros mismos; como equipo y no solo como personas.

 

PD1.- En su pasada gira presidencial por el estado de Guerrero, López Obrador, reconoció que el primer año de operación del programa federal gratuito de fertilizantes fracasó; habiéndose cometido muchos errores, siendo el principal, digo yo, el haberlo dejado en manos de Héctor Astudillo Flores, Amílcar Sandoval Ballesteros, Florencio Salazar Adame y el amigo de este último, Jorge Gages. Después, a esos operadores les importó un bledo el campo guerrerense.

 

P2.- Mala imagen dieron ciertos regidores de Acapulco al solicitar que se les permitiera seguir recibiendo sus salarios de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Salud, adicionales al que ya están recibiendo como regidores. Pero peor imagen, dieron la mayoría de los integrantes del cabildo del Ayuntamiento al autorizarles lo que éticamente es inadmisible en tiempos de precariedad social.

 

P3.- Nunca hubo mayor señalamiento por el auditor estatal, durante la época de Héctor Astudillo, ante la irregularidad administrativa en el uso de 433.8 millones de pesos, por parte del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero, que ahora fue detectada y hecha pública por la Auditoria General de la Federación.

 

PD4.- Por el Rescate Guerrero, A.C. y la presidenta municipal de Juan R. Escudero, Diana C. Castillo Villanueva, fijamos compromisos para establecer un programa de acciones inmediatas de corte anual que sean de relevante impacto y participación ciudadana.

viernes, 29 de octubre de 2021

Autoridad Moral

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Con el atributo que da título a este artículo de opinión, identifico a la persona que guarda congruencia e integralidad, entre lo que piensa, dice y hace, a lo largo de su vida. Sobre todo, aquella dedicada al desempeño público, a la política o a la reivindicación social.

 

La buena política, en su esencia, refleja una amalgama de ideales, creencias, principios, valores y modos de actuar, cuyo propósito es enraizarlos y materializarlos en el colectivo social; teniendo como eje principal el bien común ciudadano. De ese núcleo axiológico, se deriva la autoridad moral, sustentada en un código de conducta individual y colectivo que marca la ruta a seguir y la forma de transitar.

 

Ese protocolo conductual se condensa en una ética, como guía para la acción. La autoridad moral, por tanto, se hace y construye en nuestro propio devenir, como individuos y como integrantes de una sociedad; acorde a la circunstancia vital que nos circunda. No es un título nobiliario hereditario: no se confiere por alcurnia, decreto, gracia o venta alguna.

 

Se labra con el tiempo. Y lo valioso es que irradia credibilidad y certidumbre sobre aquel que sabemos que es firme, claro, honesto, transparente y predecible en su comportamiento y en su convicción. Por consecuencia, la autoridad moral conlleva confiabilidad social para la necesaria cohesión ciudadana. La tesitura de su forja sólo la da la firmeza de las convicciones sustentadas, con un destacado ejemplo de práctica personal de perenne vigencia; que no está sujeta a componenda, hipocresía o declinación alguna. Muy pocos personajes de la política poseen autoridad moral que les permite trascendencia, no ubicándose en la nulidad o en la mediocridad pública.

 

La gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, va conformando su guía de gobierno de alto compromiso social a base de jalones y trompicones. En medio de cuantiosos daños materiales, provocados por desastres naturales; muchas muertes y quebrantos de salud, por motivos de pandemia; muchos déficits en empleo, crecimiento económico, seguridad pública y cohesión social. Afronta también fuertes presiones, de todo tipo, de actores políticos que pugnan por hacerse del timón a trasmano. Esas fuerzas están haciendo lo imposible, para que la Gobernadora no se revista de suficiente autoridad moral, para así poder manipularla mejor.

 

Aquellos que estamos, por genuino convencimiento, al margen de cualquier rebatinga de botín burocrático, pugnamos por crear y ampliar una buena y activa consciencia ciudadana. Nos afanaremos por poner nuestro granito de arena, puntual, propositivo y crítico; para lograr tener un gobierno estatal estable, revestido de mucha dignidad y autoridad moral. Que esté auténticamente al servicio del pueblo. Una ciudadanía consciente, activa y organizada es parte de un pueblo protagonista de su propio destino. Estaremos en la observancia permanente; porque todos somos pueblo.

 

La Asociación Civil: “Por el Rescate de Guerrero”, aplaude las acciones de austeridad gubernamental, sobre todo, el vender la mansión de playa de los gobernadores: “Casa Acapulco”; el orgiástico palacete desgastado del “Negro Durazo” en Zihuatanejo; y la poco funcional casa-oficina de la CDMX; para con eso sufragar los costos de construcción de centros hospitalarios y educativos en la región de la Montaña, bajo la consigna: “Primero los pobres”.

 

Reconocemos el desprendimiento de camionetas blindadas innecesarias, de rentas de inmuebles superfluos, de gastos de representación personal onerosos para un quehacer institucional austero. Pertinente es la reasignación del personal bajo nómina institucional, que está de tiempo completo al servicio y seguridad particular de las familias de ex gobernadores, ex servidores públicos y otros prominentes personajes estatales.

 

Como Gobernador Moral de Guerrero reafirmo que: 1.- No habrá autoridad moral para combatir la corrupción y la impunidad, mientras no se rectifiquen los nombramientos otorgados a “impresentables”; como son el secretario de la Contraloría del gobierno del estado y el director general de la Promotora de Turismo (Protur). 2.- En el mismo tenor, los diputados locales no podrán invocar honestidad y justicia para Guerrero, mientras mantengan, como presidente de la Comisión de Justicia, al diputado delfín de Héctor Astudillo Flores.

 

PD. Credibilidad e integridad en el no mentir, no robar y no traicionar los intereses genuinos del pueblo. Esa es la cuestión; tanto en pensamiento, palabra y obra. “Tope donde se tope”.

 

porelrescate@outlook.com

 

 

viernes, 22 de octubre de 2021

Por la soberanía eléctrica del país.

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

 

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Un país que tiene bajo su rectoría el aprovechamiento y uso de los estratégicos recursos energéticos, localizados en su territorio nacional (petróleo, electricidad, hídricos, eólicos o de origen mineral), es una nación que puede ejercer plenamente su soberanía ante el resto del mundo.

 

 Tendrá cimientos sólidos para el progreso y desarrollo económico de su pueblo y para labrar su futuro con autonomía, equidad social y libre de dominaciones o sometimientos, externos o internos, por parte de grupos minoritarios de poder político o económico.

 

La historia política y económica de las naciones, y de México en lo particular, lo demuestran fehacientemente. La única época de fuerte desarrollo económico sostenido, que México ha experimentado durante 30 años después de la segunda guerra mundial, solo es explicable a partir de la nacionalización del petróleo mexicano y de la construcción de PEMEX. Lo mismo aconteció, al pasar al dominio de la nación, por la vía de la compra accionaria, la operación de las empresas generadoras de electricidad, que hoy constituyen la Comisión Federal de Electricidad (CFE). No se diga del recurso hídrico, y de nuestro sistema de presas y represas nacionales, operadas a través de la Comisión Nacional del Agua.

 

A partir de eso, fue posible poner a disposición de nuestra incipiente clase empresarial mexicana, las tres fuentes de energía (petróleo, electricidad y agua) a precios subsidiados y con una sólida infraestructura, para generarlas y transportarlas a los principales centros fabriles, urbanos y a las más remotas comunidades rurales. Si hoy tenemos una clase empresarial de mediana potencia, se debe en mucho a las nacionalizaciones estratégicas de nuestros recursos energéticos. Y eso nadie lo puede poner en duda.

 

Pero de tres décadas a la fecha, gobiernos federales detentados por antipatriotas mexicanos, desde Salinas de Gortari a Peña Nieto, emanados del PRI y del PAN, empezaron a socavar y a desmantelar, a propósito y en forma soterrada, estas industrias estratégicas, en colusión con fuertes empresarios nacionales y extranjeros, para después declarar cínicamente que tanto PEMEX, CFE, y CONAGUA, no fueron capaces de administrar bien dichas energías cayendo después en la quiebra económica y tecnológica.

 

No es raro, por tanto, que a las familias gobernantes mencionadas y de la elite empresarial, pronto las veríamos como relevantes accionistas de los nuevos consorcios privatizadores de nuestro patrimonio energético.

 

         Hoy los oligarcas se oponen a que el país recupere la rectoría y control del uso y disposición de nuestros recursos estratégicos energéticos, así como de la rehabilitación y modernización de PEMEX, CFE y CONAGUA. (Que no debe ser de forma estatista a ultranza porque considero que debe participar la empresa privada en forma complementaria y supletoria). Así como regular los precios de venta para que conlleven beneficios reales a todos los mexicanos y no a unos cuantos poderosos empresarios y políticos del PRI, PAN y PRD, cuya pagoda siempre será el dinero y el poder que de él se derivan.

 

Adenda. Había decidido ya no autodenominarme Gobernador Moral de Guerrero. Pero ciertas decisiones de la Gobernadora del Estado y de “su papá incómodo”, me convencen que no es prudente hacerlo todavía. Como es el hecho de ratificar como secretario de la contraloría del Estado, al que fungió en el mismo puesto en el gobierno corrupto de Héctor Astudillo y que ahora, la revista PROCESO, informa que es, mínimamente, un consumado evasor de impuestos inmobiliarios.

 

Repruebo también, el que los diputados locales, cuya mayoría son de MORENA, hayan designado como presidente de la Comisión de Justicia del Congreso local, al primogénito del gobernante saliente, garantizándole a él y a todos los priistas, impunidad absoluta.

 

No admito que Félix Salgado Macedonio, “el papá incómodo”, se dé el lujo de mangonear pública y grotescamente, a la que hoy es formalmente la Gobernadora de Guerrero; vulnerándola para que obre oficialmente con la dignidad que le impone llevar la investidura gubernativa estatal.

 

PD. Espero que los universitarios que se incorporan a la administración pública estatal no lo hagan “dobleteando” su sueldo mensual. Esto es, seguir percibiendo el proveniente de la Uagro, más el que recibirán como altos funcionarios públicos. Así pasó, vergonzosamente, en el período del ex gobernador, Rogelio Ortega. Éticamente no es válido tener funcionarios de “izquierda” con altas remuneraciones, cuando más del 60 por ciento de los guerrerenses están en situación de pobreza.

 

porelrescate@outlook.com

viernes, 15 de octubre de 2021

Testado de ingobernabilidad.

 Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suástegui Muñoz?

 

Preámbulo. - Tengamos en claro que, en estricto sentido, no hay deudas institucionales; sino responsables -con nombre y apellido- a cargo de instancias públicas que, a nombre de las mismas, obtienen préstamos o retienen dineros destinados a terceros.

Las instituciones “per se” no se endeudan. Son las personas que están a cargo, las responsables de los adeudos contraídos durante su gestión; garantizar su pago en su período y diferir una mínima cantidad de deuda a gobiernos venideros; puesto que les merman la capacidad operativa para gobernar. De eso, ha habido abuso y mucho, en estas tierras.

A la fecha, por ejemplo, Guerrero debe mil quinientos millones de pesos, que el Gobernador Ruiz Massieu destinó, como aportación económica pública, a la construcción de la “Autopista del Sol” de cuota, que va de Cuernavaca a Acapulco, financiada y cedida en sus inicios al capital privado, que luego de llevarla a la quiebra, los grandes empresarios rescatan su capital a través del Fobaproa -formado por el gobierno federal-, convirtiendo los déficits en deuda pública federal, que hoy todavía el pueblo no termina de pagar a través de los impuestos que recauda el gobierno. Hasta un libro de denuncia y protesta escribió, en ese entonces, el hoy presidente de la República, Andrés M. López Obrador.

Tema principal. - Nunca antes habíamos presenciado un fin de sexenio estatal, tan caótico y descapitalizado como el actual. No se había visto un gobernante saliente, tan disminuido y suplicante, como el que nos gobernó estos seis años. La soberbia, el engreimiento, la mentira, el engaño y la corrupción, como estilos de gobernar, cobraron las facturas correspondientes. Como siempre, los del gobierno “se llevan entre las patas” al sufrido y ahora doliente pueblo de Guerrero.

El mandatario fallido, de cuyo nombre quiero olvidarme, termina su cargo adherido a vejigas financieras federales salvadoras; que permitieron que la balsa institucional no naufragara, en la mar embravecida de trabajadores al servicio del estado, en paro activo de protesta; al sentirse esquilmados en sus emolumentos devengados y no pagados; y en sus retenciones nunca enteradas al ISSSTE, con la pérdida de los beneficios a que tienen derecho.

A la pobreza, la inseguridad pública, el bajo nivel educativo y la pérdida de salud y vidas de ciudadanos, se le suma la fuerte corrupción e impunidad de buena parte de los políticos y gobernantes, que, con sus estilos bucaneros de larga data, han realizado sus atracos con la mayor “irresponsabilidad histórica”.

Tema subsecuente. - Acaban de tomar posesión los nuevos presidentes municipales y ciertos grupos de “chicos organizados”, que pululan por estas tierras, inmediatamente han pintado su raya territorial; haciéndola pública y valedera. Algunos lo han hecho de manera violenta, como contundente recordatorio público de que ellos son realmente los que gobiernan de facto, algunas municipalidades y/o regiones. No en balde dispersaron buen fajo de billetes o explayaron sus criminales amenazas en las pasadas elecciones, con el fin de “orientar el voto popular” de tal o cual manera.

Solo los que viven en forma sencilla en las regiones asoladas por la ilegalidad, saben bien que la delincuencia organizada no solo controla el territorio para su trafique de estupefacientes; sino que incursiona en otras actividades económicas lícitas e ilícitas, como la extorsión, “el derecho de piso”, las ferias regionales, el cuasi monopolio del transporte público, los bienes inmuebles y en la proveeduría al mayoreo para tiendas de abarrotes, refrescos, cervezas, tortillas y gas doméstico; entre otros artículos de consumo generalizado familiar.

Ante su impotencia, conveniencia u obligados por el pago de facturas electorales, varias autoridades gubernamentales, sus funcionarios y policías sucumben y entran en colusión con estas bandas malhechoras, para así preservar, mancomunadamente, el orden y la tranquilidad requeridos, para el buen funcionamiento de sus respectivos negocios y “llevarse la fiesta en paz”.

Corolario. - Dada la penetración que actualmente tienen “los chicos organizados” en las estructuras de los tres niveles de gobierno, es difícil que un gobernante por sí mismo pueda extirpar semejante cáncer social. Se impone la participación decidida, vigorosa y propositiva de la ciudadanía en la construcción de su propio destino. De aquí en adelante y desde abajo; como dice Arturo García Jiménez, luchador social, agrario y ambientalista de la Costa Grande.

porelrescate@outlook.com

viernes, 8 de octubre de 2021

Flamantes presidentes municipales

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suastegui Muñoz?

 

Visto está que, entre las primeras cosas recomendables para hacer, es la elaboración, cuanto antes, de un veraz diagnostico integral de la administración municipal que recién reciben para su gran responsabilidad conferida. Sobre todo, conozcan bien: por quién, cómo, en qué, cuanto y cuando, se ejerce el gasto público a lo largo de un año fiscal; sino quieren terminar su mandato, de tres años, en medio de una desastre financiero y operativo como el que acaban de recibir, la mayoría de ustedes.

 

En buena parte de los ayuntamientos de Guerrero se nota que hay escasa disciplina financiera, que debe estar sujeta a una adecuada programación y ejercicio del presupuesto público. También se destacan por un débil esfuerzo para una mayor recaudación propia. Tengan presente que alrededor del 97 por ciento de las finanzas públicas municipales son dineros transferidos por el gobierno federal y estatal. De ahí la gran fragilidad del erario público municipal.

 

Nefasta costumbre es ver al ayuntamiento como una institución para hacerse de una pronta e ilícita riqueza económica particular. Siempre ha prevalecido el pernicioso hábito de poner la Comuna al servicio de los intereses personales del alcalde, del cabildo, de los principales funcionarios municipales y de una abultada nómina de personal; en vez de colocarla al servicio y atención de las principales demandas de la población. Por eso hoy nos encontramos en un hoyo negro, profundizado por los estragos sociales y económicos causados por la imparable y mal combatida pandemia del Covid-19.

 

Ya se toparon con la triste realidad que las arcas públicas están vacías. Ya conocieron del cúmulo de deudas institucionales que les dejaron como “herencia maldita”. De la gran cantidad de laudos laborales desatendidos y perdidos; de las retenciones salariales devengadas y nunca enteradas; de innumerables facturas de proveedores pendientes de pago. De que hay equipos de oficina, vehículos y otros bienes muebles públicos desaparecidos; y nadie da razón alguna de su paradero. Que los archivos gubernamentales se encuentran desordenados e incompletos. De que hay obra pública inconclusa o mal construida. Seguramente ya ironizaron a sus antecesores, que no se llevaron el edificio del palacio municipal, nada más porque físicamente no pudieron hacerlo. Casos emblemáticos y a la vez patéticos son los de Acapulco y Chilpancingo.

 

En fin, ya constataron que, en sus respectivos municipios, a tres años de iniciarse la “Cuarta Transformación”, la consigna presidencial de “no robar, no mentir y no traicionar” es todavía letra muerta.

 

Cierto, como parte importante de nuestra historia patria, al estado de Guerrero, mucho nos debe la República; pero también bastante han contribuido nuestros malos gobernantes para que nos den un trato tan disminuido. En general, a la clase política guerrerense la tienen catalogada como corrupta, en el marco de una impunidad perenne. Y lo primero nunca disminuirá; mientras lo segundo la siga protegiendo.

 

El problema de hoy es que se enfrentan a una vasta y diversa problemática que se viene arrastrando de antiguo a la fecha y que ha empezado a estallar porque llegó a su situación límite por falta de solvencia económica para enfrentarla en su conjunto. Ahora bien, si ustedes han arribado al poder con compromisos contraídos con “los chicos organizados”, pues ¡ya nos fregamos todos! Ya dirá el tiempo.

 

Adendas. Estoy con la gobernadora electa, Evelyn Salgado Pineda, cuando dice: “…tenemos que revisar cada dependencia, porque también nosotros tenemos que responder al pueblo y tenemos que hablar con toda transparencia y claridad, … decir el estado en que estamos recibiendo todo el gobierno y cada una de las dependencias”. Me gustó el discurso de toma de posesión de la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández.

 

A los flamantes presidentes municipales de Coyuca de Benítez y de Benito Juárez (San Jerónimo), Ossiel Pacheco y Glafira Meraza, les refrendamos nuestro apoyo a su gestión gubernamental y les agradecemos su buena voluntad para que, POR EL RESCATE DE GUERRERO. A.C. siga contando con el respaldo solidario de ustedes, para la experimentación agrícola de un nuevo fertilizante orgánico, a base de micro algas marinas.

 

PD1. – Estoy a favor de la soberanía ética de las mujeres en la administración de sus cuerpos. Legalizar la interrupción del embarazo por circunstancias externas no deseadas, permitirá evitar su riesgosa práctica clandestina por parte de numerosas mujeres de ¡todas las clases sociales, partidos políticos y religiones!

 

PD2. – El 2 de octubre de 1968, no se nos olvidará jamás, a quienes seguimos siendo jóvenes de espíritu.

 

porelrescate@outlook.com

 

Irresponsabilidad

 

Héctor Manuel Popoca Boone.

¿Alguien ha visto a Vicente I. Suastegui Muñoz?

 

Referente a la pandemia del Covid-19 en Guerrero, el gobernador Héctor Astudillo Flores, cierra su trágica gestión gubernamental con un último acuerdo estatal, signado también por su secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame y su secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos. Donde queda establecido que en la primera quincena de octubre estará vigente el semáforo epidemiológico color verde (S.V.); es decir: de bajo riesgo y con apertura semi amplia de todas las actividades sociales y económicas, con las consecuentes altas movilidades y concentraciones sociales; principalmente en el medio urbano.  

 

El final de esta administración estatal marcada quedó por una pandemia que no termina, que la tenemos aquí y que sigue creciendo, aun cuando con diversas velocidades. No ha dejado de matar a miles de guerrerenses, quebrantando la salud a otras decenas de miles de coterráneos: 6,000 fallecidos y 75,200 contagios acumulados. Muchos casos pudieron ser evitados; si no fuera tan errático el combate institucional al Covid-19. Tengamos presente que las cifras oficiales adolecen de un subregistro mínimo de 1.25 veces más fallecimientos y 2.5 veces más infestaciones (7,500 y 188,000 en total respectivamente).

 

Con suma irresponsabilidad, el “triunvirato gubernamental de la letalidad premeditada” abre de nueva cuenta la posibilidad de mayores muertes y contagios. Por muchas razones privó la insensatez con esta liberalización conductual de amplio espectro, siendo entre las principales, la que los especialistas de la materia indican: solo puede establecerse un S.V. cuando al menos el 70 por ciento de la población este vacunada con esquemas completos. En Guerrero la cobertura a la fecha es de 57 por ciento, según cifras oficiales.

 

Afortunadamente el llamado gubernamental a vuelta a clases con presencia física de los alumnos, derivó en sonoro fracaso institucional. El 80 por ciento de los padres de familia lo obviaron por el peligro mortal subsecuente, conscientes que tenemos un sistema estatal de educación pública muy vulnerable, tanto en lo humano como en lo material.

 

Irracional fue colocarnos en S.V., cuando está totalmente colapsado nuestro sistema estatal de salud pública; cuando han salido a relucir, con toda su grave magnitud, los fuertes problemas del personal; así como la carencia o deterioro de equipo, medicinas y consumibles sanitarios; no se diga la maltrecha infraestructura de hospitales y centros de salud.

 

Agréguele a lo anterior que, todas las entidades federativas que nos circundan permanecen en semáforo naranja, a excepción de Oaxaca. Esto significa que un buen número de familias urbanas de los estados de Michoacán, del Bajío, Estado de México, Puebla, Morelos y la CDMX, enfocarán sus traslados vacacionales de los fines de semana siguientes, a nuestros centros turísticos y de recreación social de Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco. Que son los municipios que acusan a la fecha, junto con Iguala y Chilpancingo, las mayores infestaciones en estas tierras del sur.

 

Lejos de cuidar vidas y salud de nuestros coterráneos, “el gobernador saliente y su maestro incómodo” privilegiaron salvaguardar imagen política personal y economías de grandes empresas; a costa de muchas vidas de las clases medias-bajas, asi como de micros y pequeños empresarios y profesionistas.

 

PD1. Según lo dicho por el diputado local Jacinto González, desde 1995 lo retenido y no pagado al ISSSTE, por parte de los gobernadores de Guerrero: Ángel Aguirre Rivero, René Juárez, Zeferino Torreblanca, Rogelio Ortega M. y Héctor Astudillo F., asciende a un monto de 16 mil millones de pesos, mismos que el gobernador saliente solicita que, se conviertan en “deuda pública estatal”, pagadera con impuestos cobrados al pueblo durante los próximos 15 años. ¡Uf! ¡Uf! ¡Uf!

 

PD2. Frases retumbantes: “Que devuelvan lo robado” (México en campaña para juzgar a los ex presidentes). “Que ningún responsable quede sin sanción legal” (Subsecretario federal, Alejandro Encinas Rodríguez). “Seré una gobernadora de territorio, no de escritorio” (Evelyn Salgado Pineda).

 

PD3. Por los indicios públicos manifestados en estas semanas, varios municipios de Guerrero, han quedado bajo la férula gobernante de “los chicos organizados” Al tiempo.

 

porelrescate@gmail.com