viernes, 25 de diciembre de 2015

La familia.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Hay tres fechas en el año que son propicias, por antonomasia, para que se reúnan festivamente las familias mexicanas; estas son, el día de la madre, el día de los muertos y las festividades navideñas. (Aparte de los días de cumpleaños, bautizos o casamientos).

La valoración grande que le damos los latinos al núcleo familiar, es muy diferente al que le otorgan los anglosajones. Mientras que en ellos la familia tiende a dispersarse en forma definitiva al entrar en la adolescencia los hijos; en nosotros, la unidad familiar la preservamos el máximo de tiempo posible, por los valores, virtudes, afectos y fortalezas que de ella sentimos, abrevamos y depositamos a lo largo de nuestra existencia.

Desde las clases de civismo que nos impartían (hoy canceladas por la educación utilitarista imperante), aprendimos que la familia es la célula básica de la sociedad. Cosa importante en nuestra conformación, porque sin ella las tendencias a la resquebrajadura y desmoronamiento social serían altas, al no existir mayor valladar ante lo disruptivo circundante. Además, la familia es elemento importante de cohesión social, frente a las acechanzas de un individualismo y egoísmo disgregante, una ambición voraz y desmedida, que solo se da en una sociedad deshumanizada, violenta y rapaz como la que vivimos.

También la familia latina tiene la virtud de ser una zona de refugio sentimental y bastión afectivo, para resistir o darse tregua, ante los impactos emocionales o connatos de ruptura amorosa o amistosa. No se diga de factores destructivos, como son las drogas y la delincuencia en los jóvenes, o aquellos de complicación vital como los embarazos indeseados en las muchachas, que encuentran en el núcleo familiar un apoyo para sobrellevar las obligaciones uni-parentales de temprana edad.

La familia es también, hoy en día, zona de defensa frente al avasallamiento de la inseguridad pública y la violencia social generada por la delincuencia organizada, hasta ahora incontenible. También se convierte en dique contra los abusos de fuerza de los poderes institucionales o reales que dominan la sociedad, en donde la familia actúa para su propia supervivencia en forma solidaria, amorosa y por demás desinteresada.

Qué decir de la familia como bálsamo confrontador de las tendencias al aislamiento, a la enajenación, al autismo social y al automatismo conductual, de una sociedad que somete a las personas a un estrés y tensión constante por motivos de faena laboral, en el contexto de un páramo colectivo.

Pero también el núcleo familiar es fuente de gozo, alegría y felicidad, en donde la calidez humana da cobijo y techo, a los que por su edad, enfermedad o discapacidad, ya no pueden seguir contribuyendo, con energía e ímpetu, a la subsistencia de la familia. En estas familias, los vulnerables no tienen el mísero destino de pasar sus últimos años en las soledades o en la indefensión física temprana, que aísla y retrae.

La familia se ve fortalecida cuando festina y se da a la recreación sana, para olvidarse aun cuando sea con fugacidad, de los trajines y preocupaciones del día a día; y así convivir en forma solaz y alegre las experiencias vitales, las anécdotas familiares, la gratas remembranzas, ilusiones y esperanzas delineadas para el futuro, mientras los infantes conviven con sus pares y los jóvenes platican sus cuitas y aventuras. Todo eso, adosado con deleitosa música, viandas y bebidas, por modestas que sean.

Cuando lamentablemente ya no tenemos familia con la cual reunirnos, las buenas amistades, los buenos libros, la reconfortante música y los agradables recuerdos nos hacen pasar una noche navideña placentera, máxime si tenemos a nuestros pies una cariñosa mascota.

Deseo a todos que sigamos cultivando los lazos de fraternidad familiar, a pesar de que algunos seamos resultantes de familias disfuncionales, desintegradas, de conveniencias, etc. Por unos días o momentos de un día o una noche, vale la pena darnos esa maravillosa oportunidad.

PD. Reconozco la intervención del Lic. Florencio Salazar Adame, Secretario General de Gobierno, para destrabar mis salarios devengados, que fueron retenidos en mala hora.

 

martes, 22 de diciembre de 2015

Atención a la violencia.

Héctor Manuel Popoca Boone.

La violencia social esta imparable es polifacética y multidimensional. Es estructural y no tan solo coyuntural. Su tratamiento debe ser integral, diversificado y de mediano plazo. Todos, como comunidad civilizada, debemos participar en su atención; “mediante un orden social justo y políticas públicas con enfoque preventivo, al otorgar medios y mayor educación para satisfacer las necesidades básicas de la población” (Marco Lara Klahr).

La violencia tiene solución en la medida que los conflictos que la alimentan desvanecen y la energía que contienen se reorienten hacia la paz. De lo que se trata es de convertir las contradicciones no zanjadas que se expresan en confrontaciones físicas, en proyectos de vida y no de muerte.

Las actuales causas que generan la violencia son conflictos no resueltos en por lo menos dos protagonistas principales: El Estado mexicano y la delincuencia organizada. Algunos de esos conflictos que generan violencia son de suyo irresolubles por naturaleza, y el esfuerzo deberá centrarse en mantenerlos bajo control, en un estado de invernación permanente. Porque la solución no es el uso de las armas a raja tabla para eliminar a una de las partes. Así lo enseñan las guerras o el holocausto, por ejemplo. En algunos casos, deja de haber conflicto por la pudrición que otorga la inmensidad del tiempo transcurrido. La guerra de Vietnam con EUA, es un buen ejemplo y aun así tuvieron que negociar los acérrimos enemigos para obtener la anhelada paz.

Otras contradicciones no son antagónicas (Mao Zedong, dixit). La solución no requiere de la aniquilación del otro. Es factible canalizar este tipo de conflictos hacia la construcción de una paz social duradera. Mediante el uso del diálogo, el intercambio de percepciones sobre la realidad, el convencimiento, el arte de ceder, la búsqueda de salidas dignas y la toma de acuerdos. Una paz, sustentada en la capacidad de los protagonistas para identificar factores de riesgo y trasmutar los conflictos a través del respeto irrestricto a la ley y a los derechos humanos (premisas sine qua non), por todos y para todos.

Parte importante de la violencia que sufre Guerrero se caracteriza por la constante violación a los derechos humanos, una delincuencia desatada, en un contexto de corrupción e impunidad, semi-paralización de la actividad económica, una escasa cultura de la legalidad y de la civilidad, tanto en instituciones como en la ciudadanía, no se diga en los delincuentes. Menester es comenzar, dando ejemplo público de enmienda, primeramente del Estado mexicano.

Para su verdadera extinción, a la violencia hay que analizarla y tratarla a partir de los conflictos que le dan existencia y que son su razón de ser. Para que eso suceda, tenemos que empezar por conocer la verdad del conflicto, sin ocultar o tergiversar nada, para conocer el verdadero peso específico de los hechos, circunstancias y partes concurrentes. Identificar así, con justeza, las responsabilidades, penalizaciones y reparaciones a que haya lugar.

Si a los ciudadanos nos toca afrontar los efectos colaterales, sumamente dañinos, de actos violentos por cualquiera de las partes en conflicto, no es dable estar pasivos; so pena de seguir siendo víctimas directas de la ruptura del entramado social. En este tema, la agenda de la corresponsabilidad social está por desahogarse en mucho, todavía. No somos parte directa del conflicto, pero sí de la solución; teniendo siempre presente que es un problema estructural y no solo de seguridad temporal que pueda conseguirse con actos de fuerza institucional y de justicia penal contra descuartizamientos y desollamientos. Por lo pronto a gobierno y sociedad nos falta intensificar el diálogo y la coordinación mutua hacia la transformación social y convertir un estado de chueco en un estado de derecho.


PD. El congreso local violó flagrantemente su propia ley orgánica, con un indebido proceso, para nombrar al nuevo Fiscal General Estatal. A pesar de eso, la dignidad de esa institución gubernamental fue salvada por la bancada del Movimiento Ciudadano, la diputada de Morena y algunos del PRD.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Caracterología de la violencia.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Hablar de violencia en Guerrero, es casi como hablar de pescado en las pesquerías. Pareciera que la violencia es consustancial a estas tierras. No en balde muchos políticos y estudiosos sociales nos advierten que no osemos despertar al “Guerrero Bronco”, porque llegará con su oleada de más violencia y delincuencia de la que ya padecemos.

Para fines analíticos, existen diferentes tipos de violencia: La directa, la cultural y la estructural. 1).- La primera, es aquella donde se ve coartada o amenazada la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano, (lo cual puede incluir desde la integridad física y mental, la dignidad, la identidad, la equidad, hasta abarcar el hábitat, la alimentación, el sustento, la libertad de tránsito y expresión, y el desenvolvimiento social). Porque de ellas, depende la sobrevivencia misma de un individuo, grupo o sociedad en general. La violencia directa es efecto, casi siempre, del ejercicio de las violencias de carácter estructural y cultural. Se concretiza por ser la emanada de la delincuencia organizada, tráfico de drogas, asesinatos, robo, conflictos bélicos, civiles o personales psico-traumáticas, entre otros.  

2).- La cultural, que se manifiesta en varias vertientes, entre ellas: su presencia cotidiana dentro de la familia, teniendo como protagonistas a los padres, entre padres e hijos o entre hermanos. La existente en las escuelas; con los alumnos, en el llamado bulling, donde la tensión violenta prevalece con el ninguneo peyorativo permanente a ciertos educandos; sin dejar de mencionar la violencia ejercida por los maestros a sus discípulos o por las pandillas estudiantiles o entre bandas callejeras. No dejemos de mencionar, por supuesto, las sentimentales aparejadas con las sádicos-pasionales.

Los muchachos, a través de la televisión, visualizan en grado superlativo, escenas y temas de violencia pura y sanguinaria. Arropadas en películas y videojuegos de acción. Difuminan la apología mayúscula de que ejercer la violencia es sinónimo de superioridad; y por tanto, de ser merecedores de un estatus social privilegiado entre sus semejantes.

La violencia cultural se da y se reproduce también en un ambiente creado por ciertos medios de comunicación masiva, incluidas las llamadas redes sociales. Donde se magnifican una serie de delitos y sucesos sangrientos, que giran en torno a los conflictos sociales, familiares e individuales que tienen a la violencia como lógico desenlace.

La difusión, constante y amarillenta, de la violencia, de la nota roja, en ciertos medios de comunicación, también es negocio redituable. En la violencia de tipo cultural quedan incorporadas todas las suscitadas por razones de género, etnia, de fanatismo, sectarismo y fundamentalismo político y religioso, sobre todo aquellas que enarbolan la muerte como acto de redención, provocando verdaderas carnicerías humanas a lo largo de la historia.

 3).- La estructural. Es la que viven todos los habitantes de escasos recursos que están sometidos diariamente a variadas tensiones corporales, psicológicas y emocionales. Provocadas por no tener empleo o ingreso económico suficiente para tener comida, vivienda y bienestar, tanto para sus personas como para sus familias. Las clases medias sufren también la zozobra que en cualquier momento serán sujetas de extorsión o su patrimonio les será dañado o robado; así como las provocadas por el estrés laboral o las concernientes al áspero hábitat urbano y rural. Otras no menos importantes son las causadas por los modelos políticos, económicos y sociales de corte neoliberal, que nos dominan y que a su vez detentan el monopolio legal del uso de la fuerza institucional.

De lo expuesto anteriormente se deriva un primer gran reto para todos: proponernos transformar la cultura de la violencia, a una cultura para la paz.

PD1. Vale la pena enfatizarlo: Los policías y los políticos son los más corruptos, de acuerdo a una encuesta del Inegi.

PD2. Encomiable el desempeño de la bancada de los diputados locales del Movimiento Ciudadano al proteger los genuinos intereses del pueblo.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Planificación imposible.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El ejercicio de la planificación como práctica de gobierno es obligatoria en Guerrero, de acuerdo a la ley estatal en la materia. Pero al igual que otras leyes, está solo para ser observada, más no para cumplirla cabalmente.

Casi nunca lo estipulado en un plan estatal de desarrollo se realiza en su totalidad. Tampoco el plan se convierte en guía y cause del esfuerzo gubernamental para la promoción del desarrollo y la aplicación del gasto público. Mucho menos en la implementación de políticas públicas acordadas con la ciudadanía.

Es un hecho de suyo antiguo que el ejercicio de gobierno está sujeto a determinaciones discrecionales y personales del gobernante en turno. Pasan a segundo término las prioridades consensadas con el pueblo. Frente a vastas carencias y demandas sociales hay una dotación muy limitada de recursos presupuestales para atenderlas.

De tal manera que el proceso de la consulta popular y la formulación del mismo plan devienen en ser distractores políticos o faramallas sociales, para salir del paso y cubrir el expediente legal. Lo malo es que se generan falsas y frustrantes expectativas en el pueblo. Sabido es por todos, que no habrá respuesta institucional a mucho de lo que ahí se recoja. La credibilidad gubernamental volverá a estar por los suelos. Sin embargo, lo bueno es que en tiempos de crisis de violencia, alentar la manifestación pública de anhelos de bienestar social es contribuir a edificar la paz.

Para 2016, como lo informó el secretario de finanzas estatal, el presupuesto de ing
resos para Guerrero se estima en 48 mil 409 millones de pesos, de los cuales el gobierno federal aportará ¡el 96.4 por ciento!

El grado de dependencia económica que tenemos de los recursos económicos provenientes de las participaciones fiscales y aportaciones federales es brutal. Eso reduce en mucho el grado de maniobra del gobierno del Estado, para implementar con mayor eficacia y cobertura las principales políticas públicas que sean señaladas en el Plan.

Tal subordinación económica contradice el federalismo constitucional y descubre un centralismo apabullante. Para colmo, la inmensa mayoría de los  recursos transferidos para el gasto público estatal llegan de antemano etiquetados para programas y proyectos previamente definidos por el gobierno federal. Además, estos recursos están sujetos a reglas y normas de operación estrictas, definidas por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria para posteriormente ser autorizadas por la cámara de diputados federal para su acatamiento.

De no hacer lo que indique la federación respecto al presupuesto público transferido, la Auditoria General de la Federación, por convenio firmado, puede levantarles a los funcionarios estatales y municipales, actas de observaciones, pliegos de responsabilidades, sanciones administrativas o demandas penales, según sea la gravedad de las irregularidades federales detectadas.

De tal suerte que una verdadera planificación es un imposible, porque las autoridades estatales y municipales tienen maniatadas las manos por cuanto a la aplicación de los recursos federales transferidos se refiere. El lema de un gobierno neoliberal, es que no hay mejor plan que aquel que no existe. Ahí está la causa de la inoperancia de la planificación, no tan solo en el nivel estatal o municipal, sino también en el nacional.

Con plan o sin plan, el hecho contundente es que cada seis años la pobreza se incrementa, el desempleo se expande, la seguridad se extingue y la paz social está vuelta trizas. Lo único que ha crecido y prosperado en estas tierras del sur ha sido la maldita corrupción e impunidad. ¿O no?


PD1. El gran error político del ex gobernante Rogelio Ortega fue haberse metido de lleno, subrepticiamente, a la campaña electoral para apoyar a la candidata que fue de su preferencia, cuando no era esa la verdadera e histórica misión que debió cumplir con el pueblo de Guerrero. ¡Qué lástima!

PD2. Uno que pretende y suspira, por ocupar la titularidad de la Fiscalía General del Estado, resultó ser todo un caso para la reflexión, ya que se ha destacado como abogado defensor de poderosos malandrines y no del pueblo. ¡Sálvese quien pueda!





viernes, 27 de noviembre de 2015

Eliminación de la violencia contra la mujer.

Héctor Manuel Popoca Boone.

El 25 de noviembre pasado, se festejó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebración anual aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata de una conmemoración histórica para alzar la voz y recordar a la sociedad la gravedad del problema de la violencia de género, la violencia contra la mujer, cuyo impacto es de carácter mundial y de permanente actualidad. Así como señalar la impunidad de los autores en muchos de los casos y de los nimios esfuerzos gubernamentales de concientización, prevención y actuación en contra de los feminicidios.
Su origen se remonta al 25 de noviembre de 1960, cuando las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, fueron asesinadas despiadadamente, en República Dominicana, por la policía secreta del entonces gobernante sátrapa, Rafael Trujillo, cuya dictadura fue responsable de la muerte de más de 50.000 personas durante los 31 años que duró.
Las tres hermanas fueron importantes activistas en la lucha por la libertad y la democracia en su país. Ellas, sus maridos y otros activistas del movimiento fueron condenados a más de tres años de prisión, aunque fueron liberadas meses después por presiones internacionales. Al mismo tiempo que las hermanas retomaron sus actividades libertarias, el dictador hizo lo propio con sus intenciones criminales para hacerlas desaparecer, de forma definitiva, de la faz de la tierra. El entonces siniestro general Pupo Román, fue el encargado de idear la emboscada que provocaría la muerte de las tres hermanas, quienes fueron apaleadas por la soldadesca hasta dejarlas muertas. La repercusión de este suceso fue mundial, de tal manera que marcó el comienzo del fin de la dictadura trujillista.
Ejemplos de extrema violencia en la historia contra la mujer han sido: El caso de Hipatia, mujer notable en las ciencias y filosofía de su época, apedreada, desollada y quemada por turbas fanáticas religiosas, azuzadas por el Obispo Cirilo de Alejandría. Abominable fue el hábito de matar bebes en la Roma antigua, China y la India milenaria  por el solo hecho de nacer niñas. Detestable es la práctica de los musulmanes en el norte de África de practicarles a las mujeres la mutilación genital extirpándoles el clítoris (ablación) y cociéndoles la vagina (infibulación). El deleznable hábito hindú de quemar vivas a las viudas en la piras de sus esposos muertos. Tiempos atrás, era costumbre judía que si las hijas de un sacerdote incurrían en fornicación, tenían que morir en la hoguera; si eran rechazadas en matrimonio por no ser vírgenes, merecedoras eran de ser apedreadas hasta la muerte. Aborrecible es también la práctica de lapidar a las mujeres que cometen adulterio por parte de los talibanes. Aberrantes son las violaciones tumultuarias, con trato semi-esclavizado, de las mujeres de pueblos vencidos en tiempos de todas las guerras. No menos fueron las políticas de genocidio de género practicadas por los nazis y la dictadura estaliniana.
Vergonzosamente persiste la violencia intrafamiliar que sufren muchas mujeres, sobre todo de clase humilde. Aún no es posible erradicar los feminicidios derivados de la pobreza social, así como tampoco disminuir la presión ejercida a las mujeres por los hombres para que aborten para no asumir la responsabilidad de haberlas embarazado. En México tenemos los tristemente famosos feminicidios en serie de Ciudad Juárez, aun impunes.
Mujeres emblemáticas también fueron: Juana de Arco, heroína de Francia, entregada a los tribunales religiosos para ser quemada viva. Las decenas de miles de “brujas” que a manos de la Santa Inquisición sufrieron horrendas muertes. Olimpia de Gauges, enviada a la guillotina en tiempos de la revolución francesa por defender los derechos de la mujer; la teórica marxista, Rosa Luxemburgo, vilmente torturada y asesinada por huestes paramilitares en la ciudad europea de Berlín, Sophia Scholl, estudiante alemana, decapitada por los nazis. Etc., etc., etc.
PD. Si usted quiere trascender su cotidianidad, trate de ser la diferencia, para que siempre sea una referencia.


viernes, 20 de noviembre de 2015

Laudato Si

Héctor Manuel Popoca Boone.

El título de este artículo es el nombre de la Encíclica del Papa Francisco. Es una carta solemne dirigida a todos los obispos, pero ésta la dirige también a todos los habitantes de la tierra. El tema que trata es por demás importante y versa sobre el uso y abuso irresponsable que hace la raza humana de este planeta, que es nuestro hábitat natural.

El Papa Francisco es  claro y directo. Denuncia que desde la revolución industrial a estas fechas, el avance y el poder que la ciencia y la tecnología le han conferido al ser humano, le han permitido explotar la tierra irracionalmente y degradarla sin ningún freno. Como si fuéramos “propietarios y dominadores” de ella y no contemplarnos parte integrante de la misma, como lo es el agua, la atmosfera, el suelo, el subsuelo, así como la posibilidad de convivencia con otros seres vivientes que la pueblan.

En Laudato Si, el Papa nos compele a todos a dialogar con todos, sobre el maltrato que le damos a este planeta que es nuestra “casa común”. No es la primera carta papal que trata del tema del deterioro ambiental global. Francisco menciona a sus predecesores Juan XIII, Pablo VI y Juan Pablo II, que alertaron sobre la catástrofe ecológica global.

Por ejemplo, el Papa Pablo XVI, señaló en una carta a la FAO, la “urgencia y la necesidad de un cambio radical en el comportamiento de la humanidad,… Porque los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre”.  Advierte sobre la grave crisis planetaria que padecemos “como consecuencia dramática de la actividad descontrolada del ser humano…” y como producto también de la expoliación y sobre-explotación inmisericorde de la naturaleza, que al paso del tiempo se nos ha revertido, convirtiéndonos ahora en víctimas de nuestras propias y descuidadas acciones (Calentamiento global, desglaciación y cambio climático, por ejemplo).

El Papa Juan Pablo II, llama la atención de que toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo, supone cambios profundos en los “estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy a la sociedad. El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo en donde interactúa y a la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado”

Su predecesor, Benedicto XVI, enunció que “la degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana.”  También otro líder de la cristiandad, el Patriarca Bartolomé, nos convoca a “encontrar soluciones no solo en la técnica sino en un cambio del ser humano, porque de otro modo afrontaríamos solo los  síntomas.”  Propone “cambiar del consumo, al sacrificio; de la avidez, a la generosidad; del desprecio, a la capacidad de compartir, lo que significa aprender a dar y no simplemente renunciar. Es un modo de amar, de pasar, poco a poco, de lo que yo quiero, a lo que necesita el mundo… “

Para el desarrollo de su encíclica Laudato Si, el actual pontífice católico toma como figura emblemática a San Francisco de Asís, por su permanente entrega incondicional a los más pobres y abandonados, acompañada de la sencillez y alegría con que vivía en armonía con los otros, con la naturaleza y consigo mismo; así como por su permanente preocupación por la destrucción de los ecosistemas, la injusticia con los pobres, la indiferencia social y el menosprecio a la paz interior y exterior.

PD1. He aceptado la invitación de Luis Walton, para coordinar el Centro de formación política del Partido Movimiento Ciudadano. Yo ya bailé, ahora me toca enseñar a bailar.  
PD2. Bien por el congreso local, al convocar al Gobernador para que implemente el programa “crédito a la palabra familiar” y de esa manera apoyar al micro negocio en Guerrero.
PD3. Hay buenos indicios de que el nuevo gobierno estatal cubra mis salarios devengados y no pagados por el irresponsable ex gobernante Rogelio Ortega.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Desarrollo ganadero de la Costa Grande.

Héctor Manuel Popoca Boone.

En un sucinto libro, Silvestre Pacheco León, da cuenta de una experiencia interesante del desarrollo de la ganadería ejidal de la Costa Grande, durante los años de 1980-1982. Fue un programa financiado en forma bipartita con recursos públicos del desaparecido Programa de Inversiones para el Desarrollo Rural (PIDER) que coordinaba el gobierno federal, y por otra parte con créditos del extinto Banco Rural del Pacífico Sur.

El PIDER se encargaba de financiar el desmonte, el establecimiento de potreros y demás infraestructura ganadera. El crédito bancario era para la adquisición del ganado. La intención era desarrollar la ganadería en los ejidos y con los ejidatarios, a través de Unidades Ejidales de Producción Ganadera (UEPG), para fortalecer la proveeduría de alimentos en aquella región turística, así como aprovechar sustentablemente los recursos naturales que poseían los campesinos.

El autor del libro: La lucha de los campesinos ganaderos de la Costa Grande, hace una reseña del inicio, desarrollo, auge y declive de estas UEPG, donde se beneficiaron 1 500 campesinos de 11 ejidos, en los municipios de La Unión, Coahuayutla, Teniente José Azueta y Petatlán. El programa fue bien aceptado y los ejidatarios se organizaron para ser sujetos de crédito. Se construyó la infraestructura productiva y se adquirió el ganado. Empezaron a realizar ventas tanto de becerros para engorda fuera del estado, como ganado en pie que les compraban los coyotes que monopolizaban la entrada al rastro, para luego pasar el producto a los acaparadores, que lo vendían a las carnicerías de Zihuatanejo y éstas los colocaban en el consumidor final.

Algunas unidades ganaderas ejidales llegaron a contar con su propia carnicería en la ciudad, controlando de esa manera toda la cadena producción-consumo. En aquella época, los logros de la Unión Regional de las UEPGs la “ubicaron en la vanguardia de las organizaciones campesinas” de la región. En el desenvolvimiento de los proyectos hubo vicisitudes no previstas que hicieron abortar el programa posteriormente. Siendo estos problemas los relativos a la constitución y operación de los sujetos de crédito, donde prácticamente los funcionarios del banco daban las instrucciones a los ejidatarios sobre las tareas a realizar, convirtiéndose así en sus patrones de facto.

Después aparecen las ilegalidades de los inspectores de campo del banco que, coludidos con sus jefes, empiezan hacer corruptelas; reportando mayores gastos que los reales en el establecimiento de la infraestructura ganadera. Hacían firmar a los ejidatarios, casi a ciegas, cuanto papel les presentaban para cubrir sus pillerías. La compra de ganado, invariablemente se hacía en compañía de ellos, que se auto asignaban una comisión por las adquisiciones. En los contratos de crédito y en los abonos al mismo, los inspectores alteraban las cuentas. Cuando les era necesario, manipulaban las asambleas para que quedara una directiva en las empresas ejidales susceptibles de ser manipuladas. Los del banco promovieron la división entre los ejidatarios. Las intervenciones corruptas de los funcionarios bancarios fueron funestas, porque mucho de la operación de las UPGs fue orientado de “manera vertical, autoritaria y antidemocrática”.

Gracias a la intervención de jóvenes promotores y extensionistas sociales, honestos y progresistas, de otras instituciones, fue como se logró defender, hasta donde se pudo, los intereses de los ejidatarios frente a “una burocracia desinformada, anodina y corrupta, controlada por los caciques”; en contubernio con vetustas instituciones y con políticos en el poder.

PD1. Hay reincidencia en actos de delincuencia, cuando la impunidad mantiene su vigencia.

PD2. Políticos nacionales del PRD de mucho prestigio, como Pablo Gómez e Ifigenia Navarrete, han sido comisionados para entablar pláticas con los demás partidos políticos progresistas, con miras a establecer coaliciones electorales en futuros comicios. Pero en Guerrero, el perredista presidente municipal de Acapulco se ha encargado de torpedear ese esfuerzo, una y otra vez. Lástima.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Apoyar a los changarros.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Ante los recortes del presupuesto público para realizar grandes inversiones en infraestructura productiva y la prácticamente nula inversión privada para establecer grandes empresas que dinamicen la economía estatal (dada la inseguridad pública imperante y el estancamiento económico nacional), la mejor manera de fortalecer el desarrollo socioeconómico de Guerrero es apoyando el incremento de la productividad de las micro y pequeñas unidades de producción establecidas; facilitándoles a su vez la buena colocación de sus productos en los mercados locales. Este tipo de empresas son las que más empleos generan y requieren las menores cantidades de inversión por unidad para establecerse y operar.

Se requiere apoyar con pequeños financiamientos crediticios de corto plazo, tanto al micro-negocio urbano, suburbano, como al pequeño agro-negocio de productores rurales. “Dar el hombro a los changarros” (como diría Vicente Fox) para que no desaparezcan, no cunda mayor desarraigo, desempleo y siga el estancamiento de la producción. Todas esas unidades de producción seguirán dando empleo con los pequeños activos y capital de trabajo requerido, apoyadas con micro créditos bajo el esquema financiero familiar-productivo exitoso que funciona en Bangladesh.

Es decir, apoyar a los procesos productivos individuales o familiares que colocan sus productos en mercados de barrio o pueblo y no en los mercados acaparados por las grandes empresas; con una oferta de productos flexible, accesible y creativa que esté avocada a satisfacer las necesidades de un mercado pobre, donde existe una demanda de productos de baja densidad económica.

En estos tiempos, lo utópico en Guerrero es tratar de incorporarnos al gigantismo económico y a las grandes inversiones en actividades económicas que no comparten sus ganancias con los pueblos donde se ubican. Véase por ejemplo, la otrora bonanza en la explotación de nuestras riquezas forestales. Solo generó en las localidades rurales un “progreso improductivo” y extractivo donde la totalidad de las ganancias fueron a parar a los bolsillos de los tala montes.

No es dable por el momento que salgamos de la pobreza a partir tan solo del gran capital. Insisto, no va a llegar en gran cuantía, debido a la atonía de recursos públicos y privados, en una economía nacional estancada. Una alternativa viable consistirá en no apostar todas nuestras canicas a la gran inversión para la constitución de grandes empresas, sino impulsar un desarrollo empresarial más horizontal y no vertical-piramidal. Alentar “Changarros” donde la producción esté orientada al mercadeo en pequeña escala y sean menos dependientes de insumos externos, tecnología y maquinaria sofisticada,

Tengamos en cuenta que las crecientes economías del sudeste asiático, en un principio, le apostaron más a producir y moverse en bicicletas más que en automotores, conscientes que no tenían dinero para invertir, sabedores de que las grandes inversiones muchas veces generan contracción productiva popular, más que una constante expansión económica social.

Ejemplo de “progreso improductivo” (Gabriel Said, dixit), es la gran inversión pública realizada en el todavía inconcluso monumental y costoso edificio administrativo de la avenida costera de Acapulco, que albergará oficinas burocráticas. Mientras que el medio rural de ese puerto se debate entre la miseria extrema y la pobreza multidimensional, con escasa inversión pública y nulo financiamiento crediticio productivo.
En conclusión, de lo que se trata es de generar riqueza socializada a partir de pequeñas empresas. Apoyar la modernización de las tradicionales formas de ganarse la vida cotidiana en forma autónoma y en reducida escala. En el entendido que en una economía pobre, un peso más aplicado por un productor rural, produce más que un peso adicional invertido por un gran empresario industrial.

PD1. Entre más corruptos sean los políticos y gobernantes, mayores pretextos tendrán los ciudadanos para también robar.
PD2. Dispuesto estoy a ir a dialogar hasta el mismo infierno, siempre y cuando no me hagan hablar bien del diablo a fuerzas.




viernes, 30 de octubre de 2015

Retos, propuestas y compromisos.

Retos, propuestas y compromisos.

A la memoria de Carlos Reyes Romero, amigo.

Héctor Manuel Popoca Boone.

De entrada, fue un buen discurso y acertados también la mayoría de los planteamientos que pronunció el Gobernador, Héctor Astudillo Flores (HAF), el día de su toma de posesión. En estos tiempos difíciles por los que está pasando el estado no pueden tomarse a la ligera las directrices postuladas que normaran su mandato gubernamental para enfrentar la grave crisis integral en que estamos inmersos.

El primer reto a vencer es la incredulidad del pueblo hacia el gobierno. Son tantos los agravios, alejamientos y errores cometidos por autoridades oficiales a lo largo de mucho tiempo, que ahora hay una base social lastimada y endeble que no puede respaldar de inmediato las acciones que se propone llevar a cabo HAF junto con su equipo de trabajo. Hay hartazgo y menosprecio a la vez. El repudio también es a los otros poderes: legislativo y judicial. HAF reconoció, a las claras, que la sociedad guerrerense “ha perdido la confianza en sus autoridades: por la falta de justicia que se corrompe, por la desigualdad social que se acentúa, por la pobreza que crece, por la impunidad que aflora día con día, por lo cual también ha perdido la fe y la credibilidad en los políticos.”

Por principio de cuentas, dijo que las autoridades que tienen la responsabilidad de aplicar la ley, poseen su autoridad moral mermada o de plano perdida por completo. Han puesto la ley al mejor postor y la aplican con burla, en forma torcida. Sobre todo que “La desaparición en Iguala de los 43 estudiantes normalistas reveló la complicidad entre diversas autoridades y las organizaciones criminales”. Y eso “no sanará hasta que se encuentre la verdad de los hechos y se haga justicia”. Mencionó que en su gobierno la ley se respetará y quien la infrinja tendrá el castigo correspondiente” Teniendo siempre en cuenta el respeto a los derechos humanos.

Al reconocer que “la principal preocupación de los guerrerenses y desafío de su gobierno es la inseguridad pública”, anunció una nueva estrategia de seguridad para el estado, “la reestructuración radical de los cuerpos policíacos y la implementación total del mando único y la policía única debidamente certificada.”

Sin ambages HAF dio a conocer que “la Fiscalía General del Estado contará con una Fiscalía Anticorrupción inscrita dentro del Sistema Estatal Anticorrupción”. Fijo el compromiso que su gobierno será “pulcro, honesto y transparente” en el manejo del dinero y exigirá que cada peso que se invierta sea en beneficio de la población y no se desvíe para resolver cuestiones políticas, porque eso en nada ayuda a la buena gobernabilidad. Definió como política perversa, la utilizada para gobernar a través del dinero y su reparto sin ton ni son, lo que ocasionó en el pasado, un gasto exorbitante provocando graves quebrantos en el erario público. 

Lo más importante que propuso fue una nueva gesta para erradicar la desigualdad, la pobreza, el hambre, al analfabetismo y el retraso histórico. Hacer todo para que vuelva a Guerrero la tranquilidad, la paz, la justicia, el empleo y el crecimiento.

Está consciente que eso no lo podrá hacer él solo; por eso afirmó que va a poner toda su voluntad y disposición para el dialogo, la negociación y la conciliación entre los guerrerenses sin chantajes, sin presiones, buscando lo que nos une y haciendo a un lado lo que nos divide. Convocó a todos sin excepción a esta hazaña, a la construcción de un nuevo pacto social, “porque Guerrero nos necesita a todos”. En otras palabras: todo con el respaldo del pueblo. No se olvidó de señalar que el pueblo quiere “respuestas prontas, eficaces y eficientes.” El tiempo de la transparencia, la rendición de cuentas y la entrega de resultados, ya empezó a correr.*

*Artículo elaborado con extractos de los reportajes de Hugo Pacheco León y de Daniel Velázquez. (El Sur 28/10/2015)

PD. Fructífera fue la reunión de trabajo que tuvieron el Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el colectivo social: Guerrero es Primero. Conoció casos de su materia en estas tierras y se comprometió a realizar conjuntamente un plan regional de trabajo, 2015-2016.

viernes, 23 de octubre de 2015

Guerrero en vilo.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Lo dicho por el presidente municipal de Acapulco, sobre la conveniencia de establecer un fascista “toque de queda” en la principal ciudad y puerto turístico de Guerrero, fue una desmesura de la que afortunadamente se retractó. No así su decir, sobre la balacera acaecida a un lado de donde estaba el gobernador electo cenando con su esposa. A saber, “fue un hecho aislado”.  Dicha declaración refleja lo distanciado que pueden estar algunos gobernantes de la realidad social en que actúan.

Quedó incompleta la convocatoria del primer edil, Evodio Velásquez, para realizar una cruzada contra la violencia y la delincuencia. Fue hecha a las organizaciones civiles pudientes, sin invitar a la “prole”. Es decir, hubo ausencia en la reunión inicial de dirigentes sociales que habitan o trabajan en las colonias populares y en los cinturones de miseria suburbanos, donde con mayor crudeza e intensidad se da el dominio sangriento de los sicarios. No debemos apostar a fortalecer una sociedad segmentada y discriminativa, sobre todo en época de crisis.

Desde cualquier punto de vista, lamentables fueron los hechos violentos que atestiguo el Gobernador electo, Héctor Astudillo Flores, la infausta noche del pasado 17 de octubre. Como bien lo dice él, "Viví de manera directa lo que mucha gente de Guerrero ha padecido…”  Menester es tener en cuenta este tipo de experiencias cotidianas de los ciudadanos. La cavilación sobre ese suceso, en el marco de la crisis por la que pasamos, habrá de permear todas las acciones de su equipo de trabajo, tendientes a conquistar una verdadera seguridad pública, una imparcial y expedita procuración de justicia y un irrestricto respeto a los derechos humanos.

Fue tremendo el desafío de la delincuencia organizada a los aparatos policíacos y militares, que tienen a su cargo el patrullaje de la avenida turística más concurrida de Acapulco. La violencia imperante y las guaridas de sicarios en colonias como: La Laja, Progreso, Jardín, El Coloso, El Cayaco, La Zapata, Renacimiento, etc., impelen a conjeturar que volverá a ocurrir este fenómeno criminal en un futuro próximo, de seguir las cosas como están.

La ciudadanía guerrerense está inerme y lo que no haga por sí misma, complementaria y coordinadamente con el gobierno, no tendrá la eficacia esperada para el logro permanente de una paz ciudadana. Véase si no, en la fuga del Chapo Guzmán. Quedó evidenciado que las estructuras gubernamentales fueron infiltradas hasta en los altos niveles de las autoridades federales.

No es inútil insistir, como lo declara el espacio colectivo social, Guerrero es primero (GP), que desde la ciudadanía debe fincarse, a través de un verdadero diálogo sin imposiciones, la búsqueda de respuestas y alternativas, pacíficas y no revanchistas; echando mano de procesos que no sean verticales ni autoritarios, que respeten la pluralidad de ideas y propuestas, para que éstas sean incluyentes y proactivas, buscando siempre la colaboración solidaria de terceros, que generen las condiciones y circunstancias propicias para el progreso social, la democracia y la paz duradera. Hoy más que nunca debemos escucharnos y reconocernos, manifiesta GP. Necesitamos ampliar los horizontes de cada persona y de cada organización civil. Aperturar las agendas y proyectos particulares, para encontrarnos en la elaboración de una agenda consensuada y precisa en la que podamos hacer causa común ante la cotidiana violación de los derechos humanos, el colapso del sistema de justicia, la corrupción y la impunidad. Flagelos sociales que son crónicos y estructurales en Guerrero.

Empecemos sin dilación con las perentorias transformaciones de fondo que necesita Guerrero, al exigir toda la verdad de lo acontecido en Iguala el 26-27 de septiembre del 2014 y el castigo ejemplar a todos los responsables de todos los niveles. La inmediata liberación de Nestora Salgado y demás luchadores sociales encarcelados injustificadamente. Demandemos la pronta identificación y castigo a los asesinos de Norma Mesino,  Antonio Vivar Díaz, entre varios más.
.



lunes, 19 de octubre de 2015

Diálogo social.

Diálogo social.

Héctor Manuel Popoca Boone.

A la memoria de Rocío Mesino, a dos años de su asesinato irresoluto.

Si Guerrero en general y Acapulco en particular, están al borde de una crisis de humanidad, -por la intensidad y frecuencia con que la violencia se presenta- el efecto suscitado en la ciudadanía es un temor expansivo. Es aprehensión que provoca incertidumbre y una sensación de indefensión personal, familiar y colectiva, en el marco de la interrogante constante sobre lo que nos pasará hoy, en los días inmediatos y en los tiempos por transcurrir.

El miedo, su enraíce social y su tácita aceptación en nuestro medio circundante, nos lleva a la inmovilidad y a la parálisis ciudadana. Al mismo tiempo cunde la desconfianza amplia, a todo lo que nos rodea y a las circunstancias en que nos desenvolvemos. Así, nos vamos aislando los unos de los otros. Predomina el silencio y la incomunicación dialogante en los ámbitos de lo social, laboral, cultural, de esparcimiento, etc.

Entre más se intensifica la violencia ejercida sobre la sociedad, el miedo se transforma en algo más grave y agudo que es el terror. Es la situación natural para el sometimiento total de la voluntad ciudadana a los designios de los malandros. La sociedad adquiere un estatus de pasmo y  autismo. La colectividad deja de auto estelarizarse, ausentándose cada vez más de ser la protagonista principal en la búsqueda de la verdad y la justicia como puntos referenciales para lograr la armonía, la benevolencia, solidaridad y la equidad colectiva, para una mayor libertad con paz duradera.

El estar paralizado física y mentalmente, nos lleva a una situación de pérdida sustancial de nuestra libertad, individual y grupal. Ésta es coartada en extremo por la violencia social. Ya no nos trasladamos al lugar deseado, en el tiempo estimado y con los compañeros que deseamos para realizar nuestras faenas diarias. Ya no podemos manifestar lo que nuestro libre albedrío indica, por el riesgo de desaparecer al estar huérfanos de protección vital.

De ahí, la imperiosa necesidad de empezar a caminar por el sendero que impida el amedrentamiento de una brutalidad desatada y generalizada. Necesitamos abrir un cause donde mostremos, nuestro repudio contundente a ser una sociedad permanentemente violentada.

Sin la menor duda, la principal violencia que actualmente padecemos, es la generada por la delincuencia organizada; con sus actores, acciones, víctimas y efectos colaterales; que lastiman en grado sumo a la ciudadanía y confrontan a las instituciones, cuando éstas no están ya infiltradas por la corrupción aupada en la impunidad. Comprobado está que la violencia genera más violencia; quedando la ciudadanía atrapada sin salida, de manera indefensa y perpleja, ante ésta crueldad imperante de doble naturaleza. La alienación de los victimarios, es indistinta en su impune accionar, tanto en la esfera institucional como en la delictiva.

Estamos ante la presencia de una espiral ascendente de violencia potenciada a su máxima expresión de maldad y horror, cuyas víctimas principales, son los ciudadanos inocentes que ven segadas sus vidas, sin deberla o temerla. La importancia de iniciativas ciudadanas como Guerrero es primero, nos invitan a tomar consciencia y reflexión para levantarnos, desentumirnos y ponernos a caminar. Pasar de ser una ciudadanía pasiva e inmovilizada, a una ciudadanía proactiva y propositiva que desde el ámbito de la familia, de las redes sociales, organizaciones civiles y los espacios urbanos y rurales que habitamos, nos propongamos la vigencia de la verdad como divisa para comunicarnos, la justicia como manera de bien relacionarnos y la paz como el óptimo ámbito para la sana convivencia cívica.

Vayamos al rescate de nuestra libertad perdida. Los esfuerzos como el de Guerrero es primero son muestra palpable que no estamos solos, que somos más que dos y que nos hemos echado a andar en un fructífero diálogo, realizado con humildad y sencillez -porque no siempre es fácil construirlo sin imposiciones de ninguna especie- desde los ámbitos de la sociedad civil, los recintos universitarios y de la consejería interreligiosa guerrerense. En hora buena.


viernes, 9 de octubre de 2015

Recepción de ayuntamientos.

Héctor Manuel Popoca Boone

En términos generales, los nuevos presidentes municipales recibieron los ayuntamientos con deuda pública históricamente acumulada. No es de su agrado afrontarlas, puesto que merman sus presupuestos para sufragar personal, obras y servicios públicos a la población. La actitud que toman es pagar los intereses más no el capital, trasladando a futuros presidentes municipales la amortización completa de la deuda pública. Es por eso que se vuelven deudas sempiternas.

Los que se van, dejan también adeudos a contratistas y proveedores. Los que llegan, también los ven con suspicacia. Antes de pagar tienen la obligación de verificar física y financieramente la existencia de lo adquirido o construido. De lo contrario, tienen que solicitar la intervención de las autoridades auditoras, si es que no existen arreglos de impunidad de por medio.

Otra herencia no deseada son los juicios laborales en donde hay millonarios laudos favorables a los trabajadores demandantes que no fueron solventados a tiempo. Estos laudos se van pasando de una administración a otra, hasta que llega un plazo límite para el pago, si no lo hacen sufren embargos en sus cuentas bancarias y de otros activos fijos del ayuntamiento por la autoridad competente.

Algunos presidentes municipales dejan una abultada plantilla de personal sin necesidad de requerirla. El resultado es la sobresaturación de la nómina y de los espacios administrativos, cuando no es la planta aviadora que visita religiosamente las pagadurías quincenalmente. Esa es la razón por las que laboralmente haya ayuntamientos demasiado obesos cuyo adelgazamiento es muy oneroso. La mayoría de los ayuntamientos tienen pagos vencidos acumulados por concepto de luz y de agua. A lo más que llegan es a cubrir parcialidades de esas cuentas, para que no les suspendan la dotación de esos importantes servicios.

Son pocos los ayuntamientos que tienen una cantidad decorosa de ingresos propios gracias a un eficiente esfuerzo fiscal recaudatorio, a pesar de los incentivos o devolución de impuestos para su aplicación local que les hace el gobierno federal, por su buen desempeño. La mayoría no cobran el impuesto predial o lo cobran en base a valoraciones muy bajas, lo mismo que los derechos al agua entubada o al alumbrado público. La razón es política; de hacerlo se ganan la malquerencia de los habitantes lo que se contrapone con el proyecto de buscar una diputación o la reelección, en un futuro próximo.

Más del 95 por ciento de los ingresos municipales son por transferencias federales y estatales. La mayor parte son las participaciones y aportaciones federales en ministraciones parciales a lo largo del año fiscal. La rendición anual de cuentas debe hacerse a la Auditoría Superior de la Federación y la correspondiente estatal. Así, los departamentos de contabilidad municipal tienen que hacer circo, maroma y teatro para que cuadren las cuentas debido al desorden administrativo y desviaciones que tienen en el gasto público. Dicho desorden contable y administrativo es producto, la mayoría de las veces, de actos de corrupción de los presidentes municipales y de su equipo. La opacidad en la forma de gastarlos es deliberada. La rendición de cuentas prácticamente no existe. Campea la impunidad.

De unos años a la fecha, hay una nueva calamidad: la presencia de la delincuencia organizada, que exige se les deje funcionar libremente y nombrar al jefe de la policía municipal a cambio de otorgar financiamiento ilícito de campañas electorales o por un soborno mensual.

El mal gobierno realizado es la causa por la que la transferencia del poder municipal no se realiza en forma tersa y armónica. Salvo honrosas excepciones, que son verdaderos garbanzos de a libra; como lo fue el Ayuntamiento de Acapulco encabezado por Luis Walton. Mereció distinguidos reconocimientos en el plano estatal y nacional, por la buena, honesta y transparente aplicación del erario público.


PD. Defensor de los ricos es el nuevo secretario de finanzas de Acapulco: “no es que no quieran pagar (el impuesto predial) sino porque no tienen las facilidades para hacerlo,…” ¡Uf!

viernes, 2 de octubre de 2015

violencia extensa y permanente.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Para los veteranos, el 2 de octubre no se nos olvida.

La pobreza es quizás una de las situaciones sociales que por sí misma es una de las formas de violencia más generalizada en el mundo en mayor o menor grado. Conlleva sufrimiento cotidiano a quienes la padecen. No hay peor violencia de larga duración sobre el ser humano como cuando no tiene para comer, vestir, guarecerse, poseer salud, educación… entre otras cosas vitales. En su grado extremo lacera en lo profundo por la inhumanidad que contiene.

La distribución de la riqueza generada colectivamente es inequitativa, con fuerte disparidad en el gasto de la renta económica. Esa ha sido una constante en todos los países y en todos los tiempos. Nación con escasa pobreza es aquella en donde la mayoría de sus habitantes obtienen un ingreso económico seguro y constante, lo suficiente para satisfacer al menos sus necesidades básicas. Una nación pobre es aquella donde la mayoría de su población no puede acceder a una vida digna y decorosa. La mayoría de las naciones son pobres. Solamente un puñado reducido de países es rico. Vivimos en un mundo violentado sistemáticamente por la pobreza.

En México, hay 63.8 millones de pobres. Representan el 53 % del total de habitantes. Guerrero está colocado en el 4º lugar en pobreza de ingresos. El nuevo salario mínimo de $70.10 diarios, no alcanza a cubrir las carencias básicas de una familia. A nivel nacional ocupamos el tercer lugar en la tasa de población ocupada con ingresos inferiores a un salario mínimo.

En los territorios que acusan mayor pobreza es donde se presentan con mayor énfasis tres fenómenos: la migración, la delincuencia y el narcotráfico, con sus violencias congénitas. Si se analiza la pobreza a través de los aspectos combinados de salud, educación e ingreso económico, Guerrero ocupa el penúltimo lugar en el índice de desarrollo humano de México.

Otros datos duros que dan constancia de que somos un estado muy violentado son los que nos colocan en el 2º lugar en carencia para acceder a la seguridad social; el 4º lugar en carencia de acceso a la salud; el 3º lugar en mortalidad materna. En fin, poco más de la mitad de los 81 municipios de Guerrero tienen 80 por ciento o más de su población en condición de pobreza.*

El impacto en abatir la pobreza de los programas gubernamentales no es significativo. El factor más importante es el bajo o nulo nivel de ingresos económicos individuales para atender las necesidades insoslayables de orden material, social y existencial.

Sin producción suficiente de riqueza material (PIB) y sin su derrama socialmente equitativa, los otros factores pujantes para salir de la pobreza (salud, educación, etc.) verán truncadas sus posibilidades reales de lograrlo. En 2013, en México, el promedio del PIB anual por habitante fue de 111 mil pesos, mientras fue de 53 mil pesos en Guerrero. ¡Menos de la mitad!

Un mayor PIB se obtiene con la concurrencia de diversos elementos: el capital invertido productivamente, con ocupación intensiva de mano de obra. La educación y la capacitación especializada, la tecnología de punta, la seguridad pública personal y patrimonial, la certidumbre jurídica, la prevalencia de la ley y la justicia, tener gobiernos eficaces, veraces y honestos, erradicar la impunidad en todos los ámbitos, para que desarrollemos un progreso social sano, pacífico, productivo, creativo y asertivo.

 De lo contrario, seguiremos estando los guerrerenses en el último nivel de competitividad en el ámbito nacional al no tener suficientes capacidades humanas desarrolladas y aprovechadas.

*Los datos fueron obtenidos de un estudio publicado en www.frentealapobreza.mx

PD1. Espero que ahora si se empeñe más el Estado Mexicano en poner en operación el Centro contra la violencia y Albergue para la Mujer Indígena de Ayutla. Objeto de sentencia de la CIDH, todavía incumplido en su totalidad, desde hace más de seis años.

PD2. Solicité a la justicia federal un amparo en contra actos del Gobernador Rogelio Ortega por la retención de mis salarios devengados. Fue una reacción legal a una conductas que no es legal ¡Uf!

                   

 

 

 

viernes, 25 de septiembre de 2015

Hace 21 años.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Va solidariamente a mis compañeras y compañeros del plantón gubernamental: Si la billetiza es poca, a los trabajadores les toca.

El 28 de septiembre de 1994, en la ciudad de México, muere asesinado José Francisco Ruiz Massieu. Su crimen, junto con el de Luis Donado Colosio, fueron los homicidios políticos más relevantes que estremecieron los cimientos del PRI en las postrimerías del siglo XX.  Ambos inmolados cada cual en su momento dentro de la puja política por el poder presidencial. También fue distintivo que sus vidas fueran truncadas por correligionarios priistas.

FRM fue un político de rápido ascenso: después de dejar la gubernatura de Guerrero, se perfilaba como el líder de la cámara de diputados federales. Escala temporal en su trayecto último a la anhelada silla presidencial. Poseedor de una sobresaliente cultura jurídico-política, le permitió ser autor de iniciativas legislativas de gran calado, que modernizaron casi todo el andamiaje de leyes con el que se regía la gobernanza de Guerrero. Su inteligencia rayaba en la brillantez, que era únicamente mellada por su egolatría, autoritarismo, elitismo y perversidad; malas artes a las que acudía en forma sofisticada para gobernar; incluso hizo uso de la represión, como pueden dar fe los fundadores del PRD.

Según diversos jefes que encabezaron la Procuraduría General de la República, en el asesinato de FRM hubo autores intelectuales y materiales que intervinieron en la cadena de la maquinación fatal. Desde los sicarios tamaulipecos, pasando por servidores públicos como Fernando Rodríguez Lozano, el diputado federal, Manuel Muñoz Rocha, el teniente coronel, Chávez Ramírez; Justo Ceja, secretario privado del Presidente de la República, hasta llegar a la inclusión de varios miembros de la familia presidencial de aquel entonces. La “verdad histórica” sostenida por la PGR era de que FRM “estorbaba el proyecto salinista”

El desencadenamiento de los sucesos (lubricados con millones de pesos) en torno a la ambición desmedida por el poder es digno de un Thriller fílmico. De acuerdo a uno de los expedientes de la PGR: Un sicario, Daniel Aguilar Treviño, da muerte en la calle mediante disparo a bocajarro a FRM; una vez capturado el asesino, confiesa que fue contratado por Fernando Rodríguez Lozano; una vez apresado también éste, manifiesta que fue instruido por el diputado Muñoz Rocha.
Al día siguiente del día del crimen, el diputado Muñoz Rocha desaparece no volviéndose a saber nada de él hasta la fecha. Salvo una vez que vieron a una persona que se le asemejaba en San Antonio, Texas. El diputado de marras era muy amigo de Raúl Salinas de Gortari, desde que eran estudiantes universitarios.

Las investigaciones corrieron a manos de distintos titulares de la PGR. El primer fiscal especial fue Mario, hermano de FRM, que las realizó hasta que renunció después de no más de dos meses en funciones, declarando que el crimen fue un complot de políticos priistas. Después, Mario tuvo que salir del país al descubrírsele una cuenta de poco más de nueve millones de dólares en EUA que, según él, eran de su hermano Francisco.

Después, en 1995, otro titular de la PGR, Antonio Lozano Gracia, detiene a Raúl Salinas de Gortari, como presunto autor intelectual según confesión de Fernando Rodríguez Lozano. El nuevo fiscal del caso, Pablo Chapa Bezanilla, le agrega sabor al caldo cuando informa que en un rancho, “El Encanto”, desenterraron de una fosa clandestina el cadáver (falso) de Muñoz Rocha, el cual fue muerto con un bat por Raúl Salinas en una casa de las Lomas de Chapultepec. Según versión de un supuesto informante de la “médium” Francisca Zetina, alias La Paca. Nuevas autoridades de la PGR determinaron que todo eso fue un montaje y una historia falsa.

El asesinato político de FRM marcó una severa descomposición política del PRI en el contexto de pasiones, traiciones, avaricias, asesinatos, encubrimientos y complicidades, en la disputa del poder por el poder mismo, dentro del sistema político mexicano ahogado en la corrupción y la impunidad, como estilo para gobernar. El PAN y luego el PRD fueron sus dilectos discípulos, poco después.

PD1. Los 43, no se olvidan.