viernes, 30 de diciembre de 2016


Percepciones del 2017.

Héctor Manuel Popoca Boone

Qué más desearía desear un feliz y prospero año nuevo. Pero la percepción que tengo es que será un año de resistencia en la adversidad, para defender la sobrevivencia de los pueblos del mundo. Los signos son ominosos. Buena parte de los gobernantes no muestran voluntad de mayores cambios en sus formas de gobernar y de rapiñar. Lo único que han provocado es demasiado infortunio, incertidumbre y violencia interrumpibles obre los pueblos de todos los continentes. Sobre todo, a los muchos pobres, históricamente expoliados por los escasos muy ricos.

La consigna renovada es devorarnos cual si fuéramos lobos hambrientos, los unos a los otros; donde los poderosos del mundo se insertan como conspicuos bucaneros en el despojo de vidas, de recursos naturales y de acumulación inescrupulosa de riquezas materiales. La baja credibilidad que tienen los gobiernos está emparentada con las crecientes y recurrentes crisis económicas, y, por ende, con las profundas desigualdades socioeconómicas consecuentes.

Veamos el respeto a los derechos humanos en el plano internacional: 1) En América(sobre todo en Estados Unidos, Brasil y Argentina), los procesos democráticos y no tan democráticos, llevan al poder a gobernantes divorciados de las necesidades de sus pueblos. 2) En Europa, el triunfo del Brexit (salida de Inglaterra del pacto europeo) y el ascenso del racismo anti-islámico enrarece el espíritu gregario que prevaleció durante la génesis de la Unión Europea.3) En el Medio Oriente, las eternas guerras de baja intensidad(donde intervienen descaradamente los intereses de los países más poderosos del mundo y de la gran industria militar) seguirán causando la muerte de cientos de miles de ciudadanos. Para muestra está la recién destruida ciudad de Alepo, Siria. 4) En el continente asiático, China se alista para enfrentar la embestida de Donald Trump, desbocado y descocado presidente electo de Estados Unidos que hace resonar sus tambores de guerra, sin ton ni son.

En México se añade al fortaleciendo del desaliento, la incompetencia del Estado para frenar la violencia estructural, cuya resultante principal es el señorío de las delincuencias organizadas (Las del AK47-drogas y las del cuello blanco gubernamental) que se han empoderado y apoderado de varias zonas del país, sustrayéndolas de la legalidad establecida y dela seguridad pública. Adiciónele a eso que las políticas públicas de carácter económico imperantes en nuestro país, desde décadas atrás, remiten una y otra vez a la pobreza y a la miseria social a la mayoría de la población. Cincuenta y tres millones de mexicanos están en esa condición.

Las instituciones públicas nacionales, en su generalidad, están pervertidas por la ineptitud, el saqueo del erario público, la corrupción e impunidad vigentes; y tal parece que serán obstáculos muy difíciles de franquear, por que los gobernantes que tenemos no están en pro de hacer las transformaciones requeridas y demandadas por la ciudadanía, sino seguir sirviendo, lacayunamente, a la oligarquía nacional y extranjera. En el fondo esperan que siga prevaleciendo el status quo los ha favorecido, para así colmar ilegítimamente sus ambiciones desenfrenadas de beneficios y privilegios con acumulaciones insólitas de riquezas materiales.

PD1. El gobierno estatal fue omiso ante el representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al no manifestar que el Centro Comunitario contra la violencia a la mujer indígena en Ayutla, no opera por su falta de voluntad política y reiterada discriminación a la OPIM. Sin embargo, el jaque mate ya lo fijó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres(CONAVIM) para el 12 de marzo del próximo año.

PD2. Sr. Secretario de Gobernación, Osorio Chong,  en mi calidad de ciudadano en vigila, informo a usted que en materia de combate a la violencia de género, hay “mucho ruido y pocas nueces” por parte del gobierno de Héctor Astudillo Flores.

PD3. El premio anual, “El Pinocho de oro”, lo ganó el Presidente de la República por su gran mentira de hace dos años: “Se acabaron los gasolinazos que tanto lastimaron, mes a mes, la economía de las familias mexicanas”

domingo, 25 de diciembre de 2016

Carta abierta a Osorio Chong.



Héctor Manuel Popoca Boone.


Tal y como lo pidió usted, en mi calidad de ciudadano en vigila, le informo que el 21 de marzo del 2014, la mujer indígena, Brígida Campos García, de 20 años de edad y su bebé de nueve meses de gestación, encontraron el final de sus días de vida en el Hospital Comunitario de Copala, “por inadecuada atención médica con pérdida de la vida”; de acuerdo a la investigación y recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), dirigidas al Gobernador del Estado de aquel entonces.

Desde esa fecha al día de hoy, el gobierno estatal las ha cumplido insuficientemente. Entre ellas están las medidas cautelares para proteger a la madre y otros familiares de la infortunada Brígida, ante las amenazas y acosos que sobre sus personas sufrieron por parte de empleados del  hospital de marras.

Brígida era originaria de la comunidad, El Potrero, del Municipio de Ayutla; llegó al hospital para tener su parto natural. Fallece después de una espera fatídica de casi 5 horas sin ser atendida. El personal médico tampoco verificó si el bebé seguía con vida para aplicar de inmediato una cesárea y salvarle la vida. De esa manera, quedó configurada la muerte de dos personas por negligencia médica. Al cadáver de  Brígida, personal del hospital lo introdujeron en una ambulancia e ilícitamente lo trasladaron a su domicilio particular, sin el acta de defunción correspondiente; informando únicamente con mendacidad a sus familiares que su muerte fue por tuberculosis; fincándose así, un presunto delito penal. Ante eso, los familiares de los fallecidos levantaron una queja ante la CNDH.

Realizada la investigación, la CNDH concluyó que: “AR1, médico general adscrita al Hospital Básico Comunitario de Copala de la Secretaría de Salud de Guerrero, transgredió en agravio de V1 (la madre) y V2 (el bebé), el derecho a la protección de la salud, al trato digno y a la vida”. La CNDH enfatizó que las violaciones “tuvieron una consideración especial en razón de su condición de indígenas”, por lo que el ombudsman nacional, Raúl Plasencia Villanueva, emitió la recomendación general número 43/2014. El documento contiene siete recomendaciones: 1) Que el gobernador proceda a reparar el daño causado por los empleados del hospital a los familiares de los fallecidos, incluyendo la atención médica y psicológica correspondiente; 2) Que colabore con la CNDH en el seguimiento e inscripción de la madre y el bebé en el Registro Nacional de Víctimas, para que sus familiares tengan acceso a los apoyos y reparaciones previstas en la Ley respectiva. 3) Que instruya al secretario de salud estatal para que atienda las solicitudes de información “con toda puntualidad” y colabore ampliamente para la presentación y seguimiento de la denuncia de hechos ante la Contraloría Interna de la SSA y ante las instancias judiciales. 6) Que el personal médico del hospital de Copala sea profesionalmente certificado o re-certificado. 7) Que se impartan en los establecimientos de salud del gobierno del estado programas integrales de capacitación sobre derechos humanos. (El sur. 27/9/ 2014)

En lo substancial no se ha avanzado mucho en el cumplimiento de las recomendaciones. A guisa de ejemplos: 1) La Secretaría estatal de Salud no apoyó a los familiares para su inscripción ante el Consejo Ejecutivo de Atención a Víctimas; lo hizo la Organización de Pueblos Indígenas Me pha (OPIM). 2) La actitud tramposa y mentirosa del abogado Javier Guerra Zermeño, representante legal de la SSA; al regatear las reparaciones económicas correspondientes, con montos por debajo de lo que estipula la ley. 3) Un juez del fuero común dictaminó que no había delito que sancionar.



Por último, le informo Sr. Secretario de Gobernación, que el documento señalado indica que la CNDH podrá solicitar al Senado de la República o al Congreso local, la comparecencia del gobernador del estado por incumplimiento de las recomendaciones.

PD1. Le deseo feliz navidad, cosa que no tendrán los familiares de las personas hoy occisas.

PD2. Me piden que hable bien de Guerrero, cuando los gritos mudos de múltiples asesinatos son verdaderamente ensordecedores.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Paralelismos.




Héctor Manuel Popoca Boone.

Adolfo Hitler arribó al poder en Alemania por la vía democrática en 1933. Fue nombrado canciller. Un año después, apoyado por su partido nazi, se auto nombró: Führer und Reichskanzler, asumiendo así el mando supremo del estado alemán. Su propósito político era de nueva cuenta hacer de su país la nación más poderosa en Europa. Para ganarse adeptos enarboló la supremacía de la raza aria y el judenrein, es decir, limpiar Alemania de judíos a través de la deportación masiva. Según Hitler, eran los hebreos una raza indeseable, portadora de todos los males que sufrían los germanos.

Donald Trump gana las elecciones presidenciales en Estados Unidos por la vía democrática en 2015. Su intención declarada es volver a convertir a su país en el más poderoso del mundo. Para ganarse el voto electoral proclamó indeseables a los inmigrantes indocumentados mexicanos y centroamericanos; mostrando intenciones de proseguir la deportación masiva iniciada por el presidente Obama, pero ahora a grado exponencial.

Tanto para Hitler en el pasado, como para Trump en el presente, el primer paso fue expresar públicamente la expulsión de sus países de los prescindibles. Judíos en el caso del primero. Mexicanos, en el segundo. La estrategia de ayer y de hoy son los campos de concentración, para facilitar la fluidez en la evacuación masiva forzada.

Poco tiempo después, Adolfo Hitler convirtió los centros de concentración en campos de exterminio. En ellos concretó “La Solución Final”. La consigna de Hitler era matar tantos judíos como fuera posible, dentro y fuera de Alemania. Ese fue uno de los episodios más vergonzosos e indignantes de la humanidad. El genocidio empezó en el Este europeo. Formaron los Einsatzgruppen, que eran pelotones nazis de fusilamiento masivo de judíos. No tardó mucho tiempo en que entraran a funcionar las cámaras mortales de gas y los hornos crematorios. En Auschwitz y Treblinka, estuvieron las instalaciones más emblemáticas de ese horror criminal perpetrado en millones de seres humanos inermes. Equiparable a la matazón del pueblo ruso durante la dictadura de José Stalin.

Donald Trump, alienta con sus discursos xenofóbicos a grupos criminales como el kukuxklán y otras sectas fanáticas racistas, para promover la animadversión anglosajona hacia los mexicanos indocumentados y latinos en general. Ya hay grupos civiles de gente blanca armada cuyo pasatiempo semanal es cazar indocumentados en los desiertos que colindan en la frontera norte; paso obligado de nuestros connacionales para la búsqueda de trabajo digno y remunerado.

Para confinar a los judíos, los nazis conformaron ghetos en zonas urbanas amuralladas fuera de Alemania, como fue el gueto de Varsovia, en Polonia. Por su parte, para aislar a los mexicanos e impedir su entrada a Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump continuará (Obama inició un tramo) la construcción de un muro de concreto a lo largo de la frontera con México, mismo que nos obligará a pagarlo, según su decir.

Hitler obtuvo creciente respaldo popular al exacerbar el pangermanismo, el antisemitismo y el anticomunismo. Donald Trump consigue su triunfo electoral mediante la exaltación de la supremacía americana anglosajona, el racismo contra los latinos y el trato machista hacia las mujeres.

Para consolidar sus conquistas territoriales (Anchluss) y realizar la invasión de Polonia, Hitler firmó un pacto secreto con la dictadura rusa de Stalin. Por documentos de la CIA, ahora sabemos que, para triunfar, Trump contó con el apoyo clandestino de la Rusia de Putin.

PD1. Al único que veo con los tamaños suficientes para convocarnos a contener patrióticamente al patán de Donald Trump y el cúmulo de amenazas y afrentas que hace reiteradamente contra México y los mexicanos es Andrés Manuel López Obrador.

PD2. Felicito a los diputados locales por aprobar las leyes contra la pederastia y la trata de personas. Ahora falta hacer lo mismo con la iniciativa de modificación constitucional presentada por la Diputada Magdalena Camacho, de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, contra la extorsión, que está lacerando profundamente al pueblo trabajador de Guerrero.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Las hermanas Garro.



En el centenario del nacimiento de Elena.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Fueron dos mujeres intensas, singulares, de inteligencia sobresaliente y de no menos extraordinaria belleza. De brillante actuación durante la segunda mitad del siglo XX. Dejaron huella indeleble en el mundo de la cultura y de la política en México. Me refiero a Devaki y Elena Garro.

La más conocida y polémica fue Elena. Escritora emblemática por sus valiosos aportes a las letras castellanas en estas tierras nacionales, con similares contribuciones a las que dejó Rosario Castellanos y la muy reconocida Sor Juana Inés de la Cruz.

Su hermana Devaki (más conocida como Deva) sobresalió por su vasta cultura (lectora pertinaz) y como gran activista política. Estuvo siempre presente en las luchas sociales por la reivindicación de los trabajadores del campo y de la ciudad.

Elena, casada con Octavio Paz, premio nobel de literatura, tuvo una hija; por su parte Deva, casada con Jesús Guerrero Galván, excelso pintor de murales y cuadros, tuvo seis hijos. La primera, dedicó más tiempo de su vida a las letras, a los viajes y a la vida social. La segunda, a su familia y a las causas populares.

Ambas tuvieron amistades en común: fueron personas destacadas en el mundo intelectual, artístico, político y social de su tiempo. En sus casas, en forma alternada, recibían entre muchos otros a: Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Adolfo Bioy Cázares, Carlos Monsiváis, Juan Soriano, los cuales frecuentaban mayormente a Elena.

A la casa de Deva, iban a la tertulia: Ermilo Abreu Gómez, “El Indio” Fernández, Columba Domínguez, José Revueltas, Juan de la Cabada; políticos de izquierda como Martínez Verdugo y los líderes campesinos del Estado de Morelos: Rubén Jaramillo y Enedino Montiel. La casa de Deva era también refugio de revolucionarios latinoamericanos entre ellos, algunos guerrilleros compañeros del Che Guevara en Bolivia.

De haberle dedicado menos tiempo a sus fobias y a su posesiva hija, hubiéramos sido afortunados por Elena con un mayor número de magníficas obras literarias como la novela: “Los recuerdos del porvenir” o “Felipe Ángeles” en la vertiente de la dramaturgia. De no haber sido absorbida por sus deberes de familia y madre, Deva hubiera tenido similar traza política que la de Benita Galeana, como destacada militante que fue del Partido Comunista Mexicano.

Las dos hermanas eran prototipos de la belleza femenina integral; tanto de espíritu, como de cuerpo y rostro. Mientras Elena prefirió codearse con la socialité de la época, vivir y desenvolverse en los ámbitos del lujo burgués; Deva, optó por convivir más con campesinos y obreros, en las parcelas agrarias y en las colonias proletarias, en las manifestaciones y marchas; en innumerables reuniones políticas y de lucha social, de las cuales era asidua asistente.

Tuve la oportunidad de conocer y platicar con Elena Garro en el ocaso de su vida, en la ciudad de Cuernavaca. Al lado de su inseparable hija y sus numerosos gatos, una vez que concluyó su larga estancia en Paris. Conversábamos sobre su azarosa participación en la política mexicana. Recordaba su solidaridad activa con el líder campesino veracruzano, César del Ángel, con el tabasqueño Carlos Madrazo, así como con Fernando Gutiérrez Barrios.

A Deva Garro la conocí durante el movimiento del 68. En largas pláticas que teníamos algunos universitarios con ella, en su casa en Cuernavaca. Su última actuación política de la que fui testigo presencial fue en la defensa férrea del triunfo electoral de Cuauhtémoc Cárdenas, en su primer intento por alcanzar la presidencia de la República.

Con Deva Garro, estaré eternamente agradecido, por haber engendrado a Devaki Guerrero Garro, la que hoy es la madre de mis hijos: Juan Cristóbal y Miguel Ángel.

PD. La técnica de las desapariciones consiste en: “no hay presos qué reclamar ni mártires para velar. A los hombres se los traga la tierra y el gobierno se lava las manos: no hay crímenes que denunciar ni explicaciones que dar. Cada muerto se muere varias veces y al final solo te queda, en el alma, una niebla de horror y de incertidumbre.” Eduardo Galeano.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Ciudadanos, ¡a la política!


Ciudadanos, ¡a la política!

Héctor Manuel Popoca Boone.

Hoy más que nunca se requiere la participación política de la ciudadanía, para sacar al país del hoyo negro en donde la han metido los políticos corruptos y apátridas que militan en el PRI, PAN y PRD principalmente. Las condiciones crecientes de inseguridad pública y descomposición social, empujan al ciudadano a buscar espacios más allá de los partidos, sea cual fueren estos, para manifestar su descontento. Particularmente los jóvenes. En su inmensa mayoría muestran gran repudio a la práctica de la política, porque es impunemente corrupta.

Hoy, muchas personas mayores, nos afanamos porque la juventud tome la estafeta del hacer un buen gobierno honesto, eficiente y con mucho compromiso social. En contrapeso a los gobiernos presentes de la mayoría de los partidos políticos que han privilegiado el pragmatismo y la conveniencia particular.

Lo único que los distingue es el grado de frivolidad, deshonestidad, hipocresía y cinismo que muestran en su desempeño. Tiraron por la borda los ideales, los principios, la ética y la congruencia, como cartas de navegación para llevar a buen puerto y por el mejor rumbo a ésta nave tremendamente abollada llamada México. Décadas de nefasto neoliberalismo han dado como resultado tamaña ruindad. Los menos escrupulosos y los más indecentes han sido los acaparadores de todo, a costa del patrimonio del pueblo.

Ya no es posible que la ciudadanía se mantenga pasiva y permita que tomen otros, las decisiones sobre su destino personal. En ese vacío de participación, los políticos pútridos y apátridas se solazan para hacer lo que quieren, sin rendirle cuentas a nadie. Tratan a la ciudadanía como autómatas susceptibles de comprarles su voto electoral, para que, conquistado el poder, gobiernen con frases mendaces, cantinflescas y totalmente desubicadas del infortunio popular; dedicándose a saquear las arcas públicas con una desfachatez que raya en lo grotesco, infame y criminal.

Ya no es dable que la ciudadanía siga despreocupándose de lo que pasa a su alrededor. En carne propia sufre ya las consecuencias de su desidia. No intentar explicarse y comprender el por qué estamos como estamos, provoca que seamos presa fácil de los malandrines que están afuera y adentro del gobierno, muchas veces en íntimo contubernio, si de rapacerías y criminalidades se trata.

Parafraseando al filósofo Fernando Savater: “en una democracia, políticos debemos ser todos”. La política no debe estar secuestrada y usufructuada por un pequeño grupo de políticos cortos de miras que son, al final de cuentas, los que deciden todo, con o sin el parecer ciudadano. Reconozcamos que la partidocracia, en nuestra onerosa democracia electoral, es producto de la apatía (dejar hacer y dejar pasar) de la ciudadanía. El repudiar la actual forma de hacer política no debe ser pretexto para alejarse de ella. A la larga sale más contraproducente y perjudicial que los políticos sin patria sigan adueñados de ella. Moldean como les place, a nuestra nación, estados o municipios.

Empoderemos a la ciudadanía en su deber de diseñar y construir el devenir de México. Construyamos una ciudadanía con principios y valores, participante y responsable, con capacidad para discernir y decidir por sí misma. Dejar en el abandono esa grave responsabilidad, es continuar caminando al desastre social y económico; llevándonos entre las patas, a las generaciones sucesoras, que han sido ajenas a nuestras estulticias políticas. Decidir que no queremos participar, es una posición socialmente suicida.

También hay que estar conscientes que no se puede enderezar la política a base de pregonar los buenos deseos. Eso no basta; porque la clase política corrompida no es una hermana de la caridad y no está dispuesta a dejar sus privilegios y canonjías. Cambiar el estado actual de las cosas, requiere de la transformación del ejercicio de la política misma. Recuperar lo que por origen democrático le pertenece a la ciudadanía. Rescatar aquello de lo que hemos ido abdicando paulatinamente. Y que otros han usurpado y prostituido para así determinar sobre la totalidad de nuestros derechos humanos.


sábado, 26 de noviembre de 2016

La economía de los pobres. (2)


Héctor Manuel Popoca Boone.

Asistí el jueves pasado, a una reunión semanal de dirigentes de grupos militantes de Partido Movimiento Ciudadano (MC), coordinada por Armando Muñoz Leal y Adalberto Ramírez Terán, en la comunidad de Paraíso Escondido, del valle de La Sabana, Acapulco.

La sesiónversó sobre el establecimiento y operación de programas destinados a ladefensa del patrimonio familiar. Por mediodel fomento de la denominada economía social solidaria, que no es otra cosa más que el esfuerzo de los que tienen poco para obtener un poco más en común; basándose fundamentalmente en sus propias fuerzas comunitarias y en lo que pueden disponer entre sí de recursos propios aportados de manera grupal para determinado fin económico.

La economía social solidaria cobra mayor importancia para los mexicanos pobres, ahora que el presidenteelecto de Estados Unidos se dispone a golpear severamente a la economía de México. A través de medidas proteccionistas a favor de su propia economía. Procederá al cierre selectivo de sus fronteras a la importación de productos mexicanos que puedan conquistar sus mercados porla calidad y el precio.

Ya casi es un hecho la intensión del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer un fuerte gravamen para inhibir el envío de dólares de nuestros connacionales radicados en ese país hacia sus comunidades de origen; así como el enrarecimiento de nuestras relaciones vecinales, al considerarnos como una raza inferior, susceptible de deportarse masivamente y totalmente prescindible de habitar el territorio norteamericano que gobernará. Somos nosotros los mexicanos, según su decir, una bola de flojos y maleantes de baja estofa.

El empobrecimiento acelerado de amplias capas del pueblo de México y las acechanzas económicas anteriormente mencionadas, impelen a buscar formas de crecimiento económico que no sean concentradoras de la riqueza generada en pocas manos. La economía rapaz, voraz y depredadora que ha predominado durante varias décadas, debe ser enfrentada y resistida con el fortalecimiento de relaciones económicas con rostro humano e incluyentes, al margen de las políticas económicas neoliberales prevalecientes, deshumanizadoras y de fuerte egoísmo individual, impuestas por los gobiernos priistas y panistas que hemos tenido desde hace más de treinta años.

Los compañeros del MC me comentan que han empezado a fomentar la organizaciónen torno a diversos programas de economía social solidaria, como lo son: el programa de compras en común de materia prima para la actividad productiva de auto empleo o de adquisición de la despensa básica de consumo familiar.

Para enfrentar gastos imprevistos de tipo ruinoso o catastrófico(velorios, atenciones médicas extra urgentes, accidentes, etc.) que hacen caer a la gente en las manos de los agiotistas, se fomenta la creación del fondo de mutualidad comunitario.

Para contrarrestar la cultura del consumismo de productos chatarras y de la manía de gastar en forma superflua, se adopta el hábito del ahorro voluntario semanal, con el funcionamiento de las cajas de ahorro comunitario.

Los principios básicos para la buena operación de los programas de la economía social solidaria son, entre otros: Confianza mutua, solidaridad comunitaria, compañerismo fraterno, transparencia, rendición de cuentas y de resultados en forma periódica, responsabilidad colectiva, disciplina con trabajo social, perseverancia en el esfuerzo común, así como información veraz y oportuna en materia de recursos económicos y acciones con toma de acuerdos en forma grupal o colectiva. Todo en un marco de capacitación y de mejora continua.

Son programas de corte económico que privilegian acciones de cohesión social, como un instrumento de defensa ante las violencias que nos tiene cercados hoy en día y para paliar un paternalismo gubernamental demasiado arraigado que ha llevado a nuestro pueblo a una pasividad paralizante, improductiva y castrante.

PD. Contra la extorsión y la impunidad legalizada que la cobija en Guerrero, todos a una. Sí señor.




viernes, 18 de noviembre de 2016

La economía de los pobres.


Héctor Manuel Popoca Boone.

El pasado domingo, Efrén Valdez, coordinador de eventos de Movimiento Ciudadano, me invito a almorzar a la comunidad de “Sal si Puedes”, anexo de los Bienes Comunales de Cacahuatepec. Acepté y llegamos a la casa de un hombre de respeto en aquella zona y de experiencia grande de vida. El desayuno fue solo de convivencia social.

Camino a “Sal si Puedes”, Efrén me hizo la recomendación de no abordar ni opinar sobre el proyecto fallido de la presa de “La Parota”, para no agriar el halo de cortesía y confianza que nos brindaba el dueño de la casa, Don José F. Hernández Ángel, nuestro anfitrión, hombre mayor, recio y curtido por la vida; afable y de buena hospitalidad. En esos días tenía dolor fuerte en el corazón por el fallecimiento por cáncer de uno de sus hijos. Eso no fue óbice para atendernos como invitados distinguidos, cosa que le agradezco.

En el preámbulo y antes de pasar a la mesa, nos comentó sobre los estragos que ocasionó en aquellos pueblos las tormentas tropicales, “Manuel” e “Ingrid”, al reventarse la presa de “La Venta”, aguas arriba. El desbordamiento con grandes cantidades de agua acumulada, convirtió la zona en un gran lodazal; quedando los pueblos incomunicados totalmente, al haberse destruido los caminos. Las tierras de labrantío y los potreros resultaron totalmente siniestrados. Con la mortandad de los animales y sin granos de maíz, la hambruna se enseñoreo de la zona a lo largo de las riveras del Rio Papagayo.

En ese tema estábamos conversando, cuando llegó un hombre joven, con cachucha beisbolera. No lo reconocí porque no llevaba su afamado sombrero vaquero de fieltro negro. Era Marco Antonio Suástegui, vocero del Cecop. Se sentó a la mesa, en forma callada y sencilla; atento a escuchar lo que estába conversando con Don José, al recordar que años atrás participamos juntos (yo como funcionario estatal y él como líder campesino) en la lucha por elevar el precio de la copra que estaba por los suelos; debido a la libre importación de aceite filipino subsidiado; y por eso, los industriales del ramo la compraban a tres pesos el kilo.

La justa indignación y angustia económica orilló a los copreros de ambas costas de Guerrero a trasladarse a la Ciudad de México. Llevaron camiones “tortons” repletos de “gruesas” de coco para tirarlas en pleno Paseo de la Reforma; así como obsequiárselos a los transeúntes y automovilistas que transitaban por la principal avenida de la capital del país, como protesta por el precio miserable prevaleciente, el cual no alcanzaba ni siquiera para bajarlos de los palmares.

Pronto la charla derivo en el asunto de las “gravilleras”, explicándome ahora Marco A. Suástegui, en palabras simples, pero contundentes, por qué no permitían más la explotación de ese material pétreo por empresarios externos a los pueblos. “Esas empresas solo vienen a saquear nuestros recursos naturales”. “Durante años han venido con sus camiones, maquinaria pesada y grandes cribas a llevarse toneladas de piedras de río y gravilla con valores de cientos de miles de pesos mensuales, a cambio de darles a los pueblos una bicoca.” Continuó diciendo: “Si es de los pueblos esos bancos de piedra, entonces que los pueblos los trabajen y vendan el producto sin patrón alguno, aun cuando sea en forma rústica; pero le aseguro a usted que recibirán más de un peso y más empleo que lo que reciben de esas empresas que extraen todo y no dejan nada.”

Terminó diciéndome el líder de la Cecop: “Se trata de fomentar una economía humana, no depredadora, ni de lucro económico, ni de voracidad monetaria, que al final no nos deja más que pura desolación”; sorprendiéndome la claridad innata de sus aseveraciones sobre la diferencia entre economías meramente extractivistas y economías inclusivas de los pueblos.

PD. Florencio Salazar mintió a los diputados locales. El funcionamiento del hoy abandonado, Centro contra la violencia a la mujer indígena de Ayutla está normado por el acuerdo estatal publicado en el No. 38 del Periódico Oficial del Gobierno del Estado. Cuyo contenido fue consensuado previamente con la Sra. Inés Fernández Ortega. En fin, “lo que natura non da, Salamanca non presta”.

martes, 15 de noviembre de 2016

Opiniones varias.



Héctor Manuel Popoca Boone.


Primera. Yo sí creo que se reducirán a la mitad los pobres en México para el año 2030. Porque la otra mitad habrá muerto de inanición o de diversas enfermedades denominadas “de la pobreza”. El sempiterno problema radica en la forma en que se reparte el pastel que el país cocina año tras año. Pocos se quedan con la mayor parte de la riqueza nacional generada, en detrimento de los muchos que reciben tan solo una pequeña porción. La primera dificultad para combatir la pobreza desde los gobiernos es que estos están demasiado corruptos y muy practicantes de la impunidad. La disyuntiva es: seguir canalizando esos ingresos económicos a los bolsillos de gobernantes, políticos y empresarios ratoniles o a los bolsillos de las familias mexicanas depauperadas que suman 64 millones de habitantes.

Segunda. En el destacable período de Don Alejandro Cervantes Delgado (ACD), el principal mercado de Chilpancingo estaba desparramado y era invasivo de las principales calles y banquetas del centro de la ciudad capital. Causaba serios trastornos de movilidad y vialidad urbana que se agravaban con el paso del tiempo, amén de los problemas de salud pública que causaba el mercadeo de productos alimenticios en instalaciones nada adecuadas para tal fin. Por eso fue construido el mercado “Baltasar Leyva Mancilla” que en aquel entonces estaba localizado en “las afueras de la ciudad.” Al principio hubo una gran resistencia de los mercaderes del centro de la ciudad a trasladarse al nuevo mercado “porqué la gente no iría hasta allá a comprar”. Agotado y fracasado el diálogo con algunos de ellos que todavía se aferraban a permanecer en sus céntricos cotos de venta, y al no aceptar ACD el clásico chantaje: “dé a cómo no, y me muevo”; la madrugada de un día de semana, policías estatales y municipales removieron las endebles instalaciones de los pocos comerciantes chantajistas que aún quedaban. El tiempo demostró que fue una buena decisión de gobierno sacar el mercado central del zócalo de Chilpancingo. La historia se repite, ahora en la cabecera municipal de Coyuca de Benítez. Me solidarizo con el presidente municipal por las medidas tomadas y, por otro lado, sugiero a los diputados que visiten y conozcan las buenas instalaciones del nuevo mercado localizado en lo que hoy todavía son los límites de esa ciudad.

Tercera. En cuanto a calidad de los servicios ofrecidos en el sistema estatal de salud, Guerrero está por debajo de la media nacional, según encuesta realizada por Acción Ciudadana Frente la Pobreza, A.C., debido al despilfarro, corrupción e impunidad con el que se ha venido operando desde sexenios atrás. Memorable por vergonzoso fue aquel episodio en el que el helicóptero adquirido por la Secretaria de Salud para traslados médicos de emergencia, era usado por el gobernador en turno para su movilidad aérea personal.

Cuarta. Florencio Salazar Adame resultó ser un político misógino contumaz. No solo se opone a que se eche a andar el Centro y Albergue contra la violencia de la mujer indígena en Ayutla. También rechazó establecer en Guerrero la alerta contra la violencia de género. Ante ese desdén, la organización de organizaciones que integran la Alianza Feminista recurrió al Gobierno Federal. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), mandó a Guerrero un grupo de investigación especializada para que indagara sobre la gravedad del asunto. Resultante de eso fue un informe con recomendaciones entregado formalmente al gobernador Astudillo, quién sin dilación aceptó acatarlas a través de la Secretaria General de Gobierno y de la sometida Secretaria de la Mujer. Pero a dos meses, resulta que no hay nada de nada, de acuerdo a lo divulgado por la Alianza Feminista.

PD. Agradezco a la Lic. Aleida Alarcón Cisneros, presidenta del Grupo Aca e integrante del Comité Ciudadano Consultivo contra la Corrupción en Guerrero por asistir, como testigo de honor, a uno de los cursos distritales de formación política que realiza Movimiento Ciudadano. Su actitud enaltece el principio: “Entre más alto estés, más sencillo debes de ser”.




viernes, 28 de octubre de 2016

Más educación, menos negocio.


 A la memoria de Carlos Reyes Romero, amigo. Luchador social. A dos años de su fallecimiento.

Héctor Manuel Popoca Boone.

Fueron confirmadas, por estudiantes de nivel superior del Instituto Salvador Allende (ISA) de Acapulco, las presunciones de corrupción académica y voracidad económica de parte de directivos de la UAG y de sus prestanombres, los directivos del ISA, que se enriquecen ilegítima e impunemente, escudados en una vilipendiada autonomía universitaria.

De acuerdo con el reportaje de Jacob Morales Antonio, publicado los días 19 y 20 de octubre pasado en El Sur, estudiantes del ISA bloquearon la Av. Wilfrido Massieu. La protesta pública fue por lo siguiente: Despido de maestros en forma arbitraria. Los estudiantes acusan que los directivos del ISA despidieron a siete maestros, porque se negaron a reprobar injustificadamente a alumnos con el objeto de obligarlos a cursar de nueva cuenta las materias y perder así la beca que tenían; todo eso, para que el Instituto obtenga mayores ingresos por pagos adicionales de colegiaturas. También repudian los altos cobros por la expedición de documentos académicos.

En el plantel educativo de marras, existe hacinamiento en espacios inapropiados, donde algunos alumnos toman clases hasta en un número de 70 por aula. Siendo un instituto privado, los alumnos de ciertos sistemas semi-escolarizados asisten a sus sesiones educativas en ¡instalaciones de la UAG! El Director del ISA, Fernando Saavedra, es a la vez, Director del Sistema Abierto en Bachillerato de la preparatoria 7 de la UAG. Su hermano, el Sub Director, Carlos Saavedra Sánchez, es también coordinador administrativo de la Zona Sur de la UAG. Es un rumor fuerte y expandido que el dueño a tras mano del ISA es el actual rector de la UAG, Javier Saldaña Almazán.

Al inicio del ciclo escolar, a los maestros empezaron a pagarles la hora-clase a 100 pesos, pero luego la bajaron a 70 pesos. A los alumnos de nuevo ingreso los obligan a tomar un curso extra de inglés con un costo de 24 000 pesos como materia propedéutica. Los que ya dominan la lengua, tienen que realizar un examen de certificación con un costo de 4 000 pesos. Por concepto de inscripción cada alumno paga dos veces al año un monto total de 4 000 pesos. Por concepto de colegiatura mensual, empezaron cobrando mil pesos y después la subieron al doble. Por un certificado parcial de calificaciones el ISA les cobra 16 000 pesos, por un certificado de técnico en enfermería, 20 000 pesos. El certificado de licenciatura cuesta 50 000 pesos.

Los directivos obligan a los estudiantes a comprar su desayuno y comida dentro de la escuela. Lo mismo pasa con la compra del material de prácticas de odontología y química. Es necesario tener en cuenta que la mayoría de los estudiantes son de bajos recursos económicos que no pudieron ingresar a la UAG.

Como el ISA no tiene certificación oficial en algunas de sus carreras de salud, obligan a los alumnos a realizar sus prácticas en hospitales y centros de salud pública como si fueran universitarios de la UAG, es decir, usando gafetes, documentos y uniformes con el logo de la UAG. Al descubrirse tal fraude, los hospitales han tenido que impedir la entrada a los alumnos del ISA que llegan con dicho camuflaje.

Este muy lucrador instituto, ofrece 18 licenciaturas (de las cuales la UAG ha certificado solamente cuatro), tres maestrías y 4 especialidades sin especificar certificación alguna. O sea, muchas de ellas son carreras académicas “patito”.

Extrañamente, todas las negociaciones con los alumnos inconformes fueron realizadas por funcionarios y directivos de la UAG. Fueron insistentes los negociadores en dejar claro que el rector de la UAG, Javier Saldaña, no tenía absolutamente ninguna relación con ese cuestionado Instituto.

Curiosamente al final, los funcionarios de la UAG dijeron que todas las irregularidades serán investigadas y analizadas por el Consejo Universitario, que como todo mundo sabe, está en su mayoría domeñado por preclaros dirigentes universitarios, flamantemente uniformados por la actual Universidad-partido; quienes están elaborando sus documentos básicos: Declaración de principios, programa de acción y estatutos. ¡Uf!

sábado, 22 de octubre de 2016

Primer año de gobierno.


Héctor Manuel Popoca Boone.

El gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores (HAF), ha tenido que cumplir con sus responsabilidades institucionales en condiciones de suma adversidad en su primer año de mandato. Este estuvo enmarcado por diez factores socialmente apocalípticos, entre otros: 1) Violencias, 2) delincuencias, 3) falta de empleos, 4) ineptitudes institucionales, 5) arcas públicas semi-vacías, 6) abismales desigualdades sociales, 7) pobreza generalizada de la población, 9) carencia de justicia integral, pronta y expedita y 10) Corrupción e impunidad.

Afortunadamente ha sabido mantener la ecuanimidad ante la mar de infortunios socioeconómicos que aun imposibilitan alcanzar los mínimos deseables de seguridad pública, por todos anhelada. Ha tenido claro-oscuros su desempeño, como todo lo humanamente realizable. Lo políticamente más inoportuno fue haberle otorgado su respaldo político al presidente de la república, a raíz de la invitación y recepción oficial al patán racista y violentador misógino de Donald Trump.

La mayor injusticia observada, por ser de competencia estatal, es mantener encarcelados a varios comandantes indígenas de la policía comunitaria. A sabiendas de haberse violado el debido proceso legal en sus detenciones. Mantenerlos en la cárcel solo es explicable por instrucciones políticamente superiores, emanadas más allá de la territorialidad que gobierna HAF.

Antidemocrático fue subordinar, en los hechos, a los poderes legislativo y judicial locales. Que, por lo demás, por la mediocridad de sus desempeños como contrapesos del poder ejecutivo no se ha perdido nada, exceptuando las actuaciones de las fracciones parlamentarias de MC y Morena. El mantener un Estado de derecho, contrahecho, no es lo más benéfico para Guerrero.

Sigue existiendo poca transparencia en la información institucional solicitada y en la rendición de cuentas y resultados a la ciudadanía. Prueba de esta opacidad es la exclusión del ciudadano especialista en la materia, Marcos Méndez Lara, en el comité consultivo contra la corrupción, impunidad y ética, que pomposamente fue recién establecido.

Signo de madurez gubernativa fue no concitar conflictos gratuitos con los gobiernos municipales ni con el gobierno federal. Por el contrario, el respeto y coordinación exhibida contribuyeron a acrecentar los niveles de gobernabilidad urgentemente necesarios en estas indómitas y laceradas tierras.

Máxima tolerancia ha mostrado HAF al soportar, estoicamente, diversos dislates de algunos de los integrantes de su gabinete de trabajo y sus bajos rendimientos demostrados, cuestiones que le han provocado más de un dolor de cabeza y no poca vergüenza. Prescindible es, por ejemplo, el nepotismo demostrado por su jefe de gabinete al tener a su hijo como asesor personal cobrando en la nómina gubernamental. Y eso no es una cuestión de percepción, como diría mi amigo Ernesto Rodríguez Escalona.

En la búsqueda de acuerdos y alternativas de solución, HAF ha escuchado y dialogado con las variadas organizaciones sociales que expresan diversas demandas de la población. A veces presentadas utilizando métodos no deseables de presión o incluso, cayendo en francas conductas delictivas.

Los actos más solidarios con su gobierno, por constancia y empeño, han sido los demostrados por la maestra Mercedes Calvo que, con su activismo y empatía personal, ha ayudado en mucho a retejer el desgarrado entramado social.

Lo más plausible de HAF ha sido su cercanía como gobernante con el pueblo, sobre todo en escenarios de sangre, lágrimas y carencias. Sus recorridos por los 81 municipios del estado hablan bien de gobernar al ras de la calle y junto al surco, ante los pocos márgenes de acción provocados por las crisis acumuladas de gobernanza heredadas de los malos gobiernos que le antecedieron.

PD. Carecemos de autoridad moral para solicitar un rescate financiero federal por 15 mil millones de pesos, por impuestos no enterados a la propia SHCP en administraciones anteriores, sin que antes no se llame a cuentas a los responsables de esos descomunales desfalcos, sin que haya impunidad de por medio.

martes, 18 de octubre de 2016

El voto por el voto mismo.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Las declaraciones del diputado, Sebastián de la Rosa, ante una comisión interna del PRD que investiga el grado de involucramiento que tuvo dicho partido en la barbarie de Iguala acaecida hace dos años, fueron francas y valientes. Dijo que la guía motivacional de los principales dirigentes del PRD estatal para haber seleccionado a Arturo Abarca como candidato del PRD a la presidencia municipal fue que les garantizaba un buen número de votos al partido. Lo hicieron sin importar sus antecedentes de comportamiento ciudadano o político, como tampoco algún grado de afinidad con la ideología o principios que enarbola ese partido.

Poco importaba los propósitos últimos que Abarca y su señora persiguieran, de llegar a triunfar y lograr gobernar el municipio de Iguala. Lo que les interesaba a los dirigentes del PRD fueron las conveniencias de lograr el mayor número de votos, así sea el que fue poco después el atroz asesino de uno de sus correligionarios. Eso es hacer política con pragmatismo y sin escrúpulos. Y esa fue la perdición del PRD en Guerrero.

Otro factor de riesgo en la selección de candidatos (as) hampones en cualquier partido político es la puesta en venta de las candidaturas municipales o distritales y otorgárselas a los mejores postores, potestad por la cual los dirigentes grupales del partido obtienen jugosos dividendos económicos. O bien sea que los capitostes se reparten entre sí la designación de los candidatos (as) en los diversos municipios.

En México, con un sistema económico de mercadeo, donde se compran y venden las mercancías, servicios y actividades humanas, parte del voto ciudadano, en los procesos de democracia electoral, termina por ser mercantilizado, es decir, es otorgado al mejor postor. Sobre todo, en las zonas y regiones más depauperadas del país, localizadas principalmente en los estados del sur-sureste. En Guerrero, el voto se estuvo comprando entre 300 a 500 pesos o su equivalente en tarjetas de plástico u otro tipo de dádivas en las elecciones del 2015.

La compra del voto requiere de fuertes cantidades de dinero, que rebasan en mucho los topes permitidos por la ley para las campañas políticas. Subrepticiamente ciertos políticos y sus partidos acuden a financiamientos ilícitos provenientes de tres fuentes: el erario público, el de los empresarios de gran solvencia económica y los provenientes de la delincuencia organizada. Las dos primeras ya gozaban de raigambre en nuestro sistema electoral, pero de unos quince años a la fecha cobró inusitada presencia y fuerza la tercera opción que dio origen a la narco-política.

Dichos financiamientos tras bambalinas no son a fondo perdido. De ganar, los candidatos corruptos se comprometen a poner el poder y el gobierno al servicio de quienes los financiaron. Pagan de esa forma las facturas contraídas en las campañas políticas. De lo que se concluye que nuestra democracia está impregnada de mucha corrupción, impunidad, simulación, falsedad e hipocresía política.

Los ideales, principios y valores han pasado a segundo plano o al baúl del olvido para una buena parte de la clase política mexicana. Hemos vaciado la política de cualquier espíritu y empeño de transformación social para la superación del individuo, para el bienestar colectivo, así como para la fortaleza y resguardo de la soberanía nacional.

La falta de escrúpulos, la transa, la mentira, el soborno, la ilegalidad e impunidad semi-disfrazada, así como la carencia de ideología y sentido patriótico son los instrumentos para la obtención de votos a como dé lugar, usados por la mayoría de los políticos mexicanos para conquistar el poder, cuyo ejercicio siempre tendrá como sello distintivo la mediocridad.

PD. Según el Auditor Superior de la Federación, la mayoría de los gobiernos estatales y municipales en México tienen, en diferente grado, los siguientes vicios: desorden financiero y gasto superfluo que los obliga a endeudarse, desviación de recursos presupuestales, posponer para el futuro la solución de problemas sociales álcidos, gobernar con ineficiencia e ineptitud y con franca corrupción e impunidad. Hoy el pueblo paga los platos rotos de sus malos gobernantes.




viernes, 7 de octubre de 2016

Vivir con basura.


Héctor Manuel Popoca Boone.

No solamente tenemos gobiernos municipales fallidos emanados del PRD, los hay también del PRI y de otros partidos políticos. De acuerdo con Jorge Zepeda Patterson, gobierno o estado fallido es aquel “carente de control en amplias regiones de su territorio, que no puede garantizar la seguridad de los habitantes, exhibe altos niveles de corrupción, no provee servicios básicos a la población, es incapaz de derrotar a los grupos armados que lo desafían, afronta un extenso mercado informal y es incapaz de hacer cumplir la ley.” Dicha definición es aplicable al gobierno municipal de Chilpancingo.

La cabecera municipal que está localizada en una gran cañada, ha enfrentado múltiples dificultades en su crecimiento, por su desnivelada configuración geográfica, que limita su expansión física. Su desarrollo urbano nunca fue guiado por un adecuado plan director. Anarquía y la corrupta especulación inmobiliaria, han marcado su derrotero. Los gobernantes municipales han abultado sus riquezas personales al tener un autismo interesado para reglamentar realmente -en los hechos y no solo en el papel- el devenir de la ciudad.

La ciudad de Chilpancingo ha tenido un alto crecimiento poblacional: cuenta hoy con alrededor de 200 000 habitantes incluyendo Petaquillas. Dotarla de agua suficiente con menos arcilla siempre ha sido una meta inalcanzable y un problema irresoluble a corto plazo, que se agrava cada vez más. Ha sido onerosa el establecimiento de una red hídrica y sanitaria domiciliaria en terrenos escabrosos y de fuerte pendiente. La conversión paulatina del rio Huacapa en un canal de desagüe de aguas residuales es muestra fehaciente de la ineficiente estructura de tratamiento de aguas negras; contaminando a su vez, tierras y ríos localizados aguas abajo de la ciudad.

Como pueblo que era, sus calles fueron trazadas para un aforo pequeño de tráfico vehicular, salvo las avenidas que atraviesan longitudinalmente la ciudad y que ahora son del pleno dominio de las numerosas y alocadas “urvans”. Las demás calles van cuesta arriba por las laderas, muchas de ellas sin banqueta, por su angostura y mal trazo. Las colonias proletarias están localizadas en las partes altas, entre barrancas y zonas de riesgo que, por lo mismo, mantienen encarecidos los servicios públicos, principalmente agua, drenaje y pavimentación de calles.

Hoy existe crisis en la recolección y depósito de la basura citadina. No hay relleno sanitario donde enterrar aproximadamente 160 toneladas que se generan diariamente de residuos sólidos urbanos. Tamaño descuido gubernamental provoca un grave problema de salud pública. Eso se lo debemos a los consecutivos gobernantes (PRI) que han mal administrado la cosa pública de la capital y que no vieron más allá de sus narices y bolsillo, en términos generales.

Solamente en una entidad amapolera -que no bananera- como la nuestra, le sucede esto a su capital, primera ciudad en importancia política y segunda por relevancia económica. No se ve hasta cuándo viviremos con la basura desparramada que ahora empieza a ser parte de la imagen urbana de calles, colonias, barrios y de la ciudad entera. Si un gobierno no puede otorgarle a la ciudadanía los mínimos elementales en materia de seguridad pública, servicios municipales de calidad, infraestructura básica urbana, así como una eficiente y honesta administración gubernamental que se traduzca en atención inmediata de la demanda ciudadana; más pronto que luego, dicho gobierno merecerá el repudio de la población entera.

PD1. Sr. Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le informo en mi calidad de ciudadano en vigila que los guerrerenses no le tememos a la instalación de la alerta sobre la violencia de género. ¡Clamamos por ella! El pavor institucional se localiza en el Edificio Tierra Caliente, 2º Piso, del Palacio de Gobierno.

PD2. El ex gobernador de Sonora (PAN), Guillermo Padres, prófugo de la justicia por corrupto, es aficionado a los caballos pura sangre, valuados en millones de pesos. En Guerrero, el rector de la principal universidad pública y un diputado federal del PRD, tienen la misma inclinación. ¡Uf! 


sábado, 1 de octubre de 2016

¡Cuentas claras!

Héctor Manuel Popoca Boone.

La discusión social en torno a la cuantía de la deuda pública del ayuntamiento de Acapulco constata el vicio existente de manejar el erario público en forma poco transparente, sin rendición de cuentas y de resultados, para infortunio de la ciudadanía porteña.

En esta guerra de cifras entre el presidente municipal en funciones y los gobernantes municipales de los trienios administrativos próximos anteriores, aflora la poca o mucha estima que les merece el pueblo; en cuanto a proporcionar la suficiente información, veraz, transparente y de fácil acceso para el conocimiento pormenorizado de las obras y acciones realizadas a favor del pueblo. Ejemplo de eso es la escalada de confusión y orgía en cuanto al número de obras y acciones realizadas en cada trienio: mil quinientas, dos mil, tres mil quinientas, …

Llama la atención el tercer desplegado periodístico, publicado y rubricado por el ex presidente municipal Luís Walton y el que fue su Síndico Administrativo, Armando Tapia. Otros dos anteriores fueron el de Evodio Velázquez y el de Manuel Añorve. Los tres giran en torno al estado de la deuda pública que recibieron de su antecesor y dejaron al predecesor, excepto el de Evodio que todavía está en funciones.

Walton y Tapia, hacen del conocimiento público que el monto de la deuda pública municipal histórica, entregada, documentada y firmada, para su registro ante la Auditoria General del Estado, fechada el 1º de septiembre del 2015, ascendía a 1 231.9 millones de pesos. Tres meses después, por motivo del término del año fiscal, Evodio Velázquez reporta que fue por un monto de 1 461.2 millones de pesos. De lo que se deriva que el actual presidente municipal de Acapulco incrementó la deuda pública en una cantidad de 232.2 millones de pesos, en el último trimestre del 2015, donde ya le toco administrar la comuna. ¡Cientos de millones de pesos de los cuales nunca informó nada a nadie en qué carajos se los gastó! De la autorización de esa deuda tampoco hizo mención alguna en su primer informe de gobierno.

Cae por tierra también la versión reiterada por Evodio de que Walton le dejó una deuda pública de 2 591.2 millones de pesos, cuando de su puño y letra firmó el acta de entrega donde queda estipulado que la recibía en 1 461.2 millones de pesos. O sea; es todo un margayate el cómo lleva la contabilidad gubernamental el actual gobernante de Acapulco. Eso y la opacidad con que la aplica, da pie a una conjetura fuerte en el sentido de que hoy en el ayuntamiento priva despilfarro y corrupción, con la consabida impunidad.

Refuerza lo anterior el dato de Walton y Tapia que dan a conocer sobre el dinero dejado a Evodio en depósitos bancarios, de disposición inmediata, para apoyar su arranque de gobierno por una cantidad de ¡506 millones de pesos! Verdaderamente hay poco respeto y mucho menosprecio al derecho que la ciudadanía tiene de saber sobre el manejo del erario público del municipio más importante, y a la vez más violento y delincuencial del estado de Guerrero. Olvidan los políticos que es dinero del pueblo y no de su patrimonio personal para su disposición libertina.

Ante la inoperancia de la Auditoría General del Estado frente a esta parodia financiera que tiene sumidas las finanzas de Acapulco en una grande quiebra financiera, pertinente es llevar a cabo la propuesta de Walton y Tapia para que se realice, por un despacho contable reputado por su gran probidad, una revisión exhaustiva de la cuenta pública del ayuntamiento porteño, desde su génesis hasta la cantidad impagable en la que hoy se tiene y se apliquen las responsabilidades en cada caso.
En fin, que las grandes deducciones empiezan en el momento que vamos atando cabos. ¿O no?

PD. Por las desmedidas e inescrupulosas ambiciones personales que en los partidos políticos se incuban y confrontan, pronto estas organizaciones quedan convertidas en nido de víboras y crisol de perversidades. Los golpes bajos que se dan cobardemente a trasmano y la cortesanía vil que practican sus militantes los anulan como verdaderas opciones para salir del estercolero en que han metido a México, a Guerrero y a Acapulco en particular.



viernes, 23 de septiembre de 2016

Futuro incierto y estrecho.


Héctor Manuel Popoca Boone.

El informe anual 2016 sobre desarrollo humano en México que emite la Organización de las Naciones Unidas, concluye en una cosa por todos ya sabida: las oportunidades para progresar y lograr un mayor bienestar (en lo individual, grupal y territorial) son cada vez más escazas. En otras palabras, los causes para la superación personal se estrechan cada vez más y se vuelven más inciertos.

Lo grave de este dictamen no son sus conclusiones, sino quien las emite. Enfatiza que en nuestro país prevalece una gran desigualdad en las diversas oportunidades que pueden tener los mexicanos para progresar de la misma manera y ritmo, en determinados períodos de tiempo. En otras palabras, en México la movilidad en términos de desarrollo humano prácticamente está estancada debido a que los principales factores que la posibilitan han perdido su capacidad detonadora.

Básicamente, el estudio indica que los factores preponderantes para una buena prosperidad humana son la salud, la educación, los niveles de ingresos económicos anuales, los niveles de empleo formal, las potencialidades geográficas a partir de los recursos naturales, principalmente los energéticos; y la orientación que se le da al gasto público, por parte de los gobernantes.

A lo anterior hay que agregar factores francamente obstruccionistas, digo yo, de reciente y agudo cuño, como son la proliferación del empleo informal sin protección social, las delincuencias, las violencias, la corrupción e impunidad imperante, que han hecho el caldo de cultivo para que también florezca la narco-política. Esos son los factores vigentes que demeritan la posición de México en el concierto de las naciones.

Este informe también confirma el postulado teórico de las ciencias económicas que dice: el otorgar trato igual a desiguales; a la larga agrava la desigualdad. Ejemplo de ello es la canalización de la inversión pública que se ha realizado tomando tan solo el número de población existente en determinado territorio, sin otorgarle una ponderación específica a los niveles de pobreza o riqueza existentes en el seno de dicha población, lo que provoca procesos de crecimiento económico desiguales, concentradores en unas cuantas manos de la riqueza socialmente generada.

La riqueza generada por individuo (PIB per cápita) indica que hay mayores y mejores oportunidades de progreso individual en los estados del norte del país y en la Ciudad de México(CDMX) al mismo tiempo que las más reducidas están en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Por ejemplo, la diferencia de ingresos económicos entre habitantes de la CDMEX y de Oaxaca en el año 2 000 eran de seis veces más en la capital de la república.

En materia de salud, la esperanza de vida estimada en Chiapas es de tres años menos que en la CDMX para el mismo año señalado, ya que ésta última contaba con una infraestructura hospitalaria más sólida, así como con el personal médico y paramédico suficiente. Con equipamiento renovado y con inventario de medicinas constantemente abastecidas.

Por lo que respecta a educación, nuestro país ha obtenido avances importantes en materia de ampliación de espacios educativos y cuenta con una adecuada planta magisterial; pero a la fecha, la calidad de la educación deja mucho que desear. Entre menor índice de desarrollo humano tiene un estado de la república su correlato son niveles académicos de baja calidad.

Económicamente hablando, hay todavía una brecha amplia respecto a las oportunidades de progresar que tienen las mujeres en comparación a la de los hombres, no obstante que ellas son mayoría de la población. En el mercado laboral, el trabajo asalariado para mujeres es cotizado en 30 % menos en comparación al salario devengado por los hombres para el mismo perfil y carga laboral.

PD. ¿Con qué autoridad moral vamos a pedir que no reduzcan el gasto público a Guerrero para el 2017, cuando a más de un año, no hemos podido echar a andar el Centro de Atención contra la Violencia a la Mujer Indígena, localizado en la ciudad de Ayutla, que tuvo un costo de más de 20 millones de pesos y que miserablemente se está deteriorando sin que haya alguna utilización de él? Todo por un capricho misógino del llamado maestro político del gobernador. ¡Uf!

viernes, 16 de septiembre de 2016

Hipócritas.


Héctor Manuel Popoca Boone.

“Temamos a la historia que ha de presentar al mundo el cuadro de nuestras acciones…” José María Morelos y Pavón. 14 de septiembre de 1813.

Recién hemos conmemorado, como anualmente lo hacemos, el evento histórico donde José María Morelos y Pavón dio a conocer, hará más de doscientos años, una declaración general de principios básicos denominados “Los Sentimientos de la Nación” que debieron normar la génesis y funcionamiento de la República en ciernes; una vez conquistada la independencia de España.

Todos los 13 de septiembre, hipócritamente, la clase gobernante y política del país se congrega en la Catedral de Santa María de la Asunción, Chilpancingo, Gro., convertida ese día en recinto oficial del poder legislativo local, con el fin de llevar a cabo loas rituales institucionales, por haber sido el lugar donde sesionó el Congreso convocado por José María Morelos, principal y más importante político, estadista y militar que ha pisado estas tierras del Sur.

Pero lo no mencionable en dicha ceremonia es que a dos centurias del suceso histórico no hemos podido ni querido cumplir a cabalidad lo contenido en “Los Sentimientos de la Nación”, a saber: tener una república con la democracia como sistema de vida, la justicia social como instrumento de progreso del pueblo y la prevalencia de lo ético como fundamento de la convivencia social.

También estos principios indican claramente la consecución de un país de leyes. En pleno siglo XXI, doloroso es reconocer que la ley está al mejor postor, y por lo mismo, toda la estructura del poder judicial. No se diga del poder legislativo. La declaración también indica la intención de establecer un país republicano, con una auténtica división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), que sirvan de contrapeso mutuo y regulación propia. Lo cierto es que el poder ejecutivo, en términos generales, ha avasallado a los otros poderes, subordinándolos a sus particulares designios.

No hemos podido acatar del todo el señalamiento que el poder debe dimanar del pueblo. Hoy por hoy, el poder de facto, lo detentan unos cuantos poderosos, de dentro y fuera de gobierno, que lo usan las más de las veces en contra de los intereses genuinos de los mexicanos; dando por resultado el actual estado de postración nacional.

No podemos decir que somos un país independiente y con plena soberanía nacional, como lo mandata la declaración. Económicamente dependemos en grado sumo de nuestro vecino del norte. La dependencia por el estómago conlleva subordinación incondicional. Véase sino el patético evento suscitado semanas atrás con la visita del patán de Trump para espetarle públicamente al presidente de la república mexicana que se construirá un gran muro para impedir que nuestros paisanos crucen la frontera; y cuyo costo nos será endosado.

En los Sentimientos de la Nación queda preceptuado que imperará la moderación entre la opulencia y la indigencia. En otras palabras, que no haya grave desigualdad e injusticia social. Nuestro tiempo, nos dice todo lo contrario: la mayoría de la población está sumida en la pobreza, con costumbres degradadas, con bajo nivel educativo y con suficiente sumisión para vivir en un ambiente de rapiña y de hurto; proveniente de la delincuencia vulgar o de la refinada ubicadas respectivamente en las bajas o en las altas esferas del poder que actúan con impunidad, al tener prevalencia la corrupción e impunidad sobre cualquier ley.

También quedó asentado, en el documento de referencia, que seríamos un país de iguales, donde la diferencia fuera marcada únicamente por los vicios o las virtudes que cada cual poseyera. Escrito quedó también la abolición de la esclavitud -ya decretada por Hidalgo-, la tortura y la discriminación. La mayor ironía es que el documento indica algo que hoy hemos convertido en pura ceniza: “Que a cada uno se le guarden sus propiedades, y respete en su Casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.”

PD. La debacle moral y política del gobierno municipal del PRD en Acapulco es haber publicado una gaceta municipal apócrifa, que contiene un acuerdo de cabildo ilegalmente enmendado. ¡Uf!


Punto de quiebre.


Héctor Manuel Popoca Boone.

Cuando las deudas son mucho mayores a los ingresos disponibles para pagarlas en determinado tiempo, entramos en insolvencia financiera; donde lo peor que nos puede suceder es contratar más deuda sobre deuda ya contraída. A la larga resulta impagable en su totalidad. La resultante es una quiebra financiera.

En esa situación, cualquier administración gubernamental se colapsa, al no poseer los dineros suficientes para cubrir la operación normal de la estructura institucional: brindar servicios públicos, poseer medios de gobernabilidad, guardar el orden y la armonía social, además de promover el desarrollo humano que todo gobierno obligado está, con el fin de que la población tenga un nivel digno de calidad de vida.

En una sana administración pública los gastos deben ser de la misma cuantía que los ingresos; y que la deuda contratada para inversiones de largo plazo no exceda de determinados porcentajes, de otra forma no habrá para el pago de la nómina, los servicios públicos, la seguridad pública, inversiones y coberturas de protección social; o la amortización de la propia deuda pública y otros pasivos contingentes.

La deuda pública por sí misma no es negativa cuando se convierte en inversión retornable y cuando asegurable queda su pago a lo largo del tiempo. Lo malo es que para muchos gobernantes endeudarse es oportunidad de despilfarro y corrupción. Su pago y finiquito, como es asunto institucional, lo transfieren al próximo gobernante. De esta manera el gobernante con adicción a endrogar la administración gubernamental, puede lucirse políticamente con obras y acciones de relumbrón, para provecho político personal y cuyo costo lo endosa comodinamente a su sucesor.

Pero el siguiente mandatario, con sus excepciones, no querrá ver reducida su capacidad de hacer obra pública y aplicar programas sociales con propia marca personal, por lo que no amortizará la deuda sino que la aumentará; dedicándose tan solo a pagar los réditos a que haya lugar durante su periodo.

En Acapulco, el dispendio y la anidada corrupción que caracterizan al mal gobierno municipal han llegado a un tope. Ya no se cuenta con el dinero suficiente para seguir operando con adecuada gobernanza; es más, ya no hay para garantizar el pago de salarios y aguinaldos y otorgar los servicios públicos básicos municipales. Están en el punto de quiebre, a pesar de la mendacidad contumaz del presidente municipal. El ayuntamiento requiere con urgencia obtener financiamiento crediticio porque el presupuesto anual municipal autorizado prácticamente ya fue gastado en su totalidad, al contemplarlo como botín a rebatinga.

La crisis financiera de la comuna porteña ha sacado a relucir las responsabilidades de los diversos presidentes municipales en el endeudamiento histórico que hoy pesa mucho a Evodio; sobre todo si la norma ha sido la corrupción, el despilfarro y el desorden administrativo. Cuestión corroborada por la poca transparencia con que maneja los dineros del pueblo.

De acuerdo a las cifras que se han dado a conocer, números más o poco menos, al finalizar su mandato municipal, Félix Salgado Macedonio dejó determinada deuda pública. Manuel Añorve Baños, su sucesor, la eleva sustancialmente; Luis Walton no la acrecienta, a excepción de la correspondiente a la CAPAMA (a resultas de los estragos causados por la tormenta Manuel). Ahora Evodio Velázquez afirma, en forma irresponsable, que es injusto que si sus antecesores gobernaron contratando créditos bancarios que han ido a parar al cajón de la deuda pública, ¿por qué a él no se lo permiten hacer? A todo esto parece que la opinión de la ciudadanía vale gorro. En estos dimes y diretes, ha salido a relucir que el culpable del gran endeudamiento no fue Walton, como reiteradamente Evodio lo culpaba, hasta hace pocas semanas.

 PD. Para que no se vaya a un barril sin fondo, ahogado en una sarta de mentiras e incredulidad, el préstamo solicitado, de urgente y obvia autorización, debe tener como requisito necesario el que Evodio Velásquez pida permiso, para poder instalar un gobierno de salvación municipal, por el bien del pueblo acapulqueño. Si no es así, ¡sálvese quien pueda!