viernes, 23 de diciembre de 2011

Democracia y dinero (1)

Héctor Manuel Popoca Boone.

Se requiere robustecer la participación ciudadana para que las instituciones democráticas se fortalezcan y no queden en manos de los que detentan el monopolio del dinero o del poder político.
Las maneras en que se da la relación entre el dinero y la política es clave para la calidad de la democracia, la equidad en la competencia electoral, la modernización de los partidos políticos y para la credibilidad y legitimidad de los procesos electorales.

La forma en que se disponga del dinero público para los partidos y candidatos puede ser fuente de una clara e indeseable ventaja sobre competidores electorales, a la vez que germen para el desarrollo y desenvolvimiento de la no menos deseable partidocracia. Así, debilitada y erosionada queda la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas.

Procesos electorales saludables no son posibles en tanto el uso de la totalidad del dinero público y privado que se destine a ellos permanezca sin controles y sin correctivos judiciales.

El dinero en la democracia conlleva el riego que la trastoque, más aún si la penetración es del narco-dinero para corromper la política y cooptar la gobernanza.

El uso abusivo del dinero, legal e ilegal, en los procesos electorales trae como consecuencia 1) La compra de influencia para el sometimiento de la democracia.2) La utilización ilícita del erario público para beneficio de candidatos preferidos de los gobernantes. 3) La compra de voluntades y consciencias. 4) La compra de candidatos, o candidaturas propias.

La resultante de lo anterior es la pérdida de credibilidad en la regulación del financiamiento político debido a la falta de eficacia de los órganos de control y del régimen de sanciones poco riguroso. De ahí la necesidad de contar con un marco regulatorio adecuado y eficaz.

El saludable financiamiento político es parte de la normalidad y la salud de la vida democrática, pero exige transparencia y rendición de cuentas claras. Los elementos tóxicos del dinero, sobre todo el subrepticio, deben eliminarse con leyes electorales férreas.

Ningún sistema de financiamiento político, por sofisticado que sea, es capaz de garantizar por sí mismo la integridad y la transparencia de los procesos electorales. Además de las buenas normas hacen falta también las buenas prácticas. Las normas entre más buenas sean, son más apetecibles de violarse por los políticos a la menor oportunidad. Total, ellos las hacen y saben de los vericuetos dejados para evadirlas.

Los niveles de satisfacción popular respecto a la democracia electoral han disminuido, de ahí que los índices de abstencionismo no bajan del 40% en términos generales. Son cada vez más las ciudadanas y los ciudadanos que piensan que los gobernantes gobiernan en función de los poderosos (en donde está el dinero) y no en función de la mayoría (en donde no está).

La democracia para que sea exitosa requiere avanzar en la inclusión social, en contribuir a la disminución de la pobreza y en el abatimiento de la desigualdad. El dinero sucio en ella, puede truncar y frustrar un programa de expectativas sociales por tener que retribuir “inversiones” que a trasmano se realizaron en los procesos electorales. El famoso pago de facturas. Los compromisos inconfesables.

Hay intereses muy poderosos que no les interesa que se fortalezca la genuina democracia porque no quieren que las desigualdades disminuyan sino al contrario, quieren que aumente la concentración de la riqueza y del ingreso. Del dinero, pues.

PD1.  Artículo elaborado de apuntes tomados de las intervenciones de José Narro Robles, Daniel Zobatto, Víctor Rico y Dante Caputo en el II Foro de la Democracia Latinoamericana realizado en México, Distrito Federal. (6/12/2011)
PD2.  La cámara de diputados federales castigó en fea forma al campo guerrerense. Para el próximo año, disminuyeron en ¡69 por ciento! el presupuesto federal concurrente destinado a fortalecer los activos productivos de los campesinos. Lo bajaron de 402.5 millones de pesos a tan solo 126.5 ¡Qué poca! Los diputados federales de Guerrero están obligados a darnos una explicación del porqué permitieron tamaño despojo.





sábado, 17 de diciembre de 2011

Carta abierta.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Jóvenes normalistas de Atyozinapa: Nada, absolutamente nada puede justificar cegar la vida de jóvenes estudiantes. Nada, absolutamente nada puede justificar poner en riesgo de peligro a la ciudadanía.
El lunes pasado, varios de sus compañeros cayeron abatidos y otros fueron heridos por la violencia gubernamental desatada que desbordó cualquier intención de contención institucional pacífica. Por otro lado, un modesto trabajador de gasolinera resultó con graves quemaduras corporales.
Eso apena, lastima e indigna. Como parte del gobierno me siento corresponsable, por cuanto a que -como fue expresado en el editorial de El Sur del día siguiente- debemos perentoriamente cambiar los métodos de procesar y atender las demandas sociales. Pido perdón público por los criminales excesos gubernamentales cometidos.
Soy de los que, junto con el gobernador, esperamos la pronta culminación de una investigación exhaustiva de hechos y actores para que se proceda inmediatamente a aplicar las responsabilidades que las leyes marcan.  Con las separaciones de sus cargos de funcionarios públicos involucrados y la participación de otras instancias oficiales y civiles externas, el camino está allanado para que eso suceda. Demos espacio, ambiente, tiempo propicio y razonable para ello.
Soy de los que creen, junto con Ángel Aguirre Rivero, que las exigencias y presiones sociales por muy extralimitadas que sean no deben ser resueltas a sangre y fuego. El respeto a la vida humana es sustancialmente inherente a la responsabilidad y a la fuerza institucional.
Los de éste gobierno no seremos los que solapemos actos ilegales que queden en la impunidad. Sea de donde provengan o de quienes los realicen. Tampoco estaremos impávidos ante las extralimitaciones y excesos gubernamentales o de grupos sociales. La paz y seguridad de la sociedad legalmente salvaguardada está por encima de cualquier caos que quiera provocarse premeditadamente.
Los funestos sucesos acaecidos nos deben de llevar a recapitular a ambas partes: tanto en los procesos de atención de lo social, como en los métodos de presión civil para obtener respuestas buscadas y no encontradas.
Algunos conocemos la historia de lucha tortuosa, victimada y agredida -y por ello rayana en la heroicidad- que han dado por décadas para impedir que su escuela normal rural sea desaparecida del mapa educativo. Falsamente la consideran nido de futuros guerrilleros.
Pero ese duro y tenaz batallar no da derecho ni patente para realizar desmanes sociales ni cometer conductas ilícitas de manera impune, si todos pretendemos desenvolvernos en un marco de legalidad por todos acatada.
El patrón de comportamiento en sus manifestaciones de protesta o de exigencia para con el gobierno se ha caracterizado por: el secuestro de autobuses, saqueo de comercios, paralización del tráfico vehicular urbano o carretero y conculcar el derecho humano y constitucional del pueblo de transitar libremente por los territorios y ciudades de Guerrero. Que yo sepa nadie ha sido sancionado por ello, ¿luego entonces de qué lado está la inmunidad?
No en forma gratuita parte de la ciudadanía de Chilpancingo los ha adjetivado como vándalos. Quizá ustedes estén erróneamente convencidos que entre más zozobra y caos social provoquen más rápidamente el gobierno cederá a sus exigencias. El pueblo de la capital ha sido lastimado, vejado y perjudicado con sus acciones de tiempo ha.
Hoy, radicalizar y polarizar nuestras respectivas posiciones nos llevaría a un terrible dilema que bordea la locura social; a saber, el uso de la violencia institucional para contener la barbarie estudiantil.  
Situación demasiado apetecible para los que desean ingobernabilidad. Así, los intereses particulares inconfesables prevalecerán. En este tipo de eventos puede haber más de una mano de políticos, seudolíderes sociales y ex gobernantes que quieran mecer la cuna de la inestabilidad social alentando provocaciones de cualquier índole. Quieren atrapar al Gobernador en sus redes y sentar sus reales de nueva cuenta.
Convengo que los del gobierno tenemos que cambiar estilos despóticos, represivos, frívolos o de letargo que exasperan a los peticionarios sociales ante sus rezagos ancestrales, siempre acumulados y nunca disminuidos. Tomemos consciencia de que no hay dinero que alcance para resolver todo a todos. Un golpe de timón en el estilo de gobernar y en la estructura gubernamental ya ha sido anunciada para principios de año por el Gobernador.
A nada lleva persistir en actos de rebeldía rijosa incontrolable –con bombas molotov y autobuses atravesados en la carretera- que contienen posibilidades nunca deseadas de pérdida de vidas humanas y desprestigio social, aun cuando las causas sean legítimas.
PD. Continúan los secuestros de autobuses y de un chofer, además de una pipa repleta de gasolina. ¡Ya párenle jóvenes a esta espiral demencial de sinrazones provocadoras!

      .

domingo, 11 de diciembre de 2011

Elecciones municipales.

Héctor Manuel Popoca Boone.
La democracia electoral, bien procesada, está embargada de incertidumbre por cuanto a la incógnita en sus resultados finales, a partir de la real voluntad de los electores. Nadie, de antemano, puede asegurar los resultados definitivos. Puede uno cavilar sobre tendencias favorables o no, según vaya comportándose y exhibiendo su perfil, capacidad y preparación el candidato; la simpatía popular que genera; el dinero que desparrama a lo largo de la campaña en su imagen e ideas y además en el antecedente que deja el gobernante saliente si es de su mismo partido, porque ahora el pueblo castiga el mal desempeño gubernamental. Bueno, siempre y cuando la maña no financie algunos candidatos o partidos políticos al decir del propio Presidente de la República.
Afortunadamente al pueblo de Guerrero ya no lo marean ni tan fácilmente le ven la cara en eso de las elecciones a la hora de ir a votar. Lo hace ejerciendo su propio albedrío y determinación, en términos generales. Da cuenta de ello el triunfo o la derrota de los diversos partidos que contienden. Ya no hay un partido hegemónico como antaño. La alternancia llegó para quedarse. A veces el voto es ascendente, en otros comicios es descendente o de plano la tendencia es zigzagueante.
Así acontece con los dos principales partidos políticos en el estado: PRD y PRI. Analicemos el fenómeno a partir de las pérdidas o  conquistas de presidencias municipales:
Tomando como base el año de elecciones de 1999, en donde el PRI conquistó 53 ayuntamientos y el PRD 21, en las sucesivas elecciones trianuales del 2002, 2005 y 2008, el PRI tuvo un comportamiento a la baja pero con un fuerte repunte en el último año del período analizado. De tal manera que estadísticamente tuvo un promedio neto porcentual negativo (pérdida de presidencias municipales a partir de 1999) de -21.8 por ciento.
Por su parte, el PRD tuvo en el  mismo período un comportamiento ascendente con una debacle electoral en el año 2008. No obstante lo anterior, su promedio neto porcentual fue positivo (presidencias municipales conquistadas a partir del año base de 1999) de 35 por ciento.
Por lo que atañe al número de votos en el lapso estudiado, los resultados arrojan que el PRI tiene un índice de decrecimiento lento pero constante de 0.94, es decir, del -6 por ciento. Los votos para el PRD son más volátiles y cambiantes, con fuertes altas y bajas, por lo que también tiene un índice de descrecimiento de alta variación de 0.96, es decir, del -4 por ciento.
PD. Los datos de 1999 y 2002 son del Instituto de Mercadotecnia y Opinión. Las del 2005 y 2008 son del Consejo Estatal Electoral.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Democracia escuálida.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Es dicho generalizado que la democracia, como sistema de vida de una colectividad, es la forma menos perniciosa que a la fecha los seres humanos han experimentado para autogobernarse, sin perder una de las dotes consubstanciales a su ser: la libertad. Pero eso no quiere decir que esté exenta de perversiones y desviaciones.
En México, la democracia que hemos practicado no ha traído progreso y bienestar general como tampoco concreción de las mejores formas para la convivencia social. Privilegia a élites más que al pueblo. Ha servido para salvaguarda de los grandes intereses de las minorías en contraposición a las vastas demandas de las mayorías.
La resultante es que hoy tenemos una economía estancada, con la mitad de la población en pobreza, con altas tasas de desempleo, sin oportunidades de progreso para los jóvenes. Todo, en un mar de corrupción, violencia e impunidad.
Eso sí, tenemos una reducida casta de políticos profesionales privilegiados que detentan el poder político para favorecer a otra casta no menos privilegiada, la propietaria de los monopolios empresariales que retiene para sí la mayor parte de la riqueza nacional.
Nuestra democracia -y cómo la practicamos- ha generado una desigualdad social tan aguda, grande y preocupante como la que generó la dictadura de Porfirio Díaz.
La mayoría de los grupos políticos en los procesos democráticos luchan en realidad por mantener sus privilegios que se han auto-otorgado. Ven para sí mismos. Usan la demagogia pura. Por ende, entre ellos se neutralizan en el mejor de los casos y tienen paralizada, junto con los cárteles, a la patria.
La democracia no ha sido el gran ámbito para la reflexión colectiva de los problemas nacionales ni mucho menos como crisol para la construcción de las mejores propuestas sociales. Lamentablemente no se privilegia la persuasión ni el convencimiento por consciencia, sino la compra vil de la misma; a través de dadivas, empleos o dinero en efectivo que se truecan a cambio del voto.
Entre más pobre sea una comunidad más efectiva llega a ser la prostitución electoral. De tal suerte que puede ganar el candidato o partido político más prostituido y prostituyente, socialmente hablando.
 Nuestra democracia es excluyente. Lo es así porque el protocolo legal para acceder al poder no permite a los ciudadanos hacerlo libremente sino obligadamente a través de algún partido político. Se cierran las puertas a candidaturas ciudadanas para dar pie al dominio de la partidocracia como forma monopólica de participar en los comicios más allá del simple voto. La reglamentación para la modalidad de coalición política da pie, de nueva cuenta, a la dedocracia.
Otra forma pervertida de exclusión es el coste de una campaña electoral. Ello ha devenido inequidad en su financiamiento. Además de las prerrogativas legales públicas y privadas; está el desvío del erario público, las proporcionadas por los barones empresariales y la no menos importante originada en la delincuencia organizada.
En los procesos democráticos lo cuantitativo subordina lo cualitativo. La imagen a la idea. La mercadotecnia a lo programático. La apuesta a la propuesta. Puede perder el que tenga la razón, la verdad, el perfil o represente más genuinamente los intereses de la mayoría. Puede ganar el bribón que logre cooptar, engañar o comprar el mayor número de votantes.
En otras palabras: la consigna y lo sectario aplastan al libre y razonado convencimiento. La práctica de la planchada es la táctica a seguir; las minorías duras se sobreponen a las mayorías blandas no facciosas.
PD1. La violencia en Acapulco no la gestó el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Viene de tiempo atrás por la tolerancia que gobernantes brindaron a los cárteles. Zeferino Torreblanca tuvo el mérito de expresar infame y cínicamente esa complicidad, al menos por omisión: “Ni quiero, ni puedo, ni debo” combatirlos, dijo. Esa abominable claudicación de la responsabilidad pública ha quedado registrada en los anales de la ignominia institucional.
PD2. En reunión sostenida en el DF, López Obrador, Alberto Anaya y Luís Walton, consideraron a la LAE Yamileth Payan como buena prospecta para la candidatura a la diputación federal por el quinto distrito. Enhorabuena a la mujer, en su hora.  

 


viernes, 25 de noviembre de 2011

Simulación y cinismo.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Sorpresa grande fue reencontrarme por las calles de Chilpancingo con un antiguo correligionario en la construcción del Partido Mexicano de los Trabajadores: el profesor Ángel Peralta García (AP), cuyo trazo de vida está formado por una buena práctica de militancia perredista, un liderazgo sindical no perverso y mucho menos corrupto, la buena representación popular (regidor en la comuna), haber sido funcionario público trabajador y honesto, y un buen ejemplo de vocación académica y del oficio magisterial sin tacha; pero sobre todo, ha sido un luchador social co-fundador de pueblos rurales  (El Tejocote, cerca de Mazatlán, Gro.) y de la inmensa colonia del PRD, donde actualmente tiene su domicilio.
Más sorpresa me dio verlo por las céntricas calles repartiendo volantes en los cuales expresa su deseo de un buen gobierno municipal en Chilpancingo. Coincido con él cuando expone que no es posible seguir permitiendo que los políticos de siempre usufructúen como siempre y en forma réproba la tarea de gobernar. Repudia que se gobierne con una envolvente y atontada demagogia, con la permisividad libertina que da el dinero mal habido y que, una vez en el poder, no devuelvan al pueblo lo mínimo que a cambio de su voto esperaban. La esquilma popular es práctica corriente en la política en Guerrero.
AP llama a una alianza entre los de abajo y la clase media digna, para marcarles un alto a la mayoría de los políticos profesionales que han hecho de la política un lucrativo negocio personal y un modus vivendi deshonesto e hipócrita, incluso cultivando en los últimos tiempos el cinismo social en forma grosera.
Clama por cobrar consciencia de la mala herencia que les dejaremos a nuestros hijos por haber tolerado, pasivamente, a políticos que hacen de la política una mediocridad a horcajadas de un pueblo noble y generoso como el guerrerense.
-Que cada cual sea colocado en el lugar que la historia nos depare al dejar un ejemplo de cobardía y conformismo; o por el contrario, de hidalguía y rebeldía ante una situación ya insoportable de pobreza generalizada y de escasez de oportunidades y de buenas circunstancias para progresar tanto en lo individual como en lo colectivo, me reafirma.
-Antes que políticos, debemos primero graduarnos como luchadores sociales, me dice.
También me advierte de no desfigurarnos ante los cantos seductores del poder, del dinero y de los puestos aburguesados, que dan pie a una práctica política divorciada del pueblo. No despegarse por ningún motivo de los afanes populares; cultivando un dialogo constante de ida y vuelta; hablando con franqueza y claridad, en un lenguaje común y sencillo, mediante adecuados y directos canales de comunicación que generen acrecentada confianza y empatía recíproca.
Las pulsiones sociales del municipio de Chilpancingo van en el sentido de que los gobernantes tengan la suficiente autoridad moral en tanto pregonen con el ejemplo de su conducta y no con discursos insulsos.
Requerimos, insiste, de un gobierno municipal que se deba a la gente y no deje a deber nada importante a la ciudadanía, una vez terminada la encomienda otorgada. La honestidad (que va mucho más allá de la pura honradez) es condición sine-cua-non para convocar a la reivindicación de la dignidad ciudadana tan ultrajada y vilipendiada por la casta de los pésimos políticos profesionales pululantes. Además, no hay dinero público –mucho menos cuando se lo roban- que alcance para atender el rezago de obra y servicios acumulados a lo largo de muchos años.
La gente únicamente participa en las acciones de gobierno de manera voluntaria cuando ve un desempeño honesto y no pletórico de simulación o farsa. La población ya no otorga ninguna credibilidad sobre ninguna rendición pública de desempeños y de manejos del dinero público. Está cansada de ver a los políticos cómo usan la estructura gubernamental para sus inclinaciones político-electorales y no la ponen al servicio del pueblo al cien por ciento.
PD. Como la vean: Por historial o simpatía popular, soy un suspirante de alto rendimiento. ¡Sin dinero ni guapura!

viernes, 18 de noviembre de 2011

El saqueo de los recursos naturales.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Dice el dicho popular que la mula no era arisca de nacimiento sino que los palos, a lo largo de los años, así la convirtieron. En mi memoria están grabados de antiguo, sucesos referidos al saqueo de los recursos naturales de Guerrero.
El primer recuerdo fue la explotación inicua de los bosques realizada por el cacique regional Melchor Ortega, a quién el entonces presidente de la república, Miguel Alemán, otorgó la concesión del aprovechamiento de recursos forestales a todo lo largo de la sierra de la costa grande. Fue un voraz “tala-montes” en el cabal significado de la palabra.
La depredación forestal pudo realizarla bajo el método del soborno a autoridades agrarias y a los representantes de los ejidos y comunidades de la región; otorgándoles a los pueblos tan solo una pequeña cantidad de dinero anual por el llamado “derecho de monte”.
El segundo caso fue cuando a la compañía forestal transnacional Boise Cascade, con la venia y el manto protector del entonces gobernador del estado, Rubén Figueroa Alcocer, le concesionaron la explotación del macizo boscoso de la sierra de Petatlán y de Coyuca de Catalán. Deforestación, violencia y muerte de campesinos fue la estela nefasta que dejó esa infortunada disposición.
El tercer suceso giró en torno al funcionamiento de la termoeléctrica de Petacalco. Más que prosperidad y desarrollo regional, trajo problemas permanentes a la población. La contaminación atmosférica debido a las cenizas que arrojan sus calderas alimentadas durante más de diez años con combustóleo en vez de carbón dañó las plantaciones de mango de la región. La desviación del río y el cambio de temperaturas en el agua utilizada también perjudicaron a las cooperativas pesqueras rivereñas.
Construida en pleno corazón del poblado, la termoeléctrica da ocupación a personas de la localidad que no van más allá del 20 por ciento de los 700 trabajadores que ocupa. La mayoría de ellos son de otras partes de la República. Es de obviedad mencionar que casi todo el personal laborante vive en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
El cuarto caso es el despojo de tierras ejidales con vocación turística en la denominada zona diamante de Acapulco. Gobernantes, políticos y empresas inmobiliarias compraron con alevosía y ventaja a los campesinos costeños sus parcelas ejidales a precios de latón para luego revenderlas a precio de oro, una vez dotadas de un mínimo de infraestructura. Hoy, los hijos de los ejidatarios aspiran a lo sumo a emplearse como jardineros y las mujeres como mucamas en los edificios ahí construidos.
El quinto suceso es la tentativa de construir la hidroeléctrica “La Parota” en el municipio de Acapulco, por parte del gobierno federal. No es cierto que será un detonador de desarrollo regional cuando todo indica que sucederá lo mismo que en Petacalco. Postulado realista es elaborar primero un plan de desarrollo regional para beneficio de todos los pobladores. En función de eso, analizar después la viabilidad o no, de la operación de una hidroeléctrica. Todo ello contando con la anuencia social libre de coerción de todo tipo.
Sexta cuestión: ¡Y qué decir de la desviación de poco más de la mitad del agua del río Cutzamala para menguar la sed de los habitantes del Valle de México, sin que tengamos retribución alguna por ello!
El séptimo suceso son las posibles extracciones de minerales que desean realizar empresas extranjeras a partir de concesiones otorgadas por el gobierno federal en diversas zonas de la Montaña y Costa Chica, sin tomar en cuenta a los pueblos fundadores que, por si fuera poco, son los usufructuarios legales de los suelos en donde se localizan los fundos.
PD1. Que no les quepa la menor duda: el movimiento ciudadano “aguirrista” estará políticamente ahí donde esté Ángel Aguirre Rivero; es decir, al lado de la Coalición “Movimiento Progresista”
PD2. Si realmente la partidocracia quisiera acercarse al pueblo concretaría de inmediato mi suspiro por una senaduría. Veremos. Mientras tanto hay que recordar que si no se tiene tiempo para escuchar al pueblo, menos se tendrá para gobernarlo.

hpopoca.blogspot.com
twitter.com/h_popoca
h.popoca.b@gmail.com


viernes, 11 de noviembre de 2011

Roman Rolland (2)

      Héctor Manuel Popoca Boone.

Por los apreciados comentarios de algunos lectores sobre mi anterior artículo de opinión, hago entrega de una segunda parte de reflexiones (con adecuaciones propias) del novelista de referencia que a su vez fue magnifico biógrafo de Miguel Ángel Buonarroti, Beethoven y Tolstoi:

El dar obsequiosidades vanas reditúa poco por la falta de inteligencia de quienes las prodigan. Así, las mentiras son la causa de que los pueblos y las personas hallen tanta dificultad en comprenderse y tanta facilidad en despreciarse mutuamente. Tenemos los ojos cerrados al mundo y el mundo está todo en nosotros.

Es imperativo generar una necesidad constante de sinceridad que a su vez nos cause escrúpulos a cada momento. El ser honestos nos vale más en este mar de fingimientos en que vivimos. El beneficio de la franqueza en la amistad es que no genera malos entendidos, desconfianzas o temores. Cada cual conoce el pensamiento del otro.

La dignidad tiene sus límites; agota sus fuerzas de tolerancia a golpes de tantas mentiras. En el momento en que la verdad es revelada, el resto de la vida de los falsarios queda envenenada por los remordimientos o rencores, aun cuando finjan no tenerlos.

La mayor traición, en el marco del poder, reside más en la voluntad de hacerla que en el propio acto. Nadie haya placer en atacar a quien no advierte y sufre los golpes que recibe. Lo más atroz no es la miseria y la enfermedad: es la crueldad de los seres humanos, unos para con otros.

En términos generales, nos rodeamos de amistades casuales y triviales. No sabe uno comprender a los demás cuando se está demasiado preocupado consigo mismo. Menester es alejarse de la encarnación de una virtud egoísta y fría que se admira y se complace a sí misma.

A la sazón hay que hacer el sacrificio casi completo del egoísmo individual para dar paso a la clarividencia y a la lucidez social. En ese encuadre, no pretender en forma contumaz que los demás sean dichosos a nuestro modo, sino al suyo propio dentro del bien común.

Si no se está dispuesto a sacrificarse por algo o por alguien, entonces no merecemos la amistad de nadie, quedaremos solos en una vasta extensión despoblada y desértica. En un páramo espiritual y anímico.

En este mundo se nos enseña únicamente a domesticar y a catalogar fríamente a través de nuestra inteligencia, con el único objeto de buscar placer que proceda más de la disección y cálculo cerebral que de las motivaciones que deparan las emociones y los buenos sentimientos. Por un favor recibido no hay que envilecerse, subordinarse o abdicar del libre albedrío y de la libertad de expresión.
  
La risa sin alegría, la hipocresía grotesca, la demagogia infértil, la acción sin grandeza y la depravación de la inteligencia son medios vergonzosos y propios de esclavos cerebrales que juegan ruidosamente con sus cadenas, incapaces de romperlas.

La humanidad sería demasiado pobre y de color demasiado gris si no damos paso al optimismo, a la leve despreocupación, a la audacia irreverente con respecto a los ídolos, aún los más venerados.

Nadie tiene derecho a emancipaciones gratuitas. Si se desean, tiene uno que procurárselas por sí mismo y con los demás; no esperar que caigan del cielo.

Tantas veces se vean destruidas nuestras ilusiones, vuelven otras a nacer siempre… No puede ni debe uno vivir sin ellas. La soledad, la miseria y la violencia que nos circundan son motivos más que suficientes para vivir y luchar, hombro con hombro, por la fraternidad. Solo así renacen las emociones desinteresadas.

Se trata de ser justo, en medio de las injusticias y de las severidades del destino. Cultivar la paciencia, la tolerancia y la benevolencia en medio de tantas disputas ácidas; atravesar las experiencias amargas sin permitir que nos hagan mella; tales son las virtudes del saber vivir en el sufrir.

El escepticismo que corroe la fe de ayer, hace hueco a la esperanza de mañana. Reconociendo nuestros límites vivamos hasta el borde de los mismos.

PD. Si desean un candidato a senador faccioso, trepador, guevón, irresponsable, corrupto y tonto; entonces, ¡no cuenten con su servilleta!



viernes, 4 de noviembre de 2011

Roman Rolland

Héctor Manuel Popoca Boone.

Fue un gran escritor humanista francés, de la primera mitad del siglo XX. De él hace poco el maestro José Emilio Pacheco expresó que en vida muchos lo leyeron, pero ahora casi nadie se acuerda de sus escritos. Eso me mueve a compartir algunas de sus reflexiones (con adecuaciones propias) contenidas en su monumental novela “Juan Cristóbal”:
Vivimos en dicotomías, a veces expresamos tener un espíritu fuerte pero en corto profesamos una admiración casi servil hacia los otros. Damos a entender que tenemos un elevado deseo de independencia, pero desplegamos mucha credulidad ante todas las supersticiones. Algunos somos afectos a las soluciones mixtas, que no resuelven nada y tienen el privilegio de prolongar indefinidamente una situación ambigua.
La mayor parte de nosotros no tenemos demasiada generosidad para entregarnos por entero a una causa. Nos economizamos con prudente avaricia y egoísmo. Somos un poco de todo y no somos completamente de nada.
El que se da sin medida y a cada momento de su vida en todo lo que hace, es un ser admirable por destacable. Recordemos que no tenemos límites: somos todo lo que somos y lo que nos propongamos ser.
La vida es fácil y cómoda para aquellos que están desprovistos de la virtud del desprendimiento. Toda persona que posee más de lo que necesita para su vida y para la de los suyos, es un abusador. Lo que él tiene de más, otros lo tienen de menos. En cada partícula de nuestro cuerpo hay que dejar traslucir una vida socialmente moral con ética conductual.
Nada nos resulta fácil ni nos llega porque sí. No hay combate sin heridas. Tenemos que sufrir para llegar a conocer y entender lo más posible. El ser humano en lo individual es una realización insuficiente de la humanidad.
Nunca reniegues de tus principios ni traiciones tus ideales, como esos millares de seres que se dejan arrastrar por su pereza, vanidad, amor propio y hambre de riqueza material hasta renegar de su alma entera. ¡Qué anonada está hoy en día la buena y honesta tenacidad de los muchos!
El que se encierra en sí mismo, el que no tiene un excedente de su propio ser para compartir y el que no lanza parte de su fuerza vital hacia el futuro y a lo infinito, si bien sigue siendo un ser viviente, lo es carente de toda humanidad. El que se lisonjea de hallarse por encima de sus semejantes, se queda más bien por debajo de ellos, de un modo triste e inconmensurable.
No son, tan solo, las palabras las que causan verdadera impresión frente a los demás; es el modo de ser de quién las emplea. Hay que creer en lo que se piensa, sostener lo que se cree y actuar en consecuencia. Cualesquiera que sea la merma de nuestras fuerzas, está prohibido abdicar.
Cuando se ha sido grande, preferible morir antes que dejar de serlo. Los seres humanos brillantes triunfan por lograr la excepción en sus actos cotidianos. Son los locos trascendentes. Se admiran por lo contrario que son de la mayoría conformista. Uno lleva en si el genio de la curiosidad y del hastío. Terminar y volver empezar, ese es el sino.
Quien nunca ha estado enfermo o postrado, no ha llegado a conocerse por completo. Más que placer, busquemos plenitud de ser. Aciagos días contemporáneos en donde para reconocer mérito en alguien necesario es ofrecer en holocausto a todos los que no son como uno. Hay que alejarse de los tipos que adoran su propia imagen y no temen sacrificar todas las demás.
Todo lo humano es nuestro; nos concierne y nos mortifica; pero a su vez nos emociona y empuja. Pueden decir y pensar lo que quieran de nuestras personas, pero no pueden impedirnos ser lo que somos. Nuestros actos son más que actos y nuestras acciones más que acciones si y solo si percibimos la cotidiana maravilla de sabernos a nosotros mismos y, por ende, a la vida como un reto, un desafío en el marco de vivir en la búsqueda de la verdad y la justicia.
PD1. Si quieren un candidato ciudadano a la senaduría, preparado, con arraigo popular y sobretodo honesto; ¡Aquí está su servilleta!
PD2. ¡No a la privatización de PEMEX que propone el priista suspirante a la presidencia de la república, Enrique Peña Nieto!





viernes, 28 de octubre de 2011

Chilpancingo

Héctor Manuel Popoca Boone.
En la última década, la capital del Estado tuvo una tasa vigorosa de crecimiento poblacional de 2.2 cuando la media estatal fue de 0.9 En el 2010 la población citadina ascendió a 187.3 mil habitantes (los datos son del Inegi). La expansión de la mancha urbana ha sido acelerada sin voluntad de apegarse a un adecuado plan director de ordenamiento territorial. El producto ha sido la autorización y construcción anárquica de edificaciones y fraccionamientos de todo tipo.
El ecosistema de la cañada en que se localiza, ha sido degradado y contaminado a lo largo de los años. Sus fuentes menguadas de abastecimiento de agua como Omiltemi o sus áreas naturales desprotegidas dan cuenta de ello. El río muerto Huacapa, gran canal de aguas negras pestilentes a cielo abierto, también lo es.
El aumento de sus residentes ha presionado con intensidad para la dotación de servicios públicos urbanos. La ciudad por su asentamiento a lo largo y ancho de un amplio cañón geológico hace costoso la construcción, operación y mantenimiento de los mismos. Su traza original no era para una urbe moderna; más bien lo fue para una pequeña ciudad provinciana. Ahora no es una, ni la otra.
Actualmente varios de esos servicios públicos están al borde del colapso, tal es el caso del agua entubada, el drenaje, la basura, -que ya son causas de problemas de salud pública-, el basurero municipal, el transporte urbano y la fluidez vehicular desquiciados en horas pico en las principales avenidas y calles de la ciudad.
Cuenta también con cinturones urbanos de miseria, marginados de buena parte de los servicios públicos y de pavimentación de sus calles. Da cuenta de ello que el 25 por ciento de las viviendas de la capital carezcan de cualesquier de los servicios de agua, drenaje o electricidad y que el 11 por ciento de las mismas tengan todavía pisos de tierra.
Dada la magnitud de las necesidades y problemas urbanos que presenta Chilpancingo es prácticamente imposible que el ayuntamiento pueda afrontarlos por sí sólo si no cuenta con el apoyo del gobierno federal y estatal.
Las finanzas públicas municipales son deficitarias y la posibilidad de incrementarlas son estrechas puesto que dentro de las actividades económicas que existen no hay desarrollo industrial o agropecuario en sus proximidades, precisamente por la falta de agua y tierras agrícolas.
 Chilpancingo vive básicamente del comercio, la burocracia gubernamental y de los diversos conglomerados educativos de todos los niveles. Es la ciudad con el mayor grado de escolaridad en el Estado: 10.4 años.
Siendo Chilpancingo el municipio donde se encuentra la capital, centro de las principales decisiones y servicios gubernamentales, sus participaciones fiscales no están a la par de esas importantes responsabilidades lo que coloca a la cabecera municipal como una de las más deslucidas y poco funcionales de la República.
Al respecto cabe mencionar, como nota al margen, que la mayoría de los gobernantes municipales de Guerrero son renuentes a actualizar con equidad y a cobrar con firmeza los impuestos, productos, derechos y aprovechamientos actualizados que por ley han de hacer, ya que no quieren suscitar irritación popular en detrimento de sus futuras aspiraciones políticas personales.
PD1. Con pistola en cinto, algunos dirigentes perredistas hicieron retroceder la práctica democrática no menos de 80 años. ¡Fuchi!
PD2. ¿Qué necesidad hay del hostigamiento federal a la Policía Comunitaria? Gracias a ella se ha reducido en un 80 por ciento la delincuencia que imperaba en aquella zona años atrás y que los cuerpos policiales institucionales nunca pudieron abatir.
PD3. En Acapulco, la cosa está cantada. En una esquina estará Luis Walton y en la otra Fermín Alvarado. Que cada cual respalde a su favorito. Yo me voy con Luis.
PD4. Será grave error devolver cientos de millones de pesos al gobierno federal por no poner la aportación estatal que no va más allá del 30 por ciento del total convenido. No caigamos en el sub-ejercicio presupuestal.
hpopoca.blogspot.com
twitter.com/h_popoca
h.popoca.b@gmail.com


viernes, 21 de octubre de 2011

El ocaso de Acapulco.

Héctor Manuel Popoca Boone.
En números redondos la ciudad de Acapulco (ACA) en el 2010 tenía 673.5 mil habitantes. Para la inmensa mayoría de ellos su sustento económico deriva, directa o indirectamente, de la actividad turística. Actualmente va en picada. No hay empleos, por ende, no hay ingresos familiares. Los meses de septhambre, octhambre y novhambre son los más críticos porque es temporada baja. El empobrecimiento masivo es agudo. El índice de envejecimiento de la población pasó de 20 a 31 en una década.
La tasa de desocupación laboral que hace diez años era de 1.6 ahora es de 4.5; obvio es que los responsables de familia tienen que llevarles de comer a sus hijos. Cuando por las vías lícitas no encuentran como emplearse para conseguirlo, lo hacen por medios ilícitos. ACA está en ciernes de entrar en el señorío del hampa, en todas sus manifestaciones.
El ocaso de ACA viene de atrás. Empezó con el abuso económico al turista y la expoliación, depredación y contaminación realizada a sus bellezas naturales en todos los aspectos. Las mafias de todo tipo, impunemente florecieron por doquier. Se entronizaba Mafiapulco.
Recapacito, no todos fueron responsables; los que nunca han tenido y los despojados también fueron afectados por la voracidad económica insaciable e inacabable. Sigue siendo un puerto de brutales contrastes sociales. Sorprendente es que aún haya 31.3 miles de personas analfabetas mayores de quince años en la ciudad. O que el 20 por ciento de las viviendas no tengan agua entubada, drenaje o energía eléctrica. O que a nivel nacional sea la ciudad con el más alto índice de tuberculosis, que es una enfermedad de la pobreza.
En su época de esplendor, las autoridades brillaban por su desempeño corrupto en contubernio con empresarios inescrupulosos a costa de una expansión urbana anárquica, depravativa y de denigración humana que resultó en bahía deteriorada en todas las dimensiones.
También el crepúsculo de ACA emana del presente: Llegó la maña. Al principio no molestaba al pueblo con su “otro negocio”. Es más, dicen que compartía su bonanza con algunos empresarios de la noche. Se codeaba con la alta sociedad porteña e iba a sus fiestas fastuosas. Era pródiga con los meseros y guarda puertas. Daba trabajo a los taxistas y complementaba los bajos ingresos de los policías. Hacía florecer los negocios inmobiliarios y automotrices. Presuntamente a algunos políticos y gobernantes bajo el tenor de “plata o bala” los doblegaba ipso-facto.  La venta al menudeo estaba a punto en todos los puntos del puerto.
ACA es, sin lugar a dudas, una plaza codiciada y competitiva para eso de la droga. De ahí la lucha descarnada por el dominio de la misma. Al principio fue una hidra. Cuando le fue cercenada la cabeza no menos de cinco retoñaron para guerrear entre ellas por el predominio. Eso convirtió a ACA en un pandemónium. Sus altos gastos de guerra y el acoso del ejército y la marina han empujado a los contendientes a extender sus tentáculos a la extorsión, al secuestro, al robo, a la trata de personas y otras delincuencias.
¡Nunca había visto tan desolada la avenida costera a las once de la noche desde la época de los estragos del Paulina!
Reconocer el desastre y su magnitud. Realizar el análisis objetivo de las causales y con ello diseñar políticas públicas efectivas para revivir ACA, es tarea urgente y conjunta a realizar entre gobierno y ciudadanía. Lo que perdimos a lo largo de muchos años no es posible recuperarlo de la noche a la mañana, pero tampoco es justificación para no hacer nada substancial.
PD1. Los datos estadísticos son los del censo de población y vivienda 2010 del Inegi.
PD2. ¿No es el magisterio el primero que debe defender el universal e inalienable derecho de los infantes a la educación? ¿Ante cual Comisión me quejo?
PD3. A propósito de bloqueos de avenidas y carreteras: los límites de nuestros derechos llegan cuando empiezan los derechos de los demás. ¿O no?
PD4. El domingo hay elecciones internas en el PRD. ¿Democracia o cochinero electoral?
PD5. En Chilpancingo, nos daremos cita el próximo lunes a las 12 hrs. en el salón “Cuicalli”, para la presentación del libro postrero de Salvador Aguilar: “El príncipe de Florencia”

 





viernes, 14 de octubre de 2011

Pasión inextinguible

Héctor Manuel Popoca Boone.
Para Jorge Salvador Aguilar Gómez, amigo entrañable.
¿Quién fue María Antonieta Rivas Mercado (MARM), para Fabianne Bradu? Ésta última quizás su biógrafa más brillante por profunda. Hurguémoslo en las reflexiones (con agregados del suscrito) que le suscitó la vida sobresaliente de esta mujer mexicana del primer tercio del siglo XX que dejó trazo inmortal en su paso terrenal.
La vida vale por la pasión que ponemos por vivirla. Si nuestro espíritu vale en vida es porque lo hacemos arder más intensamente que otros. ¡Que dicha ser inmolado por una pasión, cualesquiera que sea esta!
No importa que el destino nos haga tropezar y nos derrote una y otra vez, porque a veces, los derrotados tienen mayor dignidad y grandeza que los triunfadores. La pasión vital no debe extinguirse; permútese en otra más vivible que implique renovación para la distinción. Hacerlo con la levedad con la que se voltea la nueva hoja de un mismo libro. No es fácil, pero es posible.
De vez en vez nuestro destino deriva hacia una soledad con libertad sin restricciones. La acción conlleva la paga. El orgullo es fuerza y perdición a la vez. Se nos descontrola el timón a la hora de los desvalimientos. Necesitamos probarnos en solitario para renacer en colectivo.
¡Tengamos cuidado con mitificar a las personas a base de puras purezas! Es preferible conocerlas con todas sus contradicciones y vaivenes. En sus fortalezas y debilidades; en sus virtudes y vicios; en sus aciertos y errores. Parcializarlas, dejar en un escondrijo algunas de sus facetas personales es hasta cierto punto mutilarlas a conveniencia, sin permitir reintegrar y conocer las altas tensiones que les dieron forma y destino a sus vidas.
Tanto importa la sustancia misma de las personas como las motivaciones externas que tienen para actuar. Podemos ser personajes deslumbradores y poderosos pero no dejamos de preservarnos en nuestras componendas y mezquindades viles.
Nuestras flagelaciones siempre provendrán de las evidencias de nuestros desaciertos. Y no sabemos que nos duele más: las pérdidas o los errores que las provocan.
Cuando dos seres que se aman y se enamoran de la misma estética de un pueblo en lucha, los motivos y destinos de vida se funden en uno solo. Sincronizan a la perfección sus mentes, almas y cuerpos que se han unido en una misma ideología, afán social y trajín cotidiano.
El amor completo se juega por igual en el espíritu como en la carne. Resulta difícil e incómodo asentar el corazón en una persona y ayuntar el cuerpo en otra. La entrega física con sumo afecto es una ofrenda comprobatoria de la pureza y nobleza del deseo. De la confianza total.
Aferrarse a la acción y al trabajo tenaz es buena panacea contra lo vacuo. Hacer un “algo” para ser un “alguien” Una vocación por desempeñar implica subordinarse a un proceso de labor y disciplina que supone tiempo aplicado. No se puede querer ser sin el irse haciendo. Es la obstinación de vivir para trascender lo usual.
Y en ese frenesí se lucha contra la bestia negra de la depresión, donde uno se deja ver de nuevo en el hueco oscuro de su propia tumba y regresa al silabario de la vida para deletrear lentamente la flaca voluntad de seguir viviendo. De retomar los ánimos desperdigados que están a punto de extraviarse irremediablemente.
MARM fue manantial de amor puro que durante años había querido brotar sin encontrar un hombre lo bastante sediento de sus aguas. En el estruendo que provocan las olas encrespadas de una tormenta es requerida, más que nunca, un ancla firme.
Pensaba que no había podido suscitar ningún sentimiento lo suficientemente poderoso, para despertar la necesidad de su presencia y de su amor. Dejar de ser esencial para el otro, esa fue su tortura y condena de por vida.
Si nadie había sido capaz de un sacrificio por ella, podía colegirse que nadie le importaría que ella se sacrificara a sí misma. Para entrar en agonía plena hace falta pasar, previamente, por la felicidad y la desdicha.
Aceptó que su vida afectiva era el fracaso más grande e irremediable que pudo tener. Y lo atroz fue la desesperación aguda por quien tiene la sensación de que ya no puede modificar su destino.
Dos oraciones finales, una de MARM: “Me habré desligado de una envoltura mortal que ya no encierra una alma”; otra de Federico Nietzsche: “Vivir es una aventura”


viernes, 7 de octubre de 2011

Con esto iniciamos.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El nuevo gobierno del estado que entró en funciones en el segundo trimestre del presente año, encontró una economía estatal estancada, una fuerte migración de jóvenes hacia otras partes fuera de Guerrero en búsqueda de trabajo, un acrecentado desempleo disfrazado, la expansión de la economía informal, abandono del campo y un frágil apoyo a las micro y pequeñas empresas que son las que detonan un mayor número de empleos.
Veamos lo anterior tomando como base los resultados que arroja la encuesta nacional de ocupación y empleo para el estado de Guerrero, del segundo trimestre del 2011, levantada por el INEGI.
La población disponible para producir bienes y servicios disminuyó 1.6 puntos porcentuales (PP) respecto al mismo trimestre del año pasado. Se infiere, por tanto, que se ha incrementado la fuga laboral social, principalmente de jóvenes, allende los límites estatales. Perentorio se vuelve un eficaz apoyo de recursos fiscales y crediticios para el establecimiento de empresas productivas juveniles con la respectiva expansión de habilidades y capacidades laborales.
La población económicamente activa (PEA) ocupada en algún trabajo disminuyó en 0.8 (PP). Es decir hubo pérdidas de puestos de trabajo. Se incrementó el desempleo principalmente en la actividad económica turística, en el comercio y en el campo.
Los trabajadores no remunerados y los que realizan actividades por cuenta propia perdieron puestos de trabajo en 2.4 PP en conjunto, también de suyo grave, porque representan poco más de la mitad de los trabajadores guerrerenses.
Situación adicionalmente preocupante, si tomamos en cuenta el crecimiento demográfico en donde la generación de empleos está por debajo de los requeridos para darles trabajo a las generaciones emergentes que se incorporan a la PEA.
Por otra parte, la población ocupada en labores agropecuarias registró una pérdida de 2.9 PP. O sea, continua la tendencia a abandonar las actividades productivas del campo por no tener la suficiente rentabilidad y porque la edad promedio de los productores rurales tiene ya mucha juventud acumulada.
Políticas públicas para incrementar la productividad, incorporación de mayor calidad y valor agregado a los productos, buena comercialización de los mismos, capacitación en gestión gerencial y empresarial para los agro-negocios que surjan de las unidades productivas rurales, son acciones a fortalecer incorporando de ya, el relevo generacional.
Cada vez más, los actores productivos rurales se trasladan a otros sectores económicos del estado, localizados en las zonas urbanas, sobretodo en los servicios y el comercio. De tal manera que la población estatal ocupada en el ámbito no agropecuario fue de 67.7 %.  De ese porcentaje, a su vez el 80.2% estaba localizada en micro y pequeños negocios.  De lo que se infiere que si este segmento empresarial es el que genera mayor número de empleos, menester es darles más apoyo efectivo, puesto que su capacidad laboral, en conjunto, se incrementó en 2.9 PP en un año.
Ahora bien, de la población ocupada, el 3.9 % son patrones, el 43.7 % son empleados y el 52.4 % trabajan por su cuenta y riesgo, sin emplear personal pagado.
Deducible está que la economía informal es la más importante en cuanto a empleo real se refiere. Pasa a ser uno de los factores productivos más importantes que de no aceptarlo y tolerarlo de manera eventual en forma regularizada, estaremos en peligro de que las alternativas de sobrevivencia económica familiar caigan en los ámbitos de todo tipo de delincuencia.
De ese tamaño es el desafío económico con el que nos enfrentamos, por lo tanto las políticas públicas para afrontarlo deben de ser de gran envergadura y de aliento grande.
PD1. También a los vendedores ambulantes les cobran derecho de piso y protección. ¡Sálvese quien pueda de la maña!
PD2. ¡No, pos si! Si en el 2012, un senador va a ganar 167 mil pesos y un diputado federal, 125 mil pesos mensuales, más prerrogativas económicas extras; por supuesto que yo también quiero y me apunto.
PD3. Ayer arrancó formalmente el proceso electoral federal 2011-2012. Los que no tengan trabajo o deseen elevar sus ingresos económicos ¡a incorporarse inmediatamente!

 
                                                                                                                                

viernes, 30 de septiembre de 2011

Turismo en la zona centro.

Héctor Manuel Popoca Boone.
El dos de octubre no se olvida.
Si el turista no viene a nosotros, entonces lo que tenemos qué hacer es ¡ir por él! Con esa frase inició nuestra conversación la delegada de turismo de la zona centro, Lic. Yamileth Payán. No basta con dar a conocer y exhibir nuestros atractivos, continuó. En nuestro caso, el turismo que tenemos en la región centro no es de playa, sol y diversión nocturna. Lo nuestro es arqueología, historia, tradiciones religiosas, gastronomía, eventos culturales, sin faltar el ecoturismo.
Nuestra fuente prima de afluencia turística será el segmento ilustrado de las ciudades del DF, Cuernavaca, Puebla y Acapulco, en primera instancia. El esfuerzo inicial será traerlos y regresarlos a sus lugares de origen, en paseos de fin de semana.
Preparada está la primera ruta denominada “Chilpancingo Arqueológico” donde, partiendo de Cuernavaca, se visitarían las ruinas prehispánicas de Zoochipala “La Organera”, “Tehuacalco” y, si se limpian los escombros acumulados, la pirámide de la Colonia Indeco. El desayuno y la comida se realizarán en restaurantes típicos campestres con gastronomía y bebidas tradicionales de la región, disfrutando uno que otro bailable folklórico, así como con tiempo suficiente para comprar artesanías de la zona.
Como no existe, vamos a crear una operadora de viajes exprofeso para que en la ruta: Cuernavaca-Chilpancingo-Cuernavaca, traslade a los paseantes a nuestras zonas arqueológicas por un día entero. Ya hay potencial de turistas localizados en Cuernavaca integrado principalmente por profesores e investigadores universitarios, así como estudiantes, jubilados y pensionistas, extranjeros y nacionales, que están entusiasmados en este tour.
La segunda ruta será inter-municipal, de carácter histórico-cultural. Abarcará los municipios de Chilpancingo, Tixtla y Chilapa. Durará dos días. El primer día, en la capital del estado se visitará el centro histórico de la ciudad donde se localizan el Museo Regional con sus murales, la Catedral de Sta. María De la Asunción, -sede temporal del Congreso de Anáhuac- y el museo de La Avispa. Después a pernoctar, terminado de consumir rico pozole en recomendable cenaduría.
El domingo por la mañana será la visita a Chilapa, para conocer su afamado mercado dominical, los portales y la imponente sede episcopal, además de tiempo para la compra de artesanías. En Tixtla la comida será fiambre, para después visitar la casa-museo del General Vicente Guerrero y contemplar los murales históricos en el edificio del Ayuntamiento, conocer la rotonda de los hombres ilustres y la Iglesia de San Martín; culminando el periplo con la compra de dulces regionales en el mercado local.
Aún cuando se va a partir sin presupuesto en este proyecto, me comenta la delegada que la confianza del éxito la basa en que trabajaremos en equipo interinstitucional, con la certeza de contar con el apoyo decidido de los ayuntamientos, la participación de restauranteros y artesanos, el respaldo de la secretaria estatal, Lic. Graciela Báez Ricardez, así como del invaluable basamento científico-cultural que brindará el Instituto de Antropología e Historia y el Instituto Guerrerense de la Cultura.
Además de las dos rutas descritas, está la del circuito Rio Azul, que culmina en las Grutas de Juxtlahuaca. Esta ruta eco-turística requiere de un fuerte programa de rehabilitación y consolidación.
La constitución de un fideicomiso turístico para la región centro del estado vendría a solucionar, parcialmente, la poca cuantía de recursos destinados a alentar esta promisoria actividad económica regional.
La hotelería establecida en la zona reporta al fisco entradas por 80 millones de pesos anuales por concepto del 3 % en materia de hospedaje. De ese dinero bien pueden destinarse 40 millones de pesos para la puesta en marcha del fideicomiso aludido el próximo año. ¡Manos a la obra!
PD1. Ya duele a los padres de familia ver a sus hijos sin jornadas escolares. ¡Que cada cual asuma la responsabilidad en lo suyo!
PD. Si no limpiamos de frivolidad, corrupción, ineptitud e impunidad a Guerrero, un posible apoyo federal incrementado terminaría en un barril sin fondo o en un palo encebado.

 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Rencor permanente.

Héctor Manuel Popoca Boone.
Rubén Figueroa Alcocer (RFA) y su hijo Rubén Figueroa Smutny (RFS) han decidido confrontar y retar, abiertamente, al actual gobernador del estado Ángel Aguirre Rivero (AAR). Sin mayores ambages intentan, de nueva cuenta y por demás infructuosa, doblegarlo a favor de sus designios gamonales. No pueden aceptar ni resignarse a que los destinos de Guerrero y su pueblo estén en otras manos que no sean las suyas.
La tirria que le profesan a AAR raya en el rencor perenne. Proviene de años atrás cuando obligado a renunciar a la gubernatura por la masacre de Aguas Blancas, RFA pretendió que AAR fuera su marioneta siendo éste ya el gobernador en funciones.
Con dignidad valedora AAR no permitió tal ultraje a la investidura oficial. Si lo iba a juzgar el pueblo, me dijo, que ello fuera por sus aciertos y errores como genuino gobernador y no como un gobernante manipulado a la vieja usanza de la escuela de Plutarco Elías Calles, donde la voz de la crítica popular decía: el que gobierna esta acá pero el que manda está allá.
Esa postura de AAR de salvaguardar la sanidad política de Guerrero irritó de sobremanera al actual Don Corleone del PRI estatal. Desde entonces ha sido notoria la animadversión de los Figueroa, en donde ahora el hijo la exterioriza en forma procaz, sin mayor autoridad moral, tan solo cobijado en la sombra siniestra y perversa de su progenitor.
AAR y RFS fueron diputados en la misma legislatura federal. Mientras que AAR destacaba como presidente de la Comisión de Transporte y posteriormente de la Comisión de Presupuesto, RFS se hundía en su curul con desempeño gris y anodino; similar actuación tuvo como diputado local en la época de gobierno de René Juárez Cisneros.
El proyecto político personal de RFS vuelve a sufrir tropiezo cuando en la pasada elección federal presidencial hizo berrinche y rechazó participar en la contienda electoral como candidato a senador porque no le aseguraron la primera posición en el PRI. Sabía que la mayoría del pueblo no le daría su voto, ya que nunca ha conquistado arraigo popular ni jamás ha andado por los caminos del sur. Para colmo de su personal pesadilla política, tal colocación se la dieron a AAR, su coco de cabecera.
Por todo lo anterior, es de explicarse la negativa de RFA para que AAR fuera el candidato del PRI en la anterior elección estatal a la gubernatura. Es del conocimiento de todos, su veto tajante, que provocó el desgajamiento más fuerte que haya tenido el PRI-Guerrero en su historia.
Y de nueva cuenta, los Figueroa volvieron a perder ante AAR, para el mejor porvenir de estas tierras. En ellos siempre ha habido inconsistencia para lo bueno y generoso. Por eso, los guerrerenses de bien, por nacimiento o por adopción, estamos empeñados en quitarles toda posibilidad de ser los eternos mandamases y a nosotros todo sentimiento de sometimiento.
Hoy con la sevicia que los caracteriza, intentan socavar la labor constructiva y progresista que realiza AAR como gobernador constitucional del estado. No importándoles para eso, desestabilizar al gobierno y llevarse entre las patas al pueblo de Guerrero.
Estos personajes del ayer y sus aduladores de hoy, como lo es el neo-perredista, trepador e inescrupuloso, Armando Ríos Piter, volverán a toparse con pared recia en esta renovada intentona. AAR tiene los arrestos suficientes y el respaldo popular como para saber sortear los estertores de agonía, mezclada con amargura, de los personajes emblemáticos de la represión violenta suriana, pletórica de desparramada sangre inocente.
Han llegado los Figueroa a un estadío en que la política, en cualquiera de sus ámbitos, les es una actividad de derrota constante y anticipada. A lo más, serán entes obsoletos en empaques pomposos y con estratagemas asaz insidiosas, producto de sus grandes negocios realizados al amparo de los gobiernos que han estado bajo su férula.
PD1. Lo que embate, afianza; cuando existen buenos cimientos.
PD2. ¡Aguas con Elba Esther Gordillo!
PD3. No es culpa del gobierno estatal el que no se hayan dado las reparaciones indicadas en la sentencia de la Cidh en contra del Estado Mexicano, en los casos de las mujeres indígenas guerrerenses, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú. Hemos estado dispuestos a cumplirlas en lo que a nosotros compete.